Powell, en modo espera con los tipos: “Los costes de esperar un poco más son bastante bajos”

Powell, en modo espera con los tipos: “Los costes de esperar un poco más son bastante bajos”

Me gusta
Comentar
Compartir

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) decidió este miércoles mantener sin cambios, por cuarta vez consecutiva, los tipos de interés en el rango del 4,25% al 4,50%, una decisión ampliamente anticipada por los mercados. Tras la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), el presidente del banco central, Jerome Powell, compareció ante la prensa para explicar la decisión, reafirmando una estrategia de prudencia en un entorno de elevada incertidumbre.

Powell dejó claro que la Fed no se siente presionada a actuar de inmediato, ya sea subiendo o bajando los tipos. “Estamos en una buena posición para esperar y observar, eso es lo importante. No tenemos que apresurarnos”, afirmó. Y añadió con contundencia: “Los costos de esperar un poco más son bastante bajos, creemos”.

Ante la pregunta sobre si las recientes presiones del expresidente Donald Trump para recortar tipos afectaban su trabajo, Powell zanjó el asunto con firmeza: “No afecta en absoluto nuestra labor. Siempre consideraremos únicamente los datos económicos, las perspectivas y el balance de riesgos. Y eso es todo”.

"Simplemente no lo sabemos"

El presidente del banco central destacó que la economía estadounidense sigue mostrando signos de fortaleza. “Tenemos un desempleo del 4,2%, una buena participación laboral, los salarios se están comportando bastante bien”, dijo.

Sin embargo, reconoció que los riesgos inflacionarios persisten, especialmente ante la reciente imposición de nuevos aranceles y la incertidumbre asociada a su alcance y duración. “Hay tanta incertidumbre sobre la escala, el alcance, el momento y la duración de los aranceles”, advirtió.

Powell admitió que existen escenarios en los que la Reserva Federal podría recortar tipos este mismo año, pero también otros en los que no sería adecuado. “Simplemente no lo sabemos. Hasta que sepamos más sobre cómo se va a resolver esto y cuáles serán las implicaciones económicas para el empleo y la inflación, no podría decir con confianza cuál será el camino apropiado”, declaró.

"Los consumidores siguen gastando, pero..."

Respecto al rumbo de la economía, Powell reconoció que el entorno actual es difícil de descifrar. “La incertidumbre sobre el rumbo de la economía es extremadamente elevada y los riesgos a la baja han aumentado”, afirmó. “Pero no se han materializado todavía. Realmente no están en los datos aún”, añadió.

Consultado por el impacto de los aranceles y la creciente preocupación de consumidores y empresas, Powell reconoció que “la gente está sintiendo estrés y preocupación”, pero subrayó que los efectos reales todavía no se han reflejado en los indicadores económicos. “No vemos aún efectos económicos importantes en los datos. Vemos preocupación, vemos sentimiento, pero ese shock aún no ha golpeado con fuerza”, afirmó.

Ante las señales mixtas —un crecimiento aún positivo, pero acompañado de un deterioro del ánimo en empresas y consumidores— Powell explicó: “Los consumidores siguen gastando, el gasto con tarjeta de crédito sigue activo, es una economía sana, aunque envuelta en un sentimiento muy negativo por parte de las personas y las empresas”.

Sin embargo, advirtió que si el pesimismo continúa y no se disipan las preocupaciones, “esperaríamos que eso comience a reflejarse en los datos económicos. No aparecería de la noche a la mañana, pero sí en semanas o meses”.

A pesar de esa tensión entre percepción y datos, Powell insistió en que la economía “está funcionando bastante bien” y que la política monetaria actual “no es altamente restrictiva, sino moderadamente restrictiva, 100 puntos básicos menos que el verano pasado”. Por ello, reiteró: “Lo correcto es esperar a tener más claridad”.

Autocrítica con el QE durante la pandemia

Powell también respondió a críticas recientes, incluidas aquellas que acusan a la Fed de usar herramientas más allá de su mandato. En concreto, abordó los cuestionamientos sobre la duración de la expansión cuantitativa (QE).

Durante la pandemia estuvimos en un modo de emergencia durante un par de años. Es justo y bienvenido que ahora se evalúe lo que hicimos y que se diga que podríamos haberlo hecho mejor”, afirmó. Reconoció que “podríamos haber explicado mejor el QE” y admitió que con el beneficio de la retrospectiva “es cierto que podríamos haber empezado a reducirlo antes o más rápido”.


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Mejores cuentas remuneradas de 2025

Explora las cuentas remuneradas más rentables.

¿Tienes un patrimonio superior a 600.000€ y quieres hacerlo crecer y protegerlo de forma inteligente? Una estrategia financiera personalizada puede marcar una gran diferencia. Completa este breve formulario (menos de 1 minuto) y te pondremos en contacto con hasta 3 expertos financieros especializados en grandes patrimonios.
Empieza hoy a optimizar tu dinero con decisiones respaldadas por profesionales.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User