Escasez de medicamentos en la Unión Europea: ¿invertir en soluciones?

Escasez de medicamentos en la Unión Europea: ¿invertir en soluciones?

Me gusta
Comentar
Compartir

La Unión Europea está sufriendo un problema de abastecimiento de medicamentos. Muchos pacientes se han encontrado al ir a una farmacia que no tenían la medicina que les había prescrito el médico. Afortunadamente, el farmacéutico puede encontrar, en la mayoría de los casos, otro fármaco con el mismo principio activo.

El problema del abastecimiento de medicamentos no es nuevo, sino que ocurre en el continente europeo desde hace años. Sin embargo, la situación se ha agravado este invierno por la coincidencia de la gripe, el covid y otras infecciones respiratorias.

Las farmacias españolas detectaron fallos en el suministro de 402 medicamentos en 2022, según los datos del Consejo General de Colegios Farmacéuticos. A pesar de que esta cifra solo representa el 5% de los fármacos comercializados en España, supone un incremento del 150% más respecto al año anterior.

Los expertos apuntan a diversas causas que están detrás de estos problemas de suministro. Algunos de ellos son la escasa capacidad de producción en Europa y la falta de materias primas para la fabricación de medicamentos. Existe una gran dependencia de China, que produce muchos suministros y que cerró numerosas ciudades durante la pandemia.

“Nos jugamos la accesibilidad a los cuidados médicos, un reto crucial y vital que preocupa a todos los europeos. La solución no está al alcance de la mano, ya que el 80% de los principios activos farmacéuticos se producen lejos del continente, en Asia. En algunos países europeos, el principio activo del paracetamol, que últimamente escasea mucho, proviene en un porcentaje superior al 75% de China y la India”, aseguran Olivier de Berranger, director de inversiones, y Louis Porrini, gestor de fondos, de La Financière de l’Echiquier (LFDE).

Las tensiones geopolíticas, con la guerra de Ucrania, y el encarecimiento de los precios de la energía y los combustibles tampoco han ayudado a mejorar el panorama. "La escasez de medicamentos ha sido un problema de salud pública constante y la situación en la UE se ha visto agravada por acontecimientos o tendencias geopolíticas como la guerra de Ucrania, la crisis energética y las altas tasas de inflación", reconoció recientemente la Agencia Europea del Medicamento (EMA) en un comunicado.

Invertir en soluciones 

A raíz de la pandemia del coronavirus, el gasto sanitario mundial se ha incrementado en los últimos años. Según los últimos datos disponibles de la OMS, el gasto en salud se ha elevado de 8,5 billones de dólares en 2019 a 9 billones en 2020 —primer año de la pandemia—. Esta cifra supone un nuevo récord y representa aproximadamente el 11% del producto interior bruto (PIB) mundial.  

Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS).

A pesar de este incremento en el gasto, la garantía de suministro de medicamentos es uno de los grandes retos del acceso a la atención sanitaria, así como la disponibilidad de facultativos. Actualmente la mitad de la población mundial no tiene acceso a cuidados básicos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

¿Cómo se puede solucionar este problema? Diversas empresas llevan muchos años diseñando soluciones innovadoras, que podrían generar una gran transformación en el sistema sanitario. “El sector de la salud está en pleno auge. El gasto sanitario mundial sigue aumentando a un ritmo muy sostenido. Apoyar el fomento de las capacidades de innovación de las empresas abre perspectivas prometedoras, pero también oportunidades de inversión con un gran potencial”, señalan De Berranger y Porrini.

Los responsables de la gestora de activos francesa La Financière de l’Echiquier señalan a varias empresas que están siendo innovadoras en el desarrollo del sector sanitario como Nexus —“su software permite descargar al personal sanitario de tareas administrativas y optimizar el seguimiento de los pacientes”—, Novo Nordisk —“avances contra la diabetes y contribuye a mejorar la accesibilidad geográfica y económica de los cuidados médicos”—, Lonza —“industrializa procesos de fabricación complejos”— y Biomerieux — “avances de los diagnósticos in vitro”—.

Existen varios fondos de inversión que permiten a los particulares apostar por estas innovaciones en un sector tan importante para los ciudadanos como la salud. Algunos ejemplos son el fondo de inversión Polar Capital Biotechnology Fund, que invierte en acciones de empresas de todo el mundo de los sectores biotecnológico, de diagnóstico y de ciencias de la vida.

"Este es uno de los mejores fondos temáticos dentro de su campo batiendo a su categoría y con unos gastos de gestión muy competitivos. Sin duda, una gran apuesta para formar parte de nuestro portfolio", asegura Adrián Viturro, asesor financiero en Inversimply, en un comentario publicado en Finect.  

Así como, el fondo de inversión Candriam Equities L Oncology Impact. Este vehículo de inversión está pensado específicamente para posicionarse en compañías que trabajan en el sector de la oncología (estudio, diagnóstico y tratamiento del cáncer).

"Es importante destacar que el 10% de la comisión de gestión del fondo es donada a asociaciones contra el cáncer en diversos países. Para el caso concreto de España, dicha donación se realiza a la AECC [siglas de Asociación Española Contra el Cáncer]", destaca Eduardo Estallo Giral, agente financiero de Mapfre Gestión Patrimonial, en un comentario publicado en Finect.
 

Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025

Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User