Los inversores vuelven a mirar a China, ¿es el momento de invertir en el gigante asiático?

Los inversores vuelven a mirar a China, ¿es el momento de invertir en el gigante asiático?

Me gusta
Comentar
Compartir

China inversores

La segunda mayor economía del mundo vuelve a estar en el punto de mira de los inversores. El domingo 16 de octubre empieza la celebración del 20º congreso del Partido Comunista Chino, donde se espera que el presidente Xi Jinping sea reelegido para un tercer mandato.

El entorno no es nada halagüeño para revalidar el liderazgo, debido al aumento de las tensiones geopolíticas y a la ralentización de la economía mundial. China ya se ha visto afectada por el frenazo económico. El producto interior bruto del gigante asiático se contrajo un 2,6% en el segundo trimestre de 2022 respecto al primero. En términos interanuales, la economía china se mantuvo en territorio positivo con un crecimiento del 0,4%, aunque muy por debajo del 4,8% registrado en el primer trimestre del año.

“El martes se publicarán los datos macro de China. Actualmente, el mercado está esperando un débil crecimiento del PIB del 3,3% interanual en el tercer trimestre de 2022”, señalan desde Allianz Global Investors en su artículo sobre las claves de la semana publicado en Finect.

Las noticias a nivel interno no han sido buenas en los últimos meses. El confinamiento de dos meses de Shanghai —capital económica del país— en primavera por los brotes de covid-19 tuvo consecuencias económicas. Esta medida supuso el cierre de puertos, centros de carga y aduanas, lo que generó un impacto en la cadena de suministros. Además, la tasa de desempleo juvenil alcanzó el 19,9% en julio.

Posteriormente, miles de familias chinas iniciaron en verano una protesta en la que se negaban a seguir pagando sus hipotecas ante la incertidumbre sobre la finalización de sus viviendas. Un nuevo golpe para el sector inmobiliario, que representa una parte relevante de la economía del país.

“En julio de 2021 estalló el caso Evergrande: la crisis del principal promotor inmobiliario chino se ha prolongado desde entonces y ha desbordado a todo el sector y las industrias relacionadas. Un factor nada desdeñable en un país en el que el sector inmobiliario supone tradicionalmente el 20% de la economía”, recuerda Marco Mencini, gestor senior de renta variable de Plenisfer Investments SGR, gestora del grupo Generali Investments.

“La persistente debilidad del sector inmobiliario ha anulado los impulsos positivos en otras áreas de la economía, como la inversión en infraestructuras, y también ha pesado sobre el sentimiento del inversor. Sin embargo, últimamente ha habido más urgencia en la provisión de estímulos por parte de Pekín. Entre el elevado desempleo juvenil y el boicot al pago de las hipotecas, las preocupaciones sociales y económicas se han entremezclado”, explica Diogo Gomes, responsable sénior de relación con clientes para España y Portugal de UBS Asset Management.

A nivel internacional, la tensión entre China y Estados Unidos se ha intensificado en los últimos meses. El Departamento de Comercio de EEUU ha anunciado recientemente que impedirá a las empresas o individuos chinos comprar algunos semiconductores y materiales de fabricación estadounidense.

Algunos analistas creen que tras el congreso empezará una relajación de las medidas contra el covid, lo que ayudará a la economía. “Nosotros a principios de año considerábamos que en el congreso del Partido Comunista Chino se anunciaría el final de la política covid cero. Nuestro punto de vista actual es que no se va a anunciar todavía, pero sí que se van a tomar medidas que relajen esa política de covid cero porque el Gobierno chino es consciente del daño al PIB que está haciendo esta política”, cuenta Óscar Esteban, director de ventas para España y Portugal de Fidelity International, en un nuevo episodio del podcast Finect Talks

“Parece poco probable que China declare la victoria sobre la covid en el congreso del partido. Pero a medida que se observan más y más medidas de ajuste, como la aprobación de un maratón en Pekín en noviembre y el abandono por parte de Hong Kong de la cuarentena obligatoria para los viajeros entrantes, es probable que se produzca una relajación gradual de las normas covid después del congreso del partido”, coincide Sven Schubert, estratega de inversión sénior de Vontobel.

“El Congreso del PCC ha sido adelantado al 16 de octubre; en una señal observada por algunos como la voluntad de anunciar cambios importantes por parte del gobierno, para enfocarse en apoyar la economía cuanto antes. Sin embargo, nos asaltan las dudas sobre las posibilidades de ver cambios sustanciales, pues ha sido el ideólogo del partido, Wang Huning, responsable de mucho de lo que hoy vemos, el encargado de completar el nuevo programa de gobierno”, señala Álex Fusté, economista jefe global de Andbank, en un artículo publicado en Finect.

Ante este panorama, los inversores se han vuelto más cautelosos. Las inversiones extranjeras se han desplomado desde el inicio del año, especialmente tras la invasión rusa de Ucrania. “Los flujos de salida en los fondos de cobertura (hedge funds) que invierten en la Gran China sufren sus mayores registros en 15 años. Si en 2020 observábamos entradas netas por 9.000 millones de dólares, ya no hubo prácticamente entradas en 2021. En 2022, llevamos un registro de salidas por 4.000 millones. Algo peor aún está ocurriendo en el mercado de deuda, en donde las salidas netas acumulan la cifra inquietante de 98.800 millones”, explica Fusté.

“Estamos en un contexto de recesión a nivel mundial y eso impacta en el inversor. El institucional está en un modo de risk off. No está invirtiendo actualmente, está en liquidez. La incertidumbre geopolítica y las políticas regulatorias han hecho que cayesen las compañías que a futuro más van a crecer como el consumo y la tecnología”, explica Esteban (Fidelity) en el podcast.

El mercado bursátil chino ha experimentado una enorme corrección a la baja. El índice que representa a la renta variable china, el MSCI China, ha bajado un 55% desde los niveles máximos alcanzados en febrero de 2021. Tras estas caídas, muchos inversores están dirigiendo la mirada hacia el país.¿Es un buen momento para entrar a invertir en China ahora? ¿Existen oportunidades de inversión en el gigante asiático?

“China está cerca de registrar un mínimo histórico del múltiplo precio-beneficio [PER] en relación con el resto del mundo, lo que destaca la oportunidad. Se puede acceder a China de diferentes maneras. Se puede invertir en el mercado de acciones H de Hong Kong, en acciones A de China o en ADR, que cotizan en Estados Unidos. Estos tres mercados están baratos en relación con su historial y los tres son atractivos”, señala Jonathan Pines, gestor del fondo Federated Hermes Asia-exJapan Equity Fund, un producto de Federated Hermes.

“Observamos que las valoraciones de la renta variable china son atractivas, ya que el índice MSCI China A Onshore cotiza con un descuento significativo respecto a muchos de los principales mercados mundiales. En general, seguimos siendo constructivos con respecto a las perspectivas de los mercados chinos debido a las perspectivas de relajación de los vientos en contra, las políticas acomodaticias y las valoraciones poco exigentes”, afirma Alex Smith, especialista de inversiones en renta variable de abrdn.

“Estamos encontrando muy buenas oportunidades en muchas de esas compañías cuyas estrategias de crecimiento a largo plazo están intactas, relacionadas con el consumo y la tecnología. Ahora tienes unas valoraciones que no tenías hace un año y medio. Cuando el mercado vuelva a asentarse y a asumir que lo peor ya ha pasado, probablemente la región asiática y china va a ser las primeras en salir de esta volatilidad”, señala Esteban (Fidelity). 

¿Estás pensando en invertir en China? Puedes visitar el escaparate de productos financieros para invertir en Asia y mercados emergentes de Finect. Los usuarios pueden encontrar allí diferentes opciones para sacar partido a este sector, compararlas y escoger aquella que más se ajuste a sus necesidades.

Para saber más: Bolsa asiática, principales índices y cómo invertir en ellos 

¿Es Indexa Capital la mejor opción para ti?

Descubre cómo esta plataforma de gestión indexada puede ayudarte a invertir de forma sencilla, diversificada y con costes reducidos.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User