El resurgir de Latinoamérica: de patito feo a cisne de los mercados

El resurgir de Latinoamérica: de patito feo a cisne de los mercados

Me gusta
Comentar
Compartir
Foto: Lara Jameson (Pexels).

El año 2024 fue muy complicado en los mercados financieros para los países emergentes, especialmente Latinoamérica. El éxito de la Bolsa estadounidense, impulsado por el sector tecnológico y la victoria de Donald Trump, y la desaceleración económica de China lastraron a los activos de esta región. Sin embargo, la situación ha cambiado notablemente en 2025.

Actualmente, los fondos de renta variable de Latinoamérica llevan una revalorización del 4,33% en lo que va de 2025, según los datos de Morningstar disponibles en la página de Finect consultados el 7 de marzo. Esta categoría ha llegado a tener una rentabilidad superior al 10% en este ejercicio, pero los continuos cambios de opinión de Trump sobre los aranceles han afectado a los mercados financieros y han generado volatilidad. México es uno de los países afectados por aranceles de quita y pon de la Administración Trump.

En cualquier caso, supone un cambio de rumbo total para la Bolsa latinoamericana respecto al año anterior. La categoría RV Latinoamérica sufrió unas pérdidas del 21,32% en 2024, convirtiéndose en la segunda categoría con peor desempeño en el ejercicio.  

"2024 fue un año desafiante para América Latina, ya que los dos principales mercados, Brasil y México, sufrieron pérdidas potentes, mientras que en el resto del mundo la renta variable registró fuertes rentabilidades. A principios de 2025 se produjo un repunte en sentido contrario, especialmente en Brasil", han recordado desde el equipo de la gestora de origen alemán DWS en declaraciones a Finect.

Los expertos apuntan a que las valoraciones de la Bolsa latinoamericana eran atractivas para los inversores tras el desplome experimentado en 2024. "La valoración relativa de las bolsas de Latam frente a la renta variable del resto del mundo es mucho más atractiva", ha asegurado Alejandro Varela, gestor del fondo Renta 4 Latinoamérica, de Renta 4 Gestora, a preguntas de Finect.

"Las valoraciones de las cotizadas de grandes economías como Brasil o México terminaron 2024 a niveles muy deprimidos. Unos niveles que no reflejaban el valor fundamental de muchas de estas empresas. Sin embargo, este ruido se ha disipado en el comienzo de 2025, con la ausencia de noticias locales negativas y el retraso de los aranceles, lo cual ha permitido que el mercado empiece a poner en precio el verdadero valor fundamental de la región", ha coincido Ignacio Arnau, gestor del fondo Bestinver Latam, de Bestinver.

"Incluso tras los buenos resultados registrados hasta la fecha, la rebaja actual de la región con respecto a su propia historia y al resto de los mercados mundiales nos parece poco justificada y es probable que se normalice en el futuro", han apuntado desde DWS.

El repunte en el inicio de 2025 ha sido especialmente importante en la Bolsa brasileña. "La renta variable brasileña repuntó debido a unas valoraciones baratas, un atractivo perfil para el real, la divisa brasileña, un posicionamiento ligero por parte de los inversores nacionales y extranjeros, la ausencia de ruido político y la mejora de los flujos comerciales debido a un esperado impulso del PIB de la agricultura en el primer trimestre. Brasil también parece menos vulnerable a los riesgos arancelarios de EEUU, en comparación con México, Canadá y China", han explicado desde DWS.

Las materias primas también han jugado un papel importante en el comportamiento de las economías latinoamericanas en 2025 y sus mercados. "La recuperación en los precios de las materias primas como consecuencia de las tensiones comerciales son una fuente de ingresos y de rentabilidad muy importante para empresas y gobiernos", ha apuntado Varela.

Otra de las razones para la buena marcha de la Bolsa latinoamericana en los primeros meses de 2025 ha sido la recuperación de las divisas. "La recuperación de las divisas del continente, especialmente la del real brasileño, gracias a un inicio de año débil para el dólar y las menores expectativas de bajadas de tipos de interés", ha señalado Varela.

Estabilidad política y lejanía de los conflictos geopolíticos

La situación política en Latinoamérica también parece ahora más estable. "A lo largo de los años hemos sido testigos de un fortalecimiento de las instituciones desde el punto de vista macroeconómico, combinado con una mejor gestión gubernamental, el buen estado de los balances y la disciplina de capital a nivel empresarial. Esta opinión varía según el país, pero en conjunto hay muchas mejoras estructurales que parecen perderse en el mercado dadas las actuales valoraciones de las acciones y los niveles de los tipos de cambio", han explicado desde DWS.

"Latinoamérica debe salir del círculo vicioso en el que ha estado inmerso durante la última década, y Brasil, su mayor economía, puede liderar el camino. Una democracia moderna con vastos recursos naturales, el granero del mundo y un amplio universo de grandes empresas lideradas por equipos de gestión muy sofisticados y bien preparados, con años de experiencia en un entorno profundamente retador”, ha señalado Arnau.

Además, el Continente Latinoamericano no se ha visto tan afectado por los actuales conflictos geopolíticos más importantes, como las guerras de Ucrania y Gaza. De hecho, los expertos señalan que países como Brasil pueden beneficiarse de esa mayor tensión geopolítica.

"Como uno de los principales y crecientes productores y exportadores de alimentos y energía, Brasil parece comparativamente bien aislado de las tensiones en Oriente Medio, la guerra de Ucrania y la rivalidad entre EEUU y China. Es probable que su relación de intercambio siga mejorando a largo plazo y debería beneficiarse de una mayor alteración de los flujos de inversión provocada por el riesgo geopolítico", han explicado desde DWS.

Algunos fondos de Latinoamérica con buen comportamiento

El fondo de inversión Bestinver Latam había conseguido una rentabilidad superior al 14% en 2025 a finales de febrero. Ahora, estas ganancias se han situado en el 4,98% en lo que va de año (hasta el 4 de marzo). Este producto invierte principalmente en renta variable de empresas cotizadas o domiciliadas en Brasil, México, Chile, Colombia o Perú, según la ficha del fondo disponible en Finect.

"Estamos teniendo un buen comienzo de año, haciéndolo algo mejor que los índices. La revalorización tiene un componente significativo de recuperación de las monedas, lideradas por el real brasileño. Por la parte del equity, el movimiento está siendo bastante generalizado, aunque está siendo liderado por sectores domésticos principalmente el financiero, consumo y tecnología", contaba Arnau entonces.

Asimismo, el fondo DWS Invest Latin American Equities llevaba una revalorización
cercana al 13% en 2025 a finales de febrero. En este momento, la revalorización se ha situado en el 5,24% en lo que va de año (hasta el 5 de marzo). Si se echa la vista atrás, logra unas ganancias anualizadas del 2,88% a 5 años.

Como su nombre indica, este fondo invierte principalmente en renta variable de emisores con domicilio social en Latinoamérica o que realicen la mayor parte de su actividad comercial en la región. "El posicionamiento del fondo no ha cambiado significativamente desde hace alrededor de un año. Seguimos prefiriendo la exposición a sectores seculares nacionales de alta calidad frente a otras propuestas de crecimiento sobrevaloradas y productos básicos ligados a China. El perfil actual de la cartera presenta tres características principales: alta calidad, baja valoración y high carry (es decir, rentabilidad por dividendo más reembolsos)", señalaban desde DWS entonces.

Por su parte, el fondo Renta 4 Latinoamérica llevaba una revalorización superior al 10% en 2025 a finales de febrero. Actualmente, la rentabilidad de este vehículo de inversión se ha situado en el 3,49% en lo que va de año (hasta el 4 de marzo). Más a largo plazo, atesora unas ganancias anualizadas del 5,33% a 5 años.

"Nos estamos viendo beneficiados por el comportamiento de algunas compañías de materias primas (petróleo, hierro…) y por la revalorización del real frente al euro. También hemos disfrutado de ganancias en comercio digital, y compañías financieras, pero todavía queda mucho año y tenemos que observar si el desenlace de la guerra comercial permite que este buen comportamiento continúe", contaba Varela entonces.


 


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025

Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User