Columbia Threadneedle: “Estamos solo arañando la superficie del potencial de la inteligencia artificial"
A pesar del escepticismo que ha sustituido al entusiasmo inicial con la IA (especialmente con las fuertes inversiones de las grandes tecnológicas), el coste de la inteligencia artificial ha caído en picado, y ello sigue impulsando una adopción masiva. La irrupción de modelos de lenguaje de gran escala (LLMs) cada vez más potentes y baratos está reconfigurando el panorama.
La gestora Columbia Threadneedle Investments pone el foco en los modelos como DeepSeek y Gemini, el efecto de la llamada paradoja de Jevons, y las consecuencias de este avance para sectores como los semiconductores, la búsqueda online o el gasto de las grandes tecnológicas.
En un reciente webinar sobre oportunidades de inversión en inteligencia artificial, los expertos de la gestora David Goodman, David Egan, Tiffany Wade y Meghan Shields abordaron la espectacular velocidad de adopción de la IA, su impacto en el empleo, la inversión en infraestructura, el efecto de los aranceles, y la evolución del mercado publicitario digital.
La adopción de la IA supera a la de internet y smartphones
Tiffany Wade, gestora senior de cartera, explicó que la adopción de la inteligencia artificial está ocurriendo "más rápido de lo que muchos anticipan”. Comparó el fenómeno actual con la adopción de tecnologías como la electricidad o la internet, e incluso fue más allá: “Estamos viendo que la adopción de la IA ocurre más rápidamente que la adopción del internet”.
Wade ilustró esta aceleración con un dato significativo: “Microsoft informó que sus clientes crearon más de un millón de agentes personalizados solo en este trimestre en Azure”. Y añadió una analogía contundente: “Con los smartphones, si uno extrapolaba su crecimiento en los primeros años, habría estimado que alcanzaríamos el nivel actual en mil años. Con la IA podría pasar lo mismo: el crecimiento es exponencial, no lineal”.
El uso por parte de consumidores se dispara con tasas de crecimiento anual compuesto (CAGR) del 50%-70%. En el ámbito empresarial, los mayores usos se están dando en departamentos de TI, ingeniería de producto, soporte al cliente y ciencia de datos.
“Estamos solo arañando la superficie del potencial de la inteligencia artificial”, comentó Wade.
La brutal bajada de costes en la IA
Esta adopción está siendo impulsada por la fortísima bajada en costes que estamos viendo en el sector. En solo año y medio, el coste de utilizar un modelo de inteligencia artificial similar a GPT-4 ha caído por mil.
Esto trae a colación la llamada Paradoja de Jevons, según la cual una mejora tecnológica que reduce costes no reduce necesariamente el consumo, sino que lo aumenta. Por un lado, una IA más barata implicaría menor necesidad de gasto en infraestructuras (CAPEX). Por otro, esa reducción de costes hace que más empresas adopten IA, elevando la demanda total de cómputo.
Uno de los grandes protagonistas de esta bajada en costes ha sido DeepSeek V3, que cuesta solo 15 céntimos por millón de tokens. A pesar de su bajo precio, no es el modelo con mejor relación calidad/precio.
Ese puesto lo ocupa Gemini 2.0 Flash Thinking, lanzado en enero de 2025, que ha marcado un nuevo estándar en la frontera de eficiencia. Esto ha desplazado el centro de gravedad de la innovación en IA y ha dejado fuera del radar a los grandes como OpenAI o Anthropic, que han dejado de publicar sus modelos más potentes.
¿Más presión para Google?
Precisamente, hablando de Gemini, una de las batallas más relevantes para la inteligencia artificial es la de las búsquedas online. A pesar del auge de ChatGPT y Gemini, el tráfico en Google.com se ha mantenido estable en torno a los 2.700 millones de visitas diarias, unas 255.000 millones de consultas al mes, unas 20 veces más que ChatGPT.
David Goodman analizó cómo empresas como Google están navegando la disrupción provocada por la IA, especialmente en el ámbito de las búsquedas: “La gran pregunta es si los agentes de IA son aditivos o canibalísticos para Google”. Aunque reconoció el crecimiento de competidores como ChatGPT (600 millones de usuarios mensuales) o Meta AI (500 millones), subrayó que Google sigue teniendo ventaja: “1.500 millones de personas usan funciones de IA dentro del buscador de Google”.
Sobre los ingresos, fue directo: “Google lleva siete trimestres consecutivos creciendo a doble dígito en ingresos por búsqueda, a pesar de la competencia”. Y añadió un matiz relevante: “Estamos entrando en un periodo de desacoplamiento entre el crecimiento de consultas y el crecimiento de ingresos”.
Las big tech están intensificando su inversión. Se estima que el CAPEX conjunto de Microsoft, Meta, Google y Amazon pasará de 150.000 millones en 2023 a 375.000 millones en 2027, un aumento del 160%.
Los expertos insistieron en que la IA no está quitando espacio a nadie, sino generando nuevas oportunidades. “No es una guerra de todos contra todos. Lo que está ocurriendo es que estamos haciendo crecer el pastel para todos”, dijo Egan.
Tiffany Wade remató la idea: “La adopción de la IA no es un juego de suma cero; estamos viendo un crecimiento del mercado que beneficia a todos”. Subrayó que muchas empresas vinculadas al ecosistema de infraestructura —desde servicios en la nube hasta proveedores energéticos— están ya capitalizando este nuevo ciclo de inversión.
Y una de la que más lo está capitalizando es precisamente la industria de fabricación de semiconductores. Se espera que las ventas del sector lleguen a 1,1 billones para 2028. Entre un 60% y 80% de ese crecimiento estará vinculado, directa o indirectamente, al auge de la inteligencia artificial.
Efecto de los aranceles: riesgo macro, pero la IA resiste
Otro punto clave fue el análisis del impacto de los aranceles impuestos por EE. UU. y sus implicaciones geopolíticas. Wade destacó que “el efecto más importante no es el coste de construir centros de datos, sino cómo impactan los aranceles en el crecimiento económico general y, por tanto, en los ingresos publicitarios”.
Egan añadió que las compañías de servicios en la nube y software que implementan IA son menos sensibles a los aranceles y que la mayoría del hardware de IA “se fabrica en México y no está afectado por los aranceles gracias al acuerdo USMCA”.
IA y empleo: más eficiencia, no necesariamente más despidos
Uno de los temas más sensibles fue el del empleo. David Egan reconoció que “la codificación asistida por IA tiene un enorme encaje en el mercado y una adopción masiva”, y que esto está influyendo en la contratación. “No sería extraño que las empresas empiecen a exigir que se demuestre que la IA no puede hacer el trabajo antes de contratar a alguien nuevo”, advirtió.
Sin embargo, tanto él como Goodman coincidieron en que no estamos ante una ola de despidos masivos, sino ante un ajuste en el ritmo de crecimiento del personal. “Google y otros hiperescaladores probablemente vean una estabilización o reducción natural de plantilla, sin grandes recortes agresivos”, explicó Goodman.
Más casos de uso cada día
Por último, los expertos quisieron dar varios ejemplos sobre cómo la inteligencia artificial está mejorando todos los sectores. En el ámbito de la medicina, por ejemplo, el uso de IA en mamografías ha permitido mejorar la detección de cáncer en un 29% sin incrementar el número de falsos positivos, lo que supone un avance significativo en precisión diagnóstica.
En educación, un programa del Banco Mundial en Nigeria demostró que un tutor virtual basado en IA logró mejorar el aprendizaje de los estudiantes en el equivalente a dos años escolares. En el sector financiero, los inversores más sofisticados están utilizando asistentes de IA y resúmenes automatizados de resultados, lo que ha incrementado en un 18% la capacidad de previsión y en un 9,6% la eficacia en la selección de acciones.
En investigación y desarrollo, la IA ha acelerado el descubrimiento de nuevos materiales en un 44%, ha impulsado la creación de un 17% más de prototipos y ha mejorado la eficiencia en I+D en un rango del 13% al 15%. Por último, en el ámbito de la movilidad urbana, el servicio de robotaxis de Waymo en San Francisco ya ha alcanzado un volumen de actividad similar al de Lyft, consolidando a la IA como motor de transformación real en múltiples industrias.
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Mejores depósitos a plazo fijo
Descubre los mejores depósitos bancarios a plazo fijo de 2025