MiCA entra en vigor: ¿cómo afecta al inversor la nueva regulación europea de criptoactivos?

MiCA entra en vigor: ¿cómo afecta al inversor la nueva regulación europea de criptoactivos?

Me gusta
Comentar
Compartir

El 30 de diciembre de 2024 marca un antes y un después en el mundo de los criptoactivos con la entrada en vigor de la Ley de Mercados de Criptoactivos, conocida como MiCA. Este reglamento de la Unión Europea busca establecer un marco normativo integral para regular el mercado de criptoactivos, una industria que ha crecido exponencialmente en los últimos años. Aunque esta normativa es un paso significativo para crear un entorno más seguro y transparente, ¿qué impacto real tendrá en los inversores?

Desde mayores niveles de protección hasta advertencias sobre riesgos persistentes, MiCA redefine las reglas del juego en el sector cripto. Gracias a esta regulación, es posible que durante 2025 incluso podamos ver a los grandes bancos ofreciendo sus servicios de inversión en criptoactivos en España.

La implementación de MiCA ha incentivado a las entidades financieras tradicionales a considerar la oferta de servicios relacionados con criptoactivos. Se sabe ya que varios bancos españoles como BBVA, Santander y CaixaBank están preparando sus plataformas para permitir a sus clientes invertir en criptomonedas a partir de 2025.

Normativa pionera

El Reglamento MiCA, aprobado por el Parlamento Europeo en abril de 2023, es el primer esfuerzo global por armonizar las normativas sobre criptoactivos en los 27 países de la Unión Europea. Su objetivo es doble: por un lado, fomentar la innovación tecnológica en el ámbito de los criptoactivos, y por otro, proteger a los inversores mediante la creación de un mercado más seguro y transparente.

MiCA regula aspectos clave como la emisión de criptoactivos, la custodia, la prestación de servicios relacionados y la supervisión de monedas estables (stablecoins). También aborda temas como la transparencia, la lucha contra el abuso de mercado y el impacto ambiental de las tecnologías de blockchain.

Bajo MiCA, los proveedores de servicios de criptoactivos (CASP) deben obtener licencias y cumplir con estándares estrictos en áreas como gobernanza, transparencia y prevención del blanqueo de capitales. Esto significa que los inversores tendrán la certeza de que las plataformas con las que interactúan cumplen con normas reguladas y auditadas.

¿Qué criptoactivos regula MiCA?

La Ley MiCA regula diversos tipos de criptoactivos, clasificándolos en varias categorías según sus características. Entre ellos, se encuentran los tokens referenciados a activos (ART, por sus siglas en inglés), que son criptoactivos diseñados para estabilizar su valor en función de uno o varios activos subyacentes, como las stablecoins referenciadas a múltiples monedas o activos. Otra categoría son los tokens de dinero electrónico (EMT), criptoactivos cuyo valor está vinculado directamente a una moneda oficial, como el euro o el dólar, en una relación de 1:1.

Además, MiCA incluye una categoría para todos aquellos criptoactivos que no son ni ART ni EMT, pero que se emiten y comercializan en el mercado. Esto abarca criptomonedas ampliamente conocidas como Bitcoin (BTC) y Ethereum (ETH), así como utility tokens, que suelen usarse para acceder a productos o servicios específicos dentro de un ecosistema digital.

Sin embargo, MiCA no regula ciertos instrumentos y criptoactivos. Por ejemplo, los instrumentos financieros tradicionales, como acciones, bonos y derivados, que ya están cubiertos por la normativa MiFID II, quedan fuera de su ámbito de aplicación. Los tokens no fungibles (NFTs), que representan activos únicos como arte digital o coleccionables, también están excluidos, aunque si estos se emiten de forma fraccionada y las fracciones son intercambiables entre sí, podrían entrar en el marco regulador de MiCA.

Otros activos excluidos incluyen tokens con fines limitados, como los utilizados en programas de fidelización o aceptados en un grupo específico de comercios, así como las monedas digitales emitidas por bancos centrales, como el euro digital, y los criptoactivos emitidos por entidades públicas o gubernamentales. Estos casos reflejan las excepciones contempladas por MiCA, subrayando su enfoque en regular criptoactivos que operan en mercados más amplios y presentan mayores riesgos para los inversores y la estabilidad del mercado.

Incluidos en MiCAExcluidos de MiCA
Tokens referenciados a activos (ART)Instrumentos financieros (regulados por MiFID II)
Tokens de dinero electrónico (EMT)Tokens no fungibles (NFTs)
Otros criptoactivos distintos de ART y EMTCriptomonedas y tokens con fines limitados
 Monedas digitales de Bancos centrales
 Criptoactivos emitidos por entidades públicas

Fuente: CNMV

 

¿Qué cambia para los inversores con MiCA?

MiCA introduce cambios importantes que buscan garantizar un entorno más seguro y accesible para quienes desean invertir en criptoactivos. Sin embargo, también deja áreas clave sin cubrir, lo que implica que el riesgo no desaparece por completo.

Uno de los pilares de MiCA es la obligatoriedad de los emisores de criptoactivos de publicar documentos informativos detallados, conocidos como "white papers". Estos deben incluir:

  • Las características del criptoactivo.
  • Los riesgos asociados.
  • Las condiciones y términos de emisión.

Esto significa que los inversores tendrán acceso a información más clara y comprensible antes de tomar decisiones, reduciendo el riesgo de caer en proyectos fraudulentos o poco fiables.

MiCA introduce medidas específicas para prevenir el abuso de mercado, como la manipulación de precios y el uso de información privilegiada. Estas disposiciones fortalecen la confianza en el mercado, lo que beneficia a los inversores al reducir el riesgo de caer en entornos manipulados.

MiCA introduce varias medidas destinadas a proteger a los inversores, según la CNMV:

  • Transparencia y divulgación: Los emisores de criptoactivos están obligados a proporcionar información clara y detallada sobre sus productos, incluyendo los riesgos asociados, a través de documentos conocidos como "libros blancos".
  • Autorización y supervisión: Los proveedores de servicios de criptoactivos deben estar autorizados por las autoridades competentes, como la CNMV en España, lo que garantiza que cumplen con estándares de seguridad y conducta.
  • Protección al consumidor: Se implementan medidas para prevenir fraudes y abusos de mercado, aumentando la confianza en el sector.

La CNMV ha recordado eso sí en varias ocasiones, al igual que la ESMA, que los criptoactivos "no estarán cubiertos por un sistema de indemnización de los inversores", como el que ofrece en España el fondo de garantía de inversiones. A diferencia de otros instrumentos financieros, los criptoactivos no están protegidos por fondos de garantía como el Fondo de Garantía de Inversiones (FOGAIN) en España.

Esto significa que, si un proveedor de servicios de criptoactivos incumple sus obligaciones o desaparece, el inversor no contará con una red de seguridad financiera, por lo que estos reguladores consideran que, en muchos aspectos, aún faltan pasos regulatorios que dar para que estos criptoactivos se asemejen en seguridad al resto de activos de inversión.

Te puede interesar


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


¡Descubre Bitpanda!

Opera con más de 600 criptomonedas en una plataforma intuitiva, segura y 100% regulada. Todo lo que necesitas para invertir, en un solo lugar.

¿Quieres hacer crecer tu dinero y proteger tu patrimonio? Una buena estrategia financiera puede marcar la diferencia. Completa este sencillo formulario (te llevará menos de 1 minuto) y te pondremos en contacto con hasta 3 expertos financieros. ¡Empieza hoy mismo a tomar decisiones más inteligentes con tu dinero!:

0 ComentariosSé el primero en comentar
User