Lo volvió a hacer. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sacudió de nuevo a las economías de medio mundo con la continuación de su política arancelaria. A partir de este lunes, Washington aplicará aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio importado, una medida que pone otro ladrillo más en el muro arancelario que el mandatario republicano está construyendo a una velocidad de crucero.
"Cualquier acero que venga a Estados Unidos va a tener que tener un 25% de arancel. También el aluminio. 25% para los dos", afirmó Trump en declaraciones desde el 'Air Force One' este domingo. Además, el mandatario ha advertido que habrá "aranceles recíprocos" para contrarrestar las represalias de otros países. Y la administración estadounidense no descarta ampliar la lista de productos afectados: chips semiconductores, productos farmacéuticos, petróleo y gas podrían ser los siguientes en verse afectados.
La industria europea, en jaque
Si hay una región que vigila especialmente cada movimiento de Trump es (además de China) Europa. La Comisión Europea ha reaccionado con firmeza al anuncio, rechazando cualquier justificación para la imposición de estas tarifas. "La Unión Europea no ve justificación para la imposición de tarifas sobre sus exportaciones", han señalado fuentes comunitarias, advirtiendo de que responderán ante cualquier medida "injustificada" que ponga en riesgo los intereses europeos.
Por su parte, Robert Habeck, ministro de Economía y Protección del Clima de Alemania, ha subrayado que Europa debe reaccionar "unida y decisiva" ante las restricciones comerciales unilaterales. "La primera prioridad para Alemania y la UE es continuar por el camino de la cooperación con los EE.UU., de la que ambas partes se benefician", ha afirmado.
Y es que el sector industrial europeo, especialmente la automoción, se enfrenta a un escenario incierto. La industria automotriz europea es especialmente vulnerable a una política comercial más proteccionista en EE.UU., dado que una parte importante de su producción se exporta desde México y Canadá, destacan desde Scope Ratings.
Las exportaciones de vehículos de la UE a EE.UU. alcanzaron los 54.000 millones de dólares en 2023, y un nuevo paquete arancelario podría afectar gravemente a fabricantes como Volkswagen, Stellantis, BMW o Mercedes-Benz. Según Scope Ratings, "Stellantis y Grupo Volkswagen serían los más golpeados, mientras que BMW y Mercedes-Benz podrían mitigar el impacto gracias a su capacidad para fijar precios".
La siderurgia europea es otra de las grandes perjudicadas. A este respecto la Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (AEA) ha llamado "a la calma", aunque ha reconocido que "España exporta alrededor de 20.000 toneladas de aluminio al año a Estados Unidos, lo que supone unos 130 millones de euros anuales".
Por su parte, compañías patrias como Tubacex y Tubos Reunidos han señalado que su impacto será menor debido a su presencia en el mercado estadounidense y su prestigio en el sector.
El director de gestión de IICs de Link Securities, Juan J. Fdez-Figares, ha recordado que la UE aplica a las importaciones de automóviles y productos agrícolas estadounidenses "aranceles muy superiores" a los que aplica EE.UU. a los productos europeos, lo que podría convertir a estos sectores en los más perjudicados en caso de una guerra comercial.
Un riesgo para el crecimiento económico global...
Pero no hablamos solo de problemas para determinados sectores industriales europeos. Sino que una escalada a nivel global de aranceles podría perjudicar a la confianza económica global. Karsten Junius, economista jefe en J. Safra Sarasin Sustainable AM, ha alertado sobre las consecuencias de la incertidumbre política generada por la administración Trump. "Su enfoque extremo está incrementando la incertidumbre política, lo que probablemente afectará al crecimiento económico tanto de EE.UU. como del resto del mundo", ha advertido.
"No creemos que la administración Trump se detenga en un arancel del 10%. Una vez que EE.UU. complete sus revisiones comerciales el 1 de abril, es probable que la administración encuentre suficientes razones para imponer aranceles adicionales. Por lo tanto, es poco probable que la incertidumbre política termine pronto", comenta.
Pero no solo el riesgo es para el resto del mundo que no es Estados Unidos. Sino que también lo es para el propio país de las barras y las estrellas. Y no solo por el hecho de que puede hacer subir la inflación, sino que ello mismo puede hacer que su propia producción sea más castigada que beneficiada por los aranceles.
Desde Payden & Rygel apuntan que "los aranceles corren el riesgo de elevar los precios y perturbar la actividad económica, ya que los bienes sujetos a aranceles podrían obstaculizar la fabricación estadounidense en lugar de apoyarla".
Un error común es pensar que las importaciones baratas perjudican el crecimiento de EE. UU. Sin embargo, los consumidores estadounidenses se han beneficiado de décadas de descenso de los precios. Además, los bienes de consumo sólo representan el 13% del volumen mensual de las importaciones estadounidenses, mientras que el 73% son bienes de capital y suministros industriales, como equipos y piezas de automóviles", recuerdan.
... que trae incertidumbre en bolsa y renta fija
La incertidumbre generada por las políticas comerciales de Trump ya ha comenzado a reflejarse en los mercados financieros. Según Enguerrand Artaz, gestor de fondos en La Financière de l’Échiquier, "los distintos indicadores que miden el nivel de incertidumbre en el comercio mundial se han disparado hasta niveles similares o incluso superiores a los observados en el punto álgido de las tensiones comerciales en 2019".
"Muchas empresas, en particular las estadounidenses, se encuentran hoy en día en una posición perfectamente socrática, en la que lo único de lo que pueden estar seguras es de que no saben nada [...] Por supuesto, la incertidumbre forma parte integrante de la vida económica. Pero si se exacerba, el impacto puede ser poderoso. Inversiones canceladas o aplazadas, nuevas contrataciones congeladas, proyectos retrasados, estrategias devueltas a la mesa de dibujo...", resalta el gestor.
MFS Investment Management advierte por su parte que "los mercados de renta variable global aún no han descontado riesgos significativos a la baja", aunque se espera un impacto negativo por el temor a un crecimiento mundial más lento y unos tipos de interés más altos. "Las empresas más afectadas serán aquellas con mayor exposición al comercio global y menos capacidad para trasladar los costes a los consumidores", señalan.
En el ámbito de la renta fija, la situación también es preocupante. La imposición de nuevos aranceles podría aumentar la inflación en EE.UU. entre un 0,5% y un 0,7% y reducir el PIB real entre un 1% y un 1,2%, según Marco Giordano, director de inversiones en Wellington Management. "La aplicación de aranceles (y aranceles de represalia) complicará la capacidad de la Reserva Federal para recortar los tipos de interés", explica el experto.
"El anuncio de los aranceles reforzará la tendencia de bifurcación en los mercados, con EE. UU. mostrando un panorama muy distinto al del resto del mundo. Mientras tanto, parece que la volatilidad macroeconómica y la incertidumbre en las políticas seguirán siendo elevadas [...] Los inversores han vuelto a estar pendientes de los titulares para tomar sus decisiones", comentan desde MFS.
Para los mercados esta volatilidad sobre los aranceles es incluso peor que tener la certeza de que esos aranceles van a ser perpetuos. "Una situación desagradable que se conoce, es decir, una subida fija y definitiva de los aranceles comerciales, suele ser mejor que la ambigüedad alimentada por la volatilidad política", advierte Artaz. Sin embargo, los analistas coinciden en que la política arancelaria de Trump es impredecible y aún puede evolucionar en múltiples direcciones.
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Mejores cuentas remuneradas de 2025
Explora las cuentas remuneradas más rentables.
¿Quieres hacer crecer tu dinero y proteger tu patrimonio? Una buena estrategia financiera puede marcar la diferencia. Completa este sencillo formulario (te llevará menos de 1 minuto) y te pondremos en contacto con hasta 3 expertos financieros. ¡Empieza hoy mismo a tomar decisiones más inteligentes con tu dinero!: