¿Invertir en Europa? Nordea AM cree que hay una oportunidad: "La guerra de Ucrania cambió las cosas"

¿Invertir en Europa? Nordea AM cree que hay una oportunidad: "La guerra de Ucrania cambió las cosas"

Me gusta
Comentar
Compartir
Hilde Jenssen, gestora de fondos de inversión en Nordea AM. Foto: Nordea AM.

Europa había vivido en la sombra de Estados Unidos en los últimos años, también en materia de inversión. La región se había vuelto invisible para muchos inversores, incluso los propios europeos. Muchos de ellos decidieron apostar directamente por la Bolsa estadounidense, olvidándose de los mercados europeos. Sin embargo, las tensiones geopolíticas y la incertidumbre sobre la economía mundial, los ojos de muchos de ellos han vuelto a posicionarse sobre el Viejo Continente. 

Ante esta situación, la gestora de activos Nordea Asset Management defendió recientemente la oportunidad de invertir en Europa, ya que se está produciendo un importante cambio. "La guerra de Ucrania ha hecho que cambien las cosas", señaló Hilde Jenssen, gestora de fondos de inversión en Nordea AM, en una convocatoria celebrada en Madrid, donde también se habló de fondos de bonos garantizados

La gestora ha presentado su nuevo fondo de inversión temático, llamado Nordea Empower Europe Fund, que está centrado en tres pilares fundamentales para el futuro de Europa: la resiliencia energética, la relocalización de la producción y la defensa. Esta estrategia busca responder a un "momento realmente crítico para que Europa tome algunas decisiones estratégicas y difíciles", apuntó

Según ha explicado Jenssen, esta estrategia de inversión surgió como consecuencia de tres realidades recientes en el Viejo Continente. En primer lugar, la necesidad de lograr una mayor independencia energética en Europa. "En febrero de 2022, con la invasión de Ucrania, todos comprendimos que ya no podemos depender del gas ruso barato. La resiliencia energética equivale a seguridad geopolítica estratégica. Esta es el área número uno que tenemos que afrontar", dijo.

El segundo pilar es la apuesta europea de relocalizar la producción industrial en Europa. "Durante los últimos 20 años hemos externalizado la mayor parte de nuestra producción industrial a Asia, principalmente a China. Y eso funcionó anualmente hasta que dejó de hacerlo", afirmó Jenssen, refiriéndose a la vulnerabilidad de las cadenas de suministro puesta de manifiesto durante la pandemia. "Ahora necesitamos mirar hacia adentro y ver cómo podemos diversificar nuestra producción lejos de China", añadió.

El tercer área es la defensa, materia en la que muchos países se han comprometido a invertir más. "La defensa es realmente un resultado del período posterior a la Segunda Guerra Mundial, donde Europa se ha beneficiado del apoyo estratégico de Estados Unidos", explicó. Sin embargo, ha señalado que el discurso del vicepresidente de EEUU, JD Vance, en la Conferencia de Múnich dejó claro el cambio. "Esto ya no va a ser así. Ahora nos vemos obligados a confiar en nuestros propios medios para construir nuestra red de seguridad estratégica ", apuntó. 

"Se han comprometido más de 1 billón de euros"

La gestora ha destacado que, por una vez, los políticos europeos parecen estar de acuerdo en la asignación de capital. "Se han comprometido más de 1 billón de euros, entre otros, para repotenciar Europa. 300.000 millones destinados a la transición energética de Europa. La segunda parte es el rearme de la UE, que es la iniciativa estratégica de defensa, con 800.000 millones. Y luego tenemos los fondos para chips e inteligencia europea de 40.000 millones. Y eso es solo el principio", detalló Jenssen.

El nuevo fondo de inversión de Nordea AM, lanzado el pasado 12 de junio, gestiona ya alrededor de 300 millones de euros y ha superado a su índice de referencia en aproximadamente un 2,2% desde su inicio, según los datos facilitados por la gestora.

Una característica distintiva del fondo es su fuerte exposición a empresas de pequeña y mediana capitalización. "Tenemos aproximadamente la mitad de la cartera en empresas de pequeña y mediana capitalización", contó Jenssen, definiendo estas como aquellas empresas con una capitalización de mercado de menos de 10.000 millones.

"Aquellas empresas que se encuentran en estas áreas verdes, estratégicamente bien posicionadas, y muchas de ellas son pequeñas y medianas empresas europeas, son en las que realmente nos gusta centrarnos. Son aquellas en las que queremos invertir en los próximos cinco, diez años", añadió.

El equipo prevé que la resiliencia energética tenga un peso de entre un 30% y un 50% en la cartera. Esta misma horquilla se puede aplicar para la relocalización de la producción. Actualmente, la defensa tiene una exposición del 29%. "Porque todavía necesitamos resiliencia energética, todavía necesitamos relocalizar nuestra producción. Así que los tres componentes deben ir juntos", explicó. 

Jenssen puso algunos ejemplos de empresas en las que invierte el fondo. En energía, mencionó a la española Red Eléctrica, la italiana Prysmian, especialistas en cables y la danesa NKT. En relocalización, citó a las firmas alemanas Siemens y SAP y a la italiana Danieli, dedicada a diseñar acerías locales. En defensa, mencionó a la noruega Kongsberg y a la británica Meggitt, así como a numerosas pymes innovadoras en tecnología de radar, sensores y ciberseguridad.

Te puede interesar:


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025

Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User