¿Riesgo de estanflación? Los expertos no se creen a la Fed y sus dos bajadas previstas para 2025
Como era de esperar, la Reserva Federal (Fed) mantuvo nuevamente los tipos de interés dentro del rango objetivo de entre el 4,25% y el 4,50%. El organismo ha adoptado una postura prudente. De hecho, el comunicado emitido este miércoles refleja un tono aún más cauto en comparación con el de enero.
El FOMC ha reiterado que cualquier modificación en la tasa de referencia dependerá de los datos económicos que se vayan conociendo, y ha enfatizado que está "preparado" para realizar ajustes en los tipos de interés si las circunstancias lo requieren.
Durante la conferencia de prensa posterior, el presidente de la Fed, Jerome Powell, reconoció que una parte significativa del reciente repunte inflacionario se debe a los aranceles. No obstante, advirtió que medir con exactitud su impacto es un desafío.
Las previsiones actualizadas ya reflejan esta situación con un ajuste al alza en las proyecciones de inflación. La Fed ahora estima que la inflación cerrará el año en el 2,7%, dos décimas más que en diciembre.
Además, la Fed ha actualizado las estimaciones de sus miembros. El famoso 'dot-plot' o diagrama de puntos sigue indicando que, en términos generales, el organismo prevé un recorte de 50 puntos básicos para 2025.
Los expertos no se creen del todo las 2 bajadas
Aunque el mercado sigue anticipando recortes en 2025, varios analistas advierten que el aumento de la inflación y la desaceleración del crecimiento podrían complicar la hoja de ruta de la Fed. Mientras algunos economistas creen que la institución esperará hasta que el desempleo suba antes de actuar, otros alertan de que el margen para recortes es más limitado de lo que el mercado prevé.
Algunos expertos consideran que la Fed podría verse forzada a aplicar tres recortes si la desaceleración económica se intensifica. Otros, en cambio (los más), creen que la institución tendrá dificultades para recortar más de una vez, ya que la inflación sigue sin mostrar una trayectoria clara hacia el 2%. Con este panorama, el foco del mercado se traslada a los próximos datos económicos y a la reunión de mayo, que podría ser clave.
A continuación, recopilamos las opiniones de los expertos sobre la decisión de la Fed y sus implicaciones para los próximos meses.
Reacciones de expertos sobre la decisión de tipos de la FED (Marzo 2025)
Salman Ahmed - Responsable global de macro y asignación estratégica de activos en Fidelity International
"Dado que la previsión de inflación para 2025 se ha incrementado con una estimación paralela de un menor ritmo de crecimiento, la sensación de estanflación es clara. El presidente Powell mencionó los aranceles como una potencial fuente de inflación transitoria, pero los ecos de 2021/2022 hicieron que fuera un argumento de baja convicción."
"Mantenemos la opinión de que la Fed podría no recortar tipos este año o, al menos, la barrera para futuros recortes desde esta situación sigue siendo extremadamente alta, dadas las fuerzas opuestas de mayor inflación y menor crecimiento que están en juego actualmente."
Jefe de Global Short Duration & Liquidity y Gestor de Cartera de Janus Henderson
"La última actualización de la Reserva Federal fue una sorpresa, con un tono ligeramente menos agresivo de lo que muchos en Wall Street anticipaban. En un contexto de inflación persistente e incertidumbres económicas crecientes, la decisión de mantener los tipos de interés actuales, ajustando al mismo tiempo sutilmente su enfoque de las tenencias de valores, indica una postura prudente pero flexible."
"Transmite un mensaje claro a los mercados: a pesar de los retos, la Reserva Federal carece actualmente de los datos convincentes necesarios para ajustar la configuración de su política."
"En la respuesta inicial del mercado, la revisión a la baja de las previsiones de crecimiento y la revisión al alza de las tasas de desempleo han eclipsado aparentemente el ajuste al alza de las expectativas de inflación. Este cambio subraya un reciente cambio en el enfoque del mercado, que ahora hace mayor hincapié en los riesgos de unos resultados de crecimiento más débiles, en lugar de las preocupaciones inflacionistas que dominaron el discurso en los últimos años."
Andbank Private Bankers
El impacto estuvo en la revisión de proyecciones, inflación al alza y menor crecimiento. Elevan subyacente PCE al 2,8% (2,5%) y reduce PIB al 1,7% (2,1%), enfriando los temores de recesión.
La mediana de las proyecciones del FOMC mantienen en 2 recortes de 25 pbs, pero casi todos los miembros ven riesgos a la baja para sus proyecciones de crecimiento, y al alza para la inflación y desempleo (¿estanflación?). Mercado descuentan hoy cerca de 3 recortes de tipos.
Tiffany Wilding, economista de PIMCO en EE.UU.
"Las previsiones de inflación más altas, junto con las previsiones de crecimiento más bajas, probablemente reflejen cambios en los supuestos en torno a la política comercial del gobierno y mayores tasas arancelarias esperadas."
"Los funcionarios de la Reserva Federal se enfrentan al reto de equilibrar el aumento de la inflación y los riesgos de recesión que parecen ir en aumento a la par. A corto plazo, Powell señaló que los funcionarios se sienten cómodos manteniendo los tipos sin cambios y procediendo con cautela en cuanto a los tipos. Sin embargo, creemos que el desempleo será el árbitro final, y seguimos esperando que la Reserva Federal recorte agresivamente en caso de que la tasa de desempleo comience a subir."
Jean Boivin, responsable del BlackRock Investment Institute
"El S&P 500 y los bonos del Tesoro de EE.UU. reaccionaron positivamente después de que la Fed mantuviera los tipos sin cambios pero dejara la puerta abierta a más recortes."
"El caso base que Powell comunicó para los aranceles es que tendrán un impacto único en la inflación. También describió el mercado laboral como 'equilibrado', aunque nosotros seguimos viendo presiones salariales elevadas. Creemos que la Fed tendrá dificultades para recortar más de una o dos veces este año, incluso si la incertidumbre prolongada empieza a afectar al crecimiento."
"Por eso, nos inclinamos en contra de la actual valoración de más recortes por parte del mercado."
Bret Kenwell, analista de inversiones de eToro en EE.UU.
"Quizás la palabra clave en esta reunión no sea 'transitorio', sino 'incertidumbre'. Powell destacó la incertidumbre 'inusualmente alta' que dificulta la realización de pronósticos precisos y afecta la confianza de consumidores y empresas."
"Los inversores podrían preguntarse por qué la Fed pronostica dos recortes de tipos en 2025 si creen que la inflación será mayor este año que hace tres meses. A pesar de que Powell argumentó que la economía es sólida en general, la Fed también redujo sus expectativas de crecimiento del PIB para 2025, lo que les permitió mantener sin cambios las expectativas de recorte de tipos por el momento."
Mahmood Pradhan, Head of Global Economics de Amundi Investment Institute
"La Fed reconoció finalmente el impacto de la incertidumbre y, en particular, de los aranceles. En conjunto, a pesar de que el FOMC (Comité Federal de Mercado Abierto) no ha cambiado sus expectativas de dos recortes este año, la Fed ha revisado a la baja el crecimiento de 2025 más de lo que ha elevado su previsión de inflación hasta el 2,7%."
"Seguimos esperando tres recortes este año a medida que el crecimiento se ralentice aún más."
Ray Sharma-Ong, responsable de soluciones de inversión multiactivos - Sudeste Asiático, de Aberdeen Investments
"Es probable que la Fed esté más dispuesta a recortar los tipos agresivamente durante las fases bajistas que a subirlos en respuesta al aumento de la inflación. En consecuencia, prevemos dos recortes de tipos de la Fed este año, con un sesgo hacia más recortes en lugar de menos."
"Nuestro escenario de base no contempla una recesión en EE.UU., y se espera que los efectos de los aranceles sobre los precios afecten principalmente al sector de los bienes de consumo. Es probable que la Reserva Federal reaccione cuando los datos económicos se moderen."
José Ignacio Arenzana, Instituto Español de Analistas
La decisión de tipos de interés de hoy se ajusta a lo esperado por la mayoría de los analistas. La noticia está en la decisión de la Fed de reducir el ritmo de contracción de su balance.
Según el WSJ, este cambio pretende administrar mejor la liquidez del mercado en medio de incertidumbres sobre el límite de endeudamiento del gobierno y los posibles impactos económicos de recientes políticas arancelarias. El FT señala que la decisión refleja el enfoque cauteloso de la Fed para enfrentarse a las incertidumbres económicas actuales, incluida la posibilidad de una mayor inflación y un crecimiento más lento.
El consenso de mercado antes de que la Fed publicase los datos de hoy preveía dos bajadas de tipos de interés en lo que queda de año. La primera a partir de junio. Veremos cómo reacciona el mercado en los próximos días.
Pedro del Pozo, director de inversiones financieras de Mutualidad
Lo más relevante viene por el lado de las previsiones: la Fed incrementa su estimación de inflación del 2,6% al 2,8% (pudiendo llegar al 3%) y, sobre todo, reduce el crecimiento de entre un 2% y 2,3% a entre 1,6% y 1,9%.
Con una reducción así no podemos hablar de recesión, pero desde luego sí de una fase de estancamiento en términos interanuales. Si unimos los datos estimados de precios y actividad, la palabra 'estanflación' es quizá excesiva. Pero, desde luego, se trata de un giro no previsto y, por supuesto, negativo, en la economía estadounidense.
En términos generales, parece claro que la Fed ha optado por una respuesta prudente ante el alto grado de incertidumbre.
Jadwiga Kitovitz, directora de Carteras Multiactivos y Clientes Institucionales de Creand Asset Management en Andorra
Por el momento, la Fed logró calmar las inquietudes de los inversores. En la conferencia de prensa remarcó la robustez sostenida de los datos económicos reales a pesar de un notable empeoramiento en las encuestas de sentimiento.
Además, señaló el efecto transitorio que deberían tener los aranceles sobre la inflación, alejando así los temores de recesión y de una aceleración de la inflación.
La Fed se mantendrá pues a la espera de tener mayor claridad en cuanto a las políticas de Trump y su efecto sobre la economía antes de revisar o no la trayectoria de la política monetaria.
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025
Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.
¿Quieres hacer crecer tu dinero y proteger tu patrimonio? Una buena estrategia financiera puede marcar la diferencia. Completa este sencillo formulario (te llevará menos de 1 minuto) y te pondremos en contacto con hasta 3 expertos financieros. ¡Empieza hoy mismo a tomar decisiones más inteligentes con tu dinero!: