El año en que los activos digitales dejaron de ser una promesa: "Y 2026 será mejor" - Resumen FIOC 2025
Los activos digitales ya no son un territorio experimental, sino una pieza que empieza a integrarse de verdad en la industria financiera. Con MiCA plenamente en marcha, la tokenización abriéndose camino en mercados de capitales, y los grandes bancos moviendo ficha, el evento Finect Investment On Change (FIOC) 2025 dejó un mensaje claro: 2026 será un año decisivo para la adopción de los criptoactivos.
MiCA, el régimen piloto, la tokenización de activos reales, los ETPs de cripto, las stablecoins y el papel de la banca española marcaron entre muchas otras cosas una jornada en la que se habló de regulación, tecnología, modelos de negocio… y también de un cambio que ya nadie quiere mirar “desde la barrera”.
Un momento “único” para los criptoactivos y para Europa
La apertura institucional del evento corrió a cargo de Francisco del Olmo, subdirector responsable de Fintech y Ciberseguridad en la CNMV, quien dejó un mensaje optimista: “2026 va a ser mejor que 2025” . Subrayó el “momento único” que vive el sector desde el punto de vista tecnológico y el avance en el “desarrollo y consolidación de los criptoactivos”.
Del Olmo centró su intervención en la tecnología de registro distribuido y en el avance del régimen piloto, con el que Europa está permitiendo por primera vez operar mercados de forma nativa en blockchain. Recordó que la capitalización permitida para admitir a negociación o tener registrado un nuevo security token —6.000 millones— todavía limita su uso, pero que “cuando se amplíe este límite empezará a ser más interesante para las grandes entidades financieras” .
Sobre MiCA fue claro: la implementación “ha sido realmente complicada”. Han pasado cinco años desde el inicio de los trabajos, “mucho tiempo para un sector que va muy rápido”, y no ha sido sencillo encajar todas las tipologías de criptoactivos. Un elemento emergente que el regulador no puede ignorar son las stablecoins, un ámbito “que no imaginábamos que iba a crecer tanto” y donde hay “mucho apetito por parte de los inversores y no podemos mirar para otro lado”.
El evento continuó con una keynote a cargo de Aurora Cuadros, directora corporativa de Securities Services en Cecabank. Su tesis fue directa: los activos digitales “ya no son un tema de futuro, son presente”.
Cuadros recordó que en Cecabank siempre tuvieron claro que la adopción institucional (la de las grandes entidades financieras) era condición necesaria para el desarrollo real de los activos digitales. La entidad fue de las primeras entidades en obtener licencia MiCA en España (el primer custodio B2B).
Cecabank fue la primera entidad española en obtener licencia MiCA, algo que, según Cuadros, “ha generado la confianza que necesitábamos” en un sector tradicional muy sensible al riesgo reputacional. Recordó que todavía “somos muy pocos los que hemos conseguido esa licencia”, pero celebró que la competencia vaya creciendo: “El mercado ha adoptado nuevos jugadores. La competencia nos va a hacer mejores” .
Regulación y fiscalidad: con deberes por delante
La primera mesa redonda —con Mariona Pericas (finReg360) y Sergi Andrés (Abast Global)— analizó en qué punto está la regulación y la fiscalidad en los activos digitales.
Pericas fue clara: “Estamos en un momento bastante positivo respecto a la regulación” . MiCA ya está en aplicación plena, con 90 entidades registradas en MiCA y cinco en España. Pero también dejó caer que “tendríamos que estar mucho más avanzados”.
¿Y por qué no hay apetito por registrarse como entidad de asesoramiento en criptoactivos? Según Pericas, tras años de desgaste reputacional, “lo que más custodia la banca es la confianza”. Las entidades están en una “estrategia de primer paso”: abrir campo, testar modelos y, a partir de ahí, escalar. Su previsión: en 2026 “van a llegar todos” en banca.
Sobre la posibilidad de emisiones completamente tokenizadas, Pericas lo tiene claro: “la tecnología es neutra, se puede hacer”. El reto no está tanto en que el activo sea o no tokenizado, sino en que exista un mercado secundario líquido y figuras como la ERIR, que asume la integridad de la emisión. “No hay un freno por estar tokenizado, el problema es un activo sin mercado secundario donde no puedas deshacer la posición”.
Andrés, por su parte, recordó que siempre “primero viene la innovación y luego la regulación” y llamó la atención sobre el reto fiscal de las stablecoins, que “lo van a cambiar todo” en mercados y, sobre todo, en finanzas descentralizadas (DeFi), donde la cuestión se convierte en un reto de soberanía monetaria.
Los siguientes pasos, por tanto, vendrán más por el lado de la transparencia internacional que por cambios impositivos, apunta.
Los mercados de capitales, ante su gran transformación
El foco se desplazó después a la tokenización de mercados de capitales con la keynote de Carlos Navarro, EMEA Blockchain & Digital Assets Leader de Deloitte, centrada en responder a una pregunta: ¿dónde están hoy los mercados de capitales tokenizados?
Navarro mostró cómo “el mundo cripto se ha institucionalizado” y explicó el alcance del régimen piloto europeo, que permite sustituir determinados intermediarios tradicionales gracias a la capacidad de la blockchain para garantizar la confianza en el registro y la liquidación, manteniendo al mismo tiempo el rol del distribuidor, posibilitando incluso la liquidación atómica (entrega de un activo contra pago en tiempo prácticamente real).
Según Navarro, la experiencia ha sido positiva: pese a que muchas de las primeras licencias las han obtenido compañías fintech, el testeo ha demostrado que el modelo “es bueno para los mercados de capitales europeos, para los inversores y para la confianza institucional”. Destacó que ya hay 20 proyectos candidatos a licencia en Europa, cinco en España, gracias a la “facilidad y ganas de la CNMV de facilitar esa cooperación público-privada” .
Navarro mencionó referencias internacionales como Securitize en Estados Unidos o plataformas asiáticas como SDAX y ADDX, y defendió que seguir operando con ciclos T+2 o T+1 “es anacrónico” en un entorno con tecnología suficiente para mejorar la experiencia del inversor.
Cortar oro por gramos... con la blockchain
La jornada continuó con la entrevista a José Ángel Fernández Freire, CEO de Prosegur Crypto, que explicó el reciente lanzamiento de ese proyecto de oro tokenizado, “una aplicación tecnológica de blockchain”, más que un criptoactivo clásico.
La idea: “cortar el oro sin cortarlo”. En el mercado tradicional, reducir un lingote grande a piezas más pequeñas puede encarecer hasta un 40% el producto por los costes de refundición. Con la tokenización, ese fraccionamiento digital “cuesta cero”.
El producto que comercializan es oro de inversión, no un ETF ni un derivado. El token representa la propiedad no exigible de una cantidad de oro físico custodiado, y se puede invertir desde 1 gramo. “Es importante que sea un producto muy sencillo, que la gente sepa lo que compra”, insistió. A partir de 1.000 tokens, el cliente puede solicitar que le envíen el lingote a casa.
Prosegur Crypto ya está hablando con bancos y empieza a tejer relaciones con agentes y asesores financieros, adelantó Fernández. Su prioridad es la expansión geográfica —especialmente en Latinoamérica y Asia— y, más adelante, explorar la tokenización de otras materias primas como tierras raras. También vio “una oportunidad tremenda” en tokenizar efectivo, especialmente en países con gran movimiento físico de dinero, como Argentina.
¿Se está "mojando" la banca española con las cripto?
En la entrevista “Guiando a la banca española hacia la era cripto”, Joaquín Sastre, managing director en España y Head of Institutional Business en Boerse Stuttgart Digital, aportó una visión comparada de la adopción de activos digitales.
Desde la óptica de un grupo con tres bolsas en Europa, Sastre afirmó que la mayoría de bancos en España se están “mojando” primero en la compraventa y custodia de las principales criptomonedas, para ir escalando después a otros activos, incluidos los tokenizados.
No obstante, los obstáculos para estas entidades han sido múltiples: desde la falta de claridad regulatoria hasta cuestiones técnicas aparentemente menores. Un ejemplo: la necesidad de sistemas capaces de manejar 12 decimales en activos digitales, mientras que hasta ahora se trabajaban con 8.
“La parte operativa no puede fallar; una vez lo sacas, no puede haber errores”, subrayó. Otro freno importante ha sido el proceso de aprobación interna: “Un año, año y medio de trabajo con los ‘decision makers’ para convencerles”.
El modelo de Boerse Stuttgart Digital se centra en proveer infraestructura regulada como broker, exchange y custodio, todo bajo los marcos europeos, incluido MiCA. En los últimos años han mantenido conversaciones continuas con la banca española, y ahora observan un “despertar” de apetito también entre fintech y brokers —no solo españoles— que quieren atacar el mercado doméstico.
El boom de los productos cotizados de criptoactivos seguirá en 2026
En la mesa “El boom de la inversión en activos digitales a través de fondos y ETPs”, Rubén Ayuso (Quant & Crypto Fund Manager en A&G Global Investors), Flavio Rossetti (Regional Consultant Southern Europe en Bitwise) y Carlos de Andrés (Director Iberia Sales en WisdomTree para Europa) debatieron sobre el futuro y presente de estos instrumentos para posicionarse en cripto.
Carlos de Andrés puso el foco en por qué un inversor puede preferir un ETP frente a la inversión directa en cripto: familiaridad con el vehículo (igual que con ETFs y ETPs tradicionales), ganancia de eficiencia, y sobre todo custodia institucional.
Flavio Rossetti por su parte explicó los criterios de selección de activos digitales que siguen en Bitwise. Primero, un análisis fundamental. Segundo, un análisis técnico. Tercero, un análisis profundo del protocolo y su código, para entender riesgos tecnológicos.
Por otro lado, Rubén Ayuso, co gestor del fondo Criptomonedas FIL fue escéptico respecto a la proliferación de nuevos fondos de inversión directa en cripto para inversor español: a día de hoy, los fondos solo se dirigen a profesionales y “ninguna entidad va a asumir el riesgo” de lanzarlos masivamente mientras no cambie el marco.
Lo que echa de menos, dijo, es “un vehículo con cestas bien diversificadas, un ‘MSCI World’ de las criptos”. Ve más probable que lleguen nuevos ETPs accesibles para minoristas que compongan cestas de criptoactivos, más que un boom de fondos, salvo cambios regulatorios.
En cuanto al papel de cripto en una cartera multiactivos, Rossetti insistió en la importancia de la baja correlación histórica de bitcoin con los activos tradicionales, lo que refuerza su potencial de diversificación. De Andrés apuntó que “ya no es si incluir o no cripto en cartera, sino cuánto”: su “peso neutral” para un inversor que no tenga una opinión fuerte sería en torno al 1,5%. No tener nada supone “tomar la decisión activa de infraponderar el activo”.
Los ponentes coincidieron, con matices, en rangos de entre el 1% y el 2% para carteras moderadas y hasta el 5% para perfiles más arriesgados, citando ejemplos como el fondo soberano de Luxemburgo (2% en bitcoin) o los modelos de Fidelity (1%, 2% y 3% según el perfil conservador, moderado o agresivo).
Franklin Templeton: del primer fondo tokenizado a la alianza con Binance
La siguiente entrevista tuvo como protagonista a Javier Villegas, Head of Latin America & Iberia en Franklin Templeton, una de las primeras grandes gestoras tradicionales en abrazar el potencial del blockchain.
Villegas recordó que, cuando las criptos se pusieron de moda hace ocho años, en la casa veían las criptomonedas como “la gran distracción de la gran disrupción”, que para ellos era la tecnología blockchain aplicada a los mercados financieros.
El responsable ha recordado que Franklin Templeton fue el primero en lanzar un fondo tokenizado en Estados Unidos y, más tarde, el primer fondo monetario UCITS nativo digital en Europa, registrado en ocho países y hoy disponible para inversor institucional. Los clientes que invierten en su fondo monetario tokenizado son, de momento, sobre todo plataformas de stablecoins e inversores que ya tienen stablecoins y buscan rentabilidad adicional o colateral para operar derivados.
La alianza con Binance, el mayor exchange del mundo por volumen y número de usuarios, fue otro de los puntos clave. El objetivo conjunto es crear “una nueva generación de productos de inversión” que acerquen el mercado de capitales a los inversores institucionales con una tecnología más potente.
Y dejó una visión a futuro: las carteras del mañana combinarán mercados públicos, activos privados y bloques tokenizados, con soluciones mucho más personalizadas.
¿Fondos tokenizados en BBVA para 2026?
La perspectiva bancaria se amplió con la entrevista “La estrategia ‘total’ de BBVA: ¿Qué podemos esperar para 2026?”, con Andrés Fondevila, Head of Digital Assets en Asset Management & Global Wealth del banco.
Fondevila detalló que BBVA está trabajando con Visa en el desarrollo de una stablecoin, un proyecto público que ilustra su visión: “Una stablecoin es dinero, y el caso de uso es el dinero”. Desde préstamos (lending) hasta liquidación (settlement), pagos, remesas o divisas (FX), las posibilidades son múltiples.
De cara a 2026, su expectativa es seguir ampliando la oferta y los casos de uso. Recuperó una metáfora de Mariano Giralt en la edición anterior de FIOC: los criptoactivos como “dos cajas de palomitas”, una más fácil de aplicar y otra más compleja, a las que ahora se suma un “refresco” que son las stablecoins, como tercer elemento facilitador.
Y preguntado sobre si podremos asistir también en 2026 al lanzamiento de su primer fondo tokenizado, aseguró que "si por él fuera, estaría ayer", aunque en una entidad tradicional como BBVA se mueven de una forma más lenta, sí confían en que "en 2026 deberiamos ser capaces de avanzar con pasos de gigante y tratar de lanzarlo".
Así avanzan los proyectos de tokenización en la banca
Uno de los platos fuertes de la jornada fue la mesa “Así avanzan los proyectos de la banca: tokenización y mucho más”, con la participación de David Calabaza (especialista en activos digitales en BNP Paribas), Javier González (Chief Business Officer en Allfunds Blockchain) y Daniel Alonso Magán (Renta 4 Banco).
Desde BNP Paribas, Calabaza destacó el “valor añadido” de poder comprar participaciones de forma tradicional, pero con la inmediatez y precisión de la tokenización. El banco ha participado, por ejemplo, en una de las mayores operaciones de tokenización de bonos en Hong Kong. Sin embargo, alertó sobre la proliferación de iniciativas “segregadas” en el mercado y el reto posterior de “trabajar con ellas y con los nuevos jugadores” para lograr interoperabilidad y escala.
Explicó que trabajan con dos plataformas de tokenización —una privada y otra más abierta al público— y subrayó un punto crítico: el efectivo tokenizado. “Nos falta darle funcionalidad y juego” para que el ciclo completo de la operación (activo y efectivo) pueda explotarse plenamente.
Javier González, desde Allfunds Blockchain, describió un momento de “aterrizar soluciones”, donde el foco está en encontrar maneras eficientes de usar la tecnología y, al mismo tiempo, “ofrecer algo nuevo que los inversores no podían encontrar antes”. Para las nuevas generaciones, defendió, la tokenización puede abrir posibilidades que sus padres no tuvieron.
Usó una metáfora muy visual: para el cliente final, el problema es que “el agua tarda en salir un buen rato”. Blockchain puede parecer magia, pero detrás hay procesos complejos y colaboraciones entre muchas instituciones.
Daniel Alonso, de Renta 4 Banco, aportó la visión de una entidad que acaba de obtener licencia MiCA. Recordó que la obligación principal de los bancos es “estar pendiente de las necesidades del cliente” y facilitarles servicios que acerquen el universo de los criptoactivos con el mayor nivel de seguridad posible. Advirtió, sin embargo, de las incompatibilidades de sistemas y la fragmentación actual del mercado, donde “no hay consenso para valorar los criptoactivos”.
Lanzó un mensaje de prudencia: la tecnología “habilita muchas posibilidades”, pero por primera vez “la innovación va antes que la adaptación”, y son los bancos los que están tomando la iniciativa esperando que la regulación acompañe.
Operando cripto en una plataforma regulada
Una de las novedades de esta edición de FIOC fue el workshop práctico “Operando criptoactivos en directo desde una plataforma europea regulada”, a cargo de Coen Van Der Zanden y Ángel Moreno, de Bitvavo.
Durante la sesión, mostraron en tiempo real cómo funciona la operativa con criptoactivos en una plataforma regulada, qué garantías ofrece al inversor profesional y cómo se gestionan aspectos como la liquidez y la ejecución en un entorno europeo.
El objetivo del taller fue precisamente pasar “de las diapositivas a la pantalla”, enseñando a los asistentes cómo se traduce en la práctica estas operaciones más para profesionales desde la plataforma de Bitvavo
Securitize, BlackRock y el mercado secundario tokenizado
En la recta final del evento llegó el turno Jorge Serna, CEO de Securitize en Europa, que compartió la visión del que ya se considera el unicornio “español” del sector, con sede en Estados Unidos y ADN muy ligado a nuestro país.
Serna explicó que Securitize está preparando su salida a bolsa, con una valoración estimada en torno a 1.200 millones de dólares. Tienen, dijo, “una visión muy clara de lo que queremos hacer en el mercado”: tokenizar el mundo de los activos financieros. Anticipó movimientos de consolidación en el sector y dejó claro que su objetivo es estar “del lado de los consolidadores, no de los consolidados”, algo para lo que ser empresa cotizada será una ventaja.
La relación con BlackRock llegó después de haber trabajado con otros grandes actores como KKR o Hamilton Lane. Demostrar que los institucionales podían sentirse cómodos en este entorno fue clave para que BlackRock viera el potencial de usar blockchain para introducir “mucha eficiencia” en sus procesos, desde su money market fund tokenizado hasta otras estrategias.
Serna anunció también el lanzamiento, junto con BNY Mellon, de un fondo de CLO tokenizado, y explicó que, una vez tienes un fondo monetario básico en blockchain, “facilita la tokenización on-chain” de otros vehículos. En Estados Unidos, Securitize actúa como transfer agent y broker-dealer regulado, y en Europa ha trabajado con la CNMV en el sandbox para construir un mercado secundario de activos tokenizados bajo el paraguas del régimen piloto.
La compañía cuenta ya con licencia de sociedad de valores y está a punto de recibir la aprobación para operar un sistema de negociación regulado bajo el régimen piloto, “una bolsa con menor intermediación incorporada”. Su expectativa es que la aprobación llegue “antes de final de año”.
De cara a 2026, Serna se mostró especialmente expectante con la expansión europea, una vez que su licencia esté plenamente operativa y puedan moverse con más velocidad por el continente.
Entendiendo qué pasará con las stablecoins
Para cerrar el evento por todo lo alto, Alfredo Muñoz, profesor de la Universidad Complutense y uno de los mayores expertos en activos digitales en Europa, puso contexto histórico y geopolítico a la revolución de las stablecoins.
Para Muñoz, aunque las stablecoins aparecieron en 2014 por primera vez, el gran punto de inflexión se produce en 2019 con el proyecto Libra de Facebook, que hace saltar las alarmas en gobiernos y bancos centrales por el riesgo de drenaje de depósitos y desintermediación de la banca.
A partir de ahí se acelera el estudio de las CBDC —monedas digitales de banco central— y nacen proyectos como el euro digital. Pero el giro más reciente lo sitúa en Estados Unidos, con la ley Genius Act, una norma bipartidista impulsada por la administración Trump que veta en la práctica el dólar digital público y apuesta por un modelo de stablecoins privadas referenciadas al dólar.
El esquema es claro: cada dólar que entra en una stablecoin se invierte en Treasuries, el emisor se queda con el tipo de interés y EEUU refuerza al mismo tiempo la demanda de su deuda y la extensión global del “dólar tokenizado”.
Muñoz destacó que este modelo está teniendo efectos en cadena: desde proyectos de remesas basados en stablecoins —mucho más eficientes que los canales tradicionales— hasta bancos europeos que ya trabajan con entidades norteamericanas para emitir stablecoins en dólares.
En clave geopolítica, el profesor alertó de que la batalla del dinero tokenizado se está librando ya entre Estados Unidos, Europa y China. En Europa, el BCE y varios bancos centrales nacionales han empezado a advertir del posible impacto de las stablecoins en los depósitos bancarios y en la transmisión de la política monetaria, y Muñoz considera probable que veamos una adaptación rápida del marco, con una especie de “MiCA 2” para instrumentos monetarios antes de 2026 y una reformulación del propio proyecto de euro digital.
Para Muñoz, el riesgo para Europa es claro: si el “dólar tokenizado” penetra en exceso en la economía europea y no se ofrece una alternativa creíble en euros, la Unión corre el peligro de perder soberanía monetaria en el terreno digital. Y sin soberanía monetaria, remató, “una buena parte de la política económica deja de estar en nuestras manos”.
Tras un día intenso de ponencias, mesas y debates, FIOC 2025 concluyó con un cóctel de cierre y un espacio informal de networking, todo tras un evento en el que quedó claro que los activos digitales ya se han instalado en la agenda de bancos, gestoras y reguladores. El siguiente paso, en 2026, será medir hasta dónde llega su adopción real por parte del inversor profesional.
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025
Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.