De las 5-6 bajadas de tipos de interés que los expertos vaticinaron para 2024 a principios de año, a un escenario en el que los bancos centrales podrían no da su brazo a torcer en base a una economía resiliente, al menos en Estados Unidos. El runrún de mercado viene apuntando en los últimos días a un temor que cada vez comienza a sonar más fuerte entre los analistas: ¿y si al final no hay bajadas de tipos en 2024?
Este jueves, el presidente de la Reserva Federal de Mineápolis, Neel Kashkari, ya ha sugerido esa posibilidad dentro del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed. Comentó que, dada la solidez de la economía y el mercado laboral, así como la resistencia de la inflación a ceder, la Fed podría abstenerse de reducir sus tipos de interés de referencia en 2024.
Esta duda no es algo nuevo. De hecho, hace unas semanas en uno de los podcast Finect Alpha ya se planteaba la pregunta de si el mercado no había ido demasiado lejos con el escenario de recortes de tipos, un escenario más propio de un contexto de recesión económica que de aterrizaje suave:
"Aunque no es éste el escenario que manejamos, no descartamos que la Fed se vea obligada a retrasar el proceso de inicio de bajadas de tipos más allá del mes de junio, que es la fecha que, de momento, barajan la mayoría de los inversores para ello", comenta Juan J. Fdez-Figares, Director de Gestión IICs de Link Securities.
Escenario improbable, pero...
Si bien para la reunión de primeros de mayo de la Fed la gran mayoría del consenso de analistas (88% según el CME FedWatch Tool) no esperan ningún cambio, para la de junio sí que más de la mitad de expertos esperan una bajada.
Pero lo destacable es que continúa creciendo la probabilidad de que la Fed deje los tipos tal y como están ahora también en junio. Esta probabilidad ha pasado del 27% hace un mes a casi el 39% de ahora, según este indicador.
Pedro del Pozo, de Mutualidad, destaca que "la economía de E.E. U.U. no muestra signos de disminuir su ímpetu y ha sorprendido hasta a la Fed". Este dinamismo inesperado plantea un desafío para los planes previstos de reducción de tipos, sugiriendo que la economía puede estar en una posición más resiliente de lo que se estimaba inicialmente. A pesar de ello, "mantenemos la expectativa de que efectivamente se materializará una reducción de los tipos de interés en junio", comenta el experto.
Por otro lado, desde Pictet AM en su último barómetro de abril publicado en Finect, observan un escenario fuerte en la economía americana, aunque también creen que las bajadas comenzarán en junio: "Seguimos esperando que la Reserva Federal de EE.UU. comience a recortar los tipos de interés ya en junio, hasta un total de 2-3 veces, aunque el enquistamiento de la inflación suscita incertidumbre respecto de la magnitud de la relajación. Esperamos que el tipo de los “Fed funds” termine el año en un 4,50-4,75%".
¿La primera bajada en julio?
Otros expertos por su parte ya empiezan a vaticinar que la bajada no será en junio y que tendremos que esperar hasta entrado el verano, en julio, para poder ver la primera de 2024: "Aunque el nuevo Resumen de Proyecciones Económicas (SEP) prevé tres recortes de un cuarto de punto este año, creemos que el primero no llegará hasta julio, y es posible que el SEP de junio indique sólo dos", comenta Deborah Cunningham, Directora de Inversiones de Liquidez Global de Federated Hermes
Cunningham avisa además que doblegar el último tramo de la inflación siempre ha sido históricamente lo más complicado: "el reciente retroceso de la inflación nos recuerda que la última milla es la más difícil [...] La Reserva Federal podría tener que mantener la cuerda tensa para mantenerlas enganchadas".
Desde Andbank Private Bankers también advierten en Finect sobre un nuevo tono de la Fed que recuerda a aquel "higher for longer" en los tipos de interés de los últimos meses, sugiriendo que el primer recorte podría postergarse hasta julio, lo que ajusta las expectativas del mercado a la realidad de la Fed. Esta visión es respaldada por el análisis de que los tipos nominales están en máximos de dos décadas, lo que podría complicar los recortes anticipados.
"A pesar de las palabras Powell, no podemos descartar una FED a la espera de mayor control de precios. Así, Powell insiste esta madrugada en tres recortes, sin que los últimos datos de precios hayan hecho virar el posicionamiento. Con una curva de tipos con pendiente invertida por 450 días", recuerdan desde la gestora andorrana.
Este mosaico de perspectivas subraya una situación compleja para la política monetaria estadounidense. Mientras la economía muestra signos de fortaleza y el mercado laboral mantiene su rigidez, la inflación persistente y las expectativas de los analistas crean un entorno de incertidumbre.
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025
Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.