En las últimas semanas EE.UU y China han acaparado la atención de los inversores tras los tira y afloja protagonizados por sus dirigentes. Y es que la semana comenzaba revuelta, con las medidas arancelarias anunciadas por Trump con respecto a 1.300 productos chinos y su consecuente respuesta por parte del país asiático.
Tal y como analizaban @Kaloxa y @maitelpz en este episodio de Finect Week las medidas aún no se han implementado y tendremos que esperar para conocer si esto finalmente termina en una guerra comercial o no. Una guerra que no beneficiaría a ninguna de las dos mayores economías del planeta.
Entre los productos que se verían afectados están varias materias primsa agrícolas. Uno de los que más impacto recibiría es la soja, que este miércoles caía un 5,5% tras conocerse la noticia. Entre sus principales exportadores se encuentran Brasil con un peso del 39% de las exportaciones mundiales y Estados Unidos con un peso del 37%. En cambio, el mayor importador de soja es China, que representa el 62% de las importaciones mundiales. De esta manera, China podría tener problemas para reemplazar el volumen, por lo que podría haber un acuerdo de compromiso antes de implementarse el arancel.
"El 16% de las exportaciones agrícolas de Estados Unidos van a China y de ese 16% dos tercios son soja. El impacto va a restringir la soja" comentan desde Salmon Mundi Capital Sicav.
Desde Rabobank opinan que el arancel completo de 25% sobre la soja y el algodón de EE. UU. aun no se ha registrado en los mercados, es sólo una amenaza, sin un cronograma claro, aunque advierte que los precios físicos de la soja en América del Sur y China aumentarán. Además añaden que la medida impulsará a los exportadores de soja de EEUU a enviar los pedidos de soja ya vendidos a China lo más rápido posible, a fin de despachar aduanas en China antes de que se implemente el impuesto. Esto apoyaría los precios físicos de los EE. UU. en el corto plazo.
Terry Reilly, de Reuters, explica que un impuesto de importación del 25% a la soja "cerraría las exportaciones estadounidenses de soja a China", al menos durante unos meses.
A pesar de que las medidas anunciadas no han tenido un impacto en los mercados, que descuentan que habrá un acuerdo, la categoría de fondos RV Sector Agrícola se deja un 7,75% en lo que llevamos de año. Todos los fondos registrados para la venta en España pertenecientes a la categoría se encuentran en negativo este año:
Fondo | Rentabilidad 1 mes | Rentabilidad año | Rentablidad 3 años | Rentabilidad 5 años |
Allianz Global Agricultural Trends | -2,80% | -10,86% | -5,09% | 2,99% |
BGF World Agriculture Fund | -3,66% | -10,16% | -3,61% | 2,77% |
Amundi Fds CPR Global Agriculture | -3,59% | -9,41% | -1,41% | 4,12% |
Deutsche Invest I Global Agribusiness | -2,85% | -8,15% | -5,47% | -0,63% |
RobecoSAM Sustainable Agribusiness Eqs | -0,12% | -6,99% | -2,46% | 3,99% |
DPAM INVEST B Equities Sust Food Trends | -1,33% | -6,61% | 0,20% | 4,43% |
Panda Agriculture & Water Fund FI | -1,86% | -6,48% | 1,45% | - |
Pictet-Nutrition | 0,99% | -5,13% | -1,05% | 3,47% |
Hay que tener en cuenta que estos fondos no invierten como tal en materias primas sino en compañías relacionadas con el sector agrícola como puede ser John Deere o Monsanto. Cómo podéis observar, en el último año es dónde han registrado las mayores pérdidas.
Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025
Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.