Fidelity avisa: "Se dibujan numerosos riesgos en la segunda parte del año"

Fidelity avisa: "Se dibujan numerosos riesgos en la segunda parte del año"

Me gusta
Comentar
Compartir

Las Bolsas estadounidenses alcanzaron nuevos máximos en julio, con el S&P 500 y el Nasdaq impulsados por una rápida recuperación desde los mínimos de abril. El repunte se vio favorecido por una buena temporada de resultados, el renovado entusiasmo por la inteligencia artificial, la relajación de tensiones comerciales y la aprobación del paquete presupuestario One Big Beautiful Bill impulsado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según recuerdan desde la gestora Fidelity International en un artículo de perspectivas de renta variable publicado recientemente en su grupo en Finect.

Sin embargo, la segunda mitad del año presenta una serie de desafíos significativos para los mercados financieros. "Se dibujan numerosos riesgos en la segunda parte del año", ha advertido Ilga Haubelt, responsable de renta variable para Europa en Fidelity International, en el artículo. 

En este sentido, Haubelt ha recordado la complicada situación financiera de la economía estadounidense, debido a su elevado déficit. "Durante los próximos 12 meses, EEUU debe refinanciar deuda equivalente al 32% del PIB, por no hablar de los déficits presupuestarios durante el resto del mandato presidencial", ha asegurado. 

Esta situación fiscal se ha sumado a unas políticas arancelarias todavía inciertas, especialmente con China, y a acuerdos con la UE que requieren mayor definición. Los aranceles podrían ejercer presión sobre el gasto de los hogares, especialmente en los segmentos de menor poder adquisitivo. "Si observamos una debilidad continuada del empleo y una caída de la confianza de los consumidores, eso podría indicar que el consumidor está empezando a pasar apuros", ha señalado Haubelt.

A pesar de estos riesgos, hay elementos para el optimismo. Las grandes tecnológicas y los bancos han presentado resultados sólidos. Además, los recortes fiscales previstos en los presupuestos podrían mejorar los márgenes empresariales y fomentar la inversión y las fusiones y adquisiciones. Un deterioro adicional del mercado laboral podría, incluso, impulsar a la Reserva Federal a recortar los tipos de interés, lo que ayudaría a sostener los precios de los activos.

El panorama actual admite tanto argumentos alcistas como bajistas. Por eso, Haubelt ha recomendado un enfoque selectivo: "Cada sector tendrá sus propios motores e incluso dentro de cada sector se darán diferentes evoluciones".

A nivel internacional, los efectos de los acuerdos comerciales también están siendo desiguales. México y Canadá figuran entre los principales beneficiarios, mientras que Brasil, Suiza e India presentan un balance menos favorable. Respecto a EEUU, Haubelt ha subrayado que "la dinámica subyacente del país como destino de inversión está cambiando, como le está ocurriendo a la prudencia en materia presupuestaria, pero se mantienen ventajas competitivas duraderas como la cultura de innovación".

Te puede interesar:


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025

Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User