Los inversores huyen de la bolsa... y también del 'cash': el oro y los bonos ganan terreno
En la semana previa al "Día de la Liberación" en Estados Unidos, los inversores han optado por salir de la bolsa... pero también de los fondos monetarios. Y se están yendo a renta fija y oro. Según revelan los últimos datos de EPFR Global, durante la cuarta semana de marzo se registraron salidas netas de 12.000 millones de dólares en fondos de renta variable.
Por otro lado, los fondos de renta fija atrajeron 4.000 millones de dólares y los fondos de oro vivieron su cuarta semana consecutiva de entradas, superando los 20.000 millones acumulados en esta racha histórica.
El dato más significativo fue el comportamiento de los fondos de liquidez. A nivel global, los fondos monetarios registraron salidas por 13.100 millones de dólares, con especial impacto en Reino Unido, donde se vivió el mayor reembolso del año ante la rebaja de previsiones de crecimiento y las inminentes subidas fiscales.
Por contraste, los fondos monetarios de EE.UU. experimentaron su octava semana de entradas en lo que va de 2025, aunque con un giro inesperado: los ETFs monetarios estadounidenses sufrieron su mayor salida semanal desde que se tiene registro (2010), lo que sugiere un posible cambio táctico entre los grandes inversores.
Rotación: Europa y Asia al alza, EEUU y emergentes en retirada
En cuanto a las bolsas, los flujos se polarizaron. Los fondos de renta variable de países desarrollados registraron su mayor salida de capital en lo que va de 2025, arrastrados por el retroceso de los fondos de EE.UU., mientras que Europa y Asia captaron interés.
En Europa, se consolidó la racha positiva con una nueva entrada, aunque inferior a la semana anterior. Destacaron los fondos de Alemania, con más de 800 millones de dólares en entradas, frente a salidas de más de 900 millones en fondos británicos. La narrativa del rearme europeo continúa atrayendo capital, aunque algunos analistas empiezan a cuestionar si el entusiasmo se está adelantando a la realidad económica del continente.
En Asia, los fondos de Japón captaron más de 1.000 millones de dólares, marcando la cuarta entrada de ese tamaño en cinco semanas. También aumentaron los flujos hacia fondos regionales del Pacífico y de Australia, impulsados por expectativas de políticas fiscales y monetarias más acomodaticias.
En contraste, los fondos de EE.UU. vieron revertidas dos terceras partes de las entradas de la semana anterior, especialmente en las categorías de valor y capitalización grande. Solo los fondos de blend lograron una entrada neta.
Mercados emergentes: entradas en India y Corea, salidas de Turquía
Los mercados emergentes ofrecieron un panorama mixto. A pesar de una nueva salida de los fondos GEM (Global Emerging Markets), los fondos emergentes en su conjunto lograron su primera racha de dos semanas consecutivas de entradas desde diciembre, gracias a flujos positivos en India, Corea y Oriente Medio.
En Asia, India registró su mayor entrada desde septiembre, y Corea experimentó su mejor semana en 15 semanas, impulsada por el renovado interés en los semiconductores. En Oriente Medio, los fondos de Arabia Saudí extendieron su mayor racha de entradas en más de cinco años, mientras que los fondos de Qatar y Kuwait alcanzaron máximos desde primer trimestre de 2024 y cuarto trimestre de 2019, respectivamente, tras amenazas de nuevos aranceles estadounidenses al petróleo venezolano.
En el lado opuesto, los fondos de Turquía sufrieron salidas récord, tanto en bonos como en monetarios, tras la detención del líder opositor Imamoglu. No obstante, los fondos de renta variable turcos captaron más de 200 millones de dólares, su mayor entrada en dos años, evidenciando un enfoque oportunista por parte de algunos inversores.
Oro, tecnología y bancos: los sectores favoritos del capital
A nivel sectorial, el informe destaca un volumen de operaciones cercano a 10.500 millones de dólares, el segundo más alto en seis meses. Solo cuatro de los once sectores analizados registraron entradas, liderados por financieros y tecnología, ambos con más de 1.000 millones de dólares en flujos positivos.
El sector financiero sobresale especialmente: los fondos bancarios (excluyendo bancos regionales) recibieron un récord equivalente al 3,3% de su patrimonio, impulsando al conjunto del sector financiero a su sexta semana consecutiva de entradas. En total, este sector ha captado más de 5.000 millones de dólares en el primer trimestre, muy por encima de su récord anterior.
En tecnología, los fondos captaron su mayor entrada en ocho semanas. Lo destacable fue la diversificación de origen: 13 fondos recibieron más de 100 millones de dólares cada uno, de los cuales siete eran fondos dedicados a China y cuatro a EE.UU. Los subtemas favoritos del trimestre fueron internet, inteligencia artificial y software.
En el extremo opuesto, los fondos de real estate sufrieron 1.600 millones de dólares en salidas, su mayor fuga desde diciembre de 2021. También hubo reembolsos significativos en consumo, energía, telecomunicaciones y utilities.
Bonos: menor apetito por riesgo, pero flujos aún positivos
En la renta fija, los flujos netos bajaron por cuarta semana consecutiva, hasta su menor nivel desde diciembre. La presión creciente del endeudamiento soberano a nivel global (con EE.UU., Reino Unido, Alemania, China y Japón anunciando nuevas necesidades de financiación) empieza a moderar el entusiasmo.
No obstante, los bonos protegidos contra la inflación (TIPS) captaron dinero por undécima semana consecutiva, mientras que los fondos de ESG y SRI detuvieron su racha de salidas. También destacaron las entradas en fondos canadienses, 15 veces mayores en términos relativos que las registradas por fondos de bonos estadounidenses.
En el lado negativo, los préstamos bancarios y los bonos high yield registraron salidas, al igual que los bonos de mercados emergentes, que acumulan tres semanas consecutivas de salidas. La excepción fue China, con su cuarta mayor entrada desde principios de 2022.
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
¿Es Indexa Capital la mejor opción para ti?
Descubre cómo esta plataforma de gestión indexada puede ayudarte a invertir de forma sencilla, diversificada y con costes reducidos.
¿Quieres hacer crecer tu dinero y proteger tu patrimonio? Una buena estrategia financiera puede marcar la diferencia. Completa este sencillo formulario (te llevará menos de 1 minuto) y te pondremos en contacto con hasta 3 expertos financieros. ¡Empieza hoy mismo a tomar decisiones más inteligentes con tu dinero!: