Los mercados asiáticos y sus índices bursátiles ganan cada vez más peso en los mercados financieros internacionales. El 60% de la población vive en Asia, que alberga la segunda potencia económica mundial (China) y la tercera (Japón) por Producto Interior Bruto nominal; además de la India (camino de convertirse en el país más poblado del mundo y uno de los mayores mercados de consumo).
Además, países más pequeños como Corea del Sur o territorios como Taiwán son punta de lanza en sectores económicos y financieros como el tecnológico. Por eso, índices como el Nikkei 225 japonés, el Hang Seng de Hong Kong o la Bolsa de Shanghái tienen un atractivo creciente para los inversores particulares e institucionales.
Asia representará en torno al 60% del crecimiento mundial en 2030, según datos del Banco Mundial. Para muestra un botón: la economía china tiene el mismo tamaño que la de toda la Unión Europea junta. Sin embargo, los índices bursátiles asiáticos aún tienen un peso relativo menor que los europeos o los de EE UU en los mercados financieros internacionales. Lo mismo sucede con el gigante asiático. La presencia de la Bolsa china en el MSCI World (el principal índice global) es menor al peso real de China en el PIB mundial.
Esto es sinónimo de potencial y oportunidad. ¿Cómo invertir en Asia? ¿Qué compañías asiáticas cotizan en el mercado asiático? ¿Cómo invertir en Bolsa y deuda de Asia? Además de este artículo, Finect dispone del escaparate de Asia y mercados emergentes para informarse sobre inversiones en esta geografía.
Bolsas de Asia: renta variable y mercado de deuda
Durante las últimas décadas las compañías con sede fiscal en Asia o que cotizan en sus Bolsas de valores se han hecho un hueco entre las grandes empresas por capitalización bursátil, compitiendo en muchos sectores de tú a tú con las firmas norteamericanas y europeas.
La deuda soberana (renta fija de países del continente) es otra vía de entrada al mercado asiático. Los bonos de países asiáticos son en general una inversión llena de oportunidades pero arriesgada por tratarse en muchos casos de países emergentes (Vietnam, Tailandia…).
Otros, como el caso de Japón -uno de los países más desarrollados de Asia y del mundo-, suponen para el inversor una inversión más segura, aunque los rendimientos de los bonos japoneses acostumbran a ser bajos en comparación con la deuda de otros países del mundo.
Principales índices de la Bolsa de Asia
Índice |
País |
Descripción |
Nikkei 225 |
Japón |
Reúne las 225 acciones japonesas con mayor liquidez (Hyundai, Canon, Toyota). |
Hang Seng |
Hong Kong |
Las 40 copañías más importantes de China. Tiene 4 subíndices: HSI Finanzas, HSI Servicios Públicos, HSI propiedades y HSI Comercio e Industria |
Shanghai Stock Exchange 50 |
China |
Índice de referencia de la Bolsa de Shanghái. Reúne las 50 empresas de mayor capitalización. |
BSE Sensex 30 |
India |
Refleja el sentimientoo del mercado sobre la evolución de la economía del país a través de las 30 compañías más grandes y líquidas que cotizan en la Bolsa de Bombay |
Taiwan Weighted |
Taiwán |
Es el índice más amplio de Taiwán por número de empresas cotizadas (más de 100). |
FTSE TWSE Taiwán 50 |
Taiwán |
Reúne a las 50 mayores empresas cotizadas (blue-chip) del territorio, con un peso importante de valores tecnológicos (Taiwan Semicondictor, Delta Electronics…) |
KOSPI 200 |
Corea del Sur |
También llamado Korean Focus Index. Aglutina a las 200 principales firmas coreanas (excepto sectores como el tecnológico). |
KOSDAQ 150 |
Corea del Sur |
Representa el sector tecnológico coreano: Samsung, Kia, LG… |
VN 30 |
Vietnam |
Reúne a las 30 principales empresas cotizadas. |
Tadawul All Share |
Arabia Saudi |
Una de las mayores referencias de la región Oriente Medio. Aquí cotiza la mayor empresa del mundo por capitalización bursátil, la petrolera estatal Saudi Aramco. |
Invertir en Asia: acciones, deuda y fondos de inversión
Según el perfil del inversor, sus objetivos financieros y conocimientos, se puede operar en la Bolsa china y de otros países asiáticos directamente u optar por productos financieros que dan un acceso indirecto y diversificado.
Acciones asiáticas favoritas
La compra de acciones de compañías de Asia es la opción favorita para muchos inversores. Para ello, acuden a brókers a través de los cuales pueden comprar y vender acciones. Hoy en día, algunos bancos ya tienen su propio bróker para que sus clientes inversores operen en el mercado nacional (por ejemplo, España) y en el estadounidense. Pero aún son pocos los que cubren el mercado asiático, más allá de Japón.
Los brókers no asociados a bancos, en cambio, tienen años de experiencia y sí dan acceso a muchas Bolsas asiáticas. Suelen ser una herramienta barata, pero como todo, tiene unos costes que conviene conocer. Además, la oferta es amplia y no siempre se ajusta a las necesidades de cada inversor.
Por eso, conviene estudiar y comparar entre distintos brókers online antes de dar el paso de invertir con uno de ellos.
Algunas de las principales acciones asiáticas son:
- China: Alibaba, Tencent, JD.com
- Japón: Sony, Toyota, Mitsubishi, Nintendo…
- Corea del Sur: Samsung, Hyundai, LG
- India: Tata.
Deuda de países asiáticos
Comprar deuda asiática es una alternativa a las acciones, aunque históricamente la renta fija ha sido menos rentable que la renta variable (Bolsa). Hay títulos de deuda con diferentes periodicidades (bonos, obligaciones…).
¿Cómo se puede comprar deuda asiática? Los bonos son títulos de deuda emitidos por los gobiernos. Estos se subastan en el mercado primario, al que normalmente acuden bancos e inversores institucionales.
El inversor particular acude al mercado secundario: allí se vende la deuda del mercado primario. Para ello, los inversores acuden, de nuevo, a los bonos. Sin embargo, productos financieros como los fondos de inversión son la alternativa para acceder a la deuda asiática (también a multitud de acciones de empresas del continente).
Para saber más: Qué son los bonos, cómo comprarlos y cómo invertir en ellos.
Fondos para invertir en Asia
Los fondos de inversión, por tanto, son una forma de invertir en Asia a través de múltiples activos:
-
Fondos de renta variable: el inversor contrata a través de una gestora de inversiones un fondo con una cartera compuesta por pequeñas participaciones de empresas asiáticas (suele variar entre unas decenas y un centenar).
-
Fondos de renta fija: el inversor suscribe un fondo y sus gestores escogen deuda de distintos países y periodicidades (deuda con distinto vencimiento).
-
Fondos mixtos: es un término medio, con una parte de renta variable y otra de renta fija.
Los fondos suponen que el inversor deja en manos de gestores profesionales las decisiones sobre ese producto financiero (composición de la cartera, suma de valores o retirada de algunos según el entorno del mercado…). También hay fondos indexados asiáticos que invierten en un índice de Bolsa de Asia concreto y replican su cotización.
Fondos de renta variable asiática
Morgan Stanley Investment Asia Opportunity Fund
Un fondo de Bolsa que no fija un mínimo de contratación. Planteado para inversores arriesgados, ofrece a estos una exposición a empresas asiáticas de muchos países: “Compañías consolidadas de alta calidad y emergentes ubicadas en Asia (excepto Japón)”, señalan los gestores en la ficha del fondo.
Distintos asesores comentan este producto en la ficha de Finect. Santiago Gil Luezas (Personal Family Office), destaca que el crecimiento acumulado en los últimos años en el área asiática aconseja reservar una parte de la cartera a esta región. A pesar de la alta volatilidad del Asia Opportunity Fund, Luezas destaca el rendimiento del fondo y que “se encuentra bien diversificado”.
Schroder ISF Asian Opportunities
Un fondo gestionado por una de las mayores gestoras británicas de activos. Los asesores financieros comentan en Finect que ofrece entrada a valores de Asia de distintos países con el sello de garantía de una gestora experimentada: “El fondo se encuentra siempre dentro de los cuantiles más altos en cuanto al binomio rentabilidad-riesgo, asegurando una magnífica gestión a sus partícipes”, asegura Eduardo Estallo, asesor financiero en Mapfre Gestión Patrimonial.
Fidelity China Focus Fund
Existen opciones para cerrar más el foco, como este fondo de Fidelity. Invierte en la mayor de las economías asiáticas y acumula rentabilidades anualizadas positivas a corto plazo (1 año), medio (3 años) y largo plazo (10 años). Alibaba, Tencent o Lenovo se cuelan entre las 10 primeras posiciones. “Es un fondo interesante para beneficiarse del crecimiento estructural de China con un sesgo Value y sin caer en valoraciones excesivas. A destacar que el fondo invierte según criterios ESG, algo no tan común en Asia”, valora el selector de fondos Daniel Pérez Alegre.
Para saber más: Los 3 fondos favoritos de un asesor para invertir en Asia.
Fondos de renta fija asiática
No es una opción tan popular como los fondos de renta variable de Asia, pero algunos de ellos han captado bastante patrimonio de los inversores particulares. Mencionamos algunos de ellos, consultables en la web de Finect.
DWS Invest Asian IG Bonds
Invesco Funds - Invesco Asian Investment Grade Bond Fund
T. Rowe Price Funds SICAV - Responsible Asia Credit Bond Fund
¿Es Indexa Capital la mejor opción para ti?
Descubre cómo esta plataforma de gestión indexada puede ayudarte a invertir de forma sencilla, diversificada y con costes reducidos.