EEUU aprueba la GENIUS Act, su ley sobre stablecoins: ¿qué es y cómo afecta al dólar y los bonos del Tesoro?
El Congreso de Estados Unidos ha aprobado oficialmente la GENIUS Act (Guiding and Establishing National Innovation for U.S. Stablecoins of 2025), una ley histórica que establece por primera vez un marco legal federal para la emisión, supervisión y uso de stablecoins de pago en el país. La normativa marca un hito regulatorio para la industria de las criptomonedas y refuerza el liderazgo de EE.UU. en innovación financiera digital.
Promovida de forma bipartidista por los senadores Bill Hagerty, Tim Scott, Kirsten Gillibrand y Cynthia Lummis, la legislación fue aprobada tras meses de negociaciones y ahora otorga claridad legal a emisores, consumidores y reguladores sobre el uso de estas monedas digitales vinculadas al valor del dólar.
¿Qué establece la GENIUS Act?
La GENIUS Act fija requisitos estrictos para que solo entidades autorizadas —como bancos, cooperativas de crédito y emisores no bancarios regulados— puedan emitir stablecoins utilizadas para pagos. Entre los principales puntos del texto legal destacan:
- Reserva 1:1 obligatoria: los emisores deberán mantener reservas completamente respaldadas en efectivo, depósitos bancarios, bonos del Tesoro a corto plazo u otros instrumentos de alta liquidez.
- Transparencia mensual: será obligatorio publicar informes mensuales auditados por firmas contables registradas, con el desglose de activos en reserva.
- Supervisión regulatoria dual: las entidades podrán optar por una regulación a nivel federal o estatal, si el régimen estatal es “sustancialmente similar” al federal y su capitalización no supera los 10.000 millones de dólares.
- Protección del consumidor: las stablecoins de pago estarán excluidas de ser consideradas valores o productos financieros regulados por la SEC o la CFTC, y se implementan reglas estrictas para la custodia y segregación de activos de los usuarios.
- Proceso de aprobación claro: se establece un mecanismo formal y con plazos para que emisores soliciten autorización, con derecho a apelación en caso de rechazo.
- Interoperabilidad e innovación: la ley ordena el desarrollo de estándares de compatibilidad técnica e impulsa el estudio de modelos algorítmicos (endogenously collateralized stablecoins).
"El mercado de stablecoins podría convertirse en un importante comprador de bonos del Tesoro"
Según Javier Pineda, gestor del fondo Renta 4 Cripto de Renta 4 Gestora, la nueva ley busca dotar de estabilidad y control al ecosistema digital: "Lo que busca Estados Unidos con esta regulación es fortalecer el dólar, porque por cada token que tú emitas tienes que depositar un dólar físico o bloquearlo", explica en un vídeo publicado en el grupo de Renta 4 Gestora en Finect.
También ve que otro objetivo es reducir el coste de financiación del gobierno”, ya que “como están respaldadas por T-bills, la demanda va a aumentar y con ello va a bajar el coste de financiación”.
También apunta que el objetivo es "garantizar la lucha contra el lavado de dinero y que haya auditorías en aquellas que tengan más de 50.000 millones de dólares".
Pineda señala que la GENIUS Act está diseñada para favorecer su uso como medio de pago, no como activo financiero: "El gobierno lo ha hecho así porque quiere que sea un instrumento de pago y no quiere que sea un producto de inversión", afirma. En ese sentido, aclara que "el emisor de la stablecoin no va a poder pagar un rendimiento a la persona que holdea o que mantiene esa stablecoin", lo que, en su opinión, limita el atractivo para el usuario minorista.
Desde el punto de vista de adopción corporativa, Pineda cree que los grandes beneficiados serán los bancos y las grandes empresas: "Los costes de grandes bancos obviamente, tanto por pagos transfronterizos como por costes transaccionales, van a bajar. Para ellos va a ser mucho más eficiente", señala. También menciona el interés de compañías como Amazon, Walmart o Alibaba: "Puede ser un poco el uso de pagos entre divisiones internacionales o a proveedores", aunque matiza que para el consumidor medio "veo un uso limitado".
Por su parte, para Anthony DeMeo, gestor de fondos en Muzinich & Co., esta ley “podría marcar un punto de inflexión para los dólares digitales”. Según explica, “con la emisión regulada ahora posible por parte de bancos, fintechs e incluso grandes minoristas, el mercado de stablecoins podría convertirse en un importante comprador de bonos del Tesoro”. Y añade: “Las stablecoins deben estar respaldadas por activos líquidos y libres de riesgo, es decir, bonos del Tesoro a corto plazo. Si la adopción crece como se proyecta, la demanda resultante podría superar el billón de dólares para 2030, superando cómodamente las tenencias actuales de China”.
Próximos pasos
La ley entrará en vigor en un plazo máximo de 18 meses o 120 días después de que los reguladores federales —como la Oficina del Contralor de la Moneda (OCC) y la Reserva Federal— emitan las normas finales. Durante este tiempo, las entidades interesadas podrán presentar sus solicitudes y adaptarse al nuevo marco legal, con la posibilidad de obtener exenciones temporales.
Con la GENIUS Act, Estados Unidos se convierte en uno de los primeros países del G7 en establecer un marco legislativo completo para las stablecoins de pago, apuntalando su liderazgo en la regulación de los activos digitales. Como concluye Pineda, “esto va más allá del mundo cripto: es una apuesta estratégica para modernizar el sistema financiero”.
Invertir en stablecoins
Para quienes estén interesados en invertir en stablecoins, una de las formas más habituales es hacerlo a través de plataformas de compraventa de criptomonedas, también conocidas como exchanges. Estas permiten comprar stablecoins como USDC, USDT o DAI con euros o dólares, y almacenarlas en una cartera digital o usar directamente los servicios que ofrece la plataforma. Algunas incluso permiten generar rendimiento mediante servicios de ahorro o staking con monedas estables.
En Finect, puedes consultar y comparar los mejores exchanges para invertir en criptomonedas como las stablecoins, analizando comisiones, seguridad, variedad de criptomonedas y facilidad de uso.
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
¡Descubre Bitget!
Opera con más de 700 criptomonedas en una plataforma intuitiva y segura. Todo lo que necesitas para invertir, en un solo lugar.