La volatilidad ha sido la protagonista en los mercados financieros en el primer semestre de 2025. Las decisiones en materia aranceleria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han generado inquietud entre los inversores. Sin embargo, hay algunos activos que han logrado librarse de los vaivenes. Este ha sido el caso del crédito corporativo de mercados emergentes que ha mostrado estabilidad en medio de la incertidumbre económica, según ha destacado la gestora de activos JPMorgan Asset Management, en un artículo publicado recientemente en su grupo en Finect.
"Mientras la política arancelaria estadounidense continúa evolucionando, el crédito corporativo de mercados emergentes se mantiene estable, aunque no es el preferido por los inversores", ha señalado la gestora en el Bond Bulletin publicado esta semana donde analiza las condiciones actuales del crédito corporativo de mercados emergentes.
El equipo de la gestora ha subrayado la estabilidad de este activo, a pesar de la evolución de la política arancelaria estadounidense y el entorno económico global incierto. "A pesar de las fluctuaciones del mercado generadas por los aranceles, la combinación de unas elevadas tires [rentabilidades esperadas de una inversión] totales y un comportamiento relativamente estable de los diferenciales en comparación con los mercados de crédito desarrollados hace que el crédito de los mercados emergentes ofrezca un buen valor, tanto en términos absolutos como en relación con otros mercados", han destacado desde JPMorgan AM.
La compañía también ha destacado que, desde 2008, no se han registrado diferencias significativas en el riesgo de impago a largo plazo entre las empresas de los mercados emergentes y las de los mercados desarrollados. "Los sólidos balances corporativos de los mercados emergentes significan que las tasas de impago probablemente permanecerán contenidas este año", ha apuntado.
Precisamente, uno de los factores que han reforzado la solidez del mercado es su baja exposición directa al comercio con Estados Unidos. "Solo 14 de los 507 emisores generan más del 25% de sus ingresos a partir de exportaciones estadounidenses", han destacado.
Esto ha ayudado a mitigar el impacto de los cambios impulsados por Trump en las relaciones comerciales internacionales, aunque no elimina la vulnerabilidad a efectos de segundo orden, como una desaceleración global.
La gestora ha destacado que se ha producido una evolución de estos activos hacia la calidad. "El total de deuda corporativa de mercados emergentes denominada en dólares estadounidenses en circulación es casi del mismo tamaño que el de los mercados high yield (alto rendimiento) de Estados Unidos y Europa juntos. Sigue ofreciendo un conjunto de deuda diversificada en circulación en todas las regiones y sectores y ha evolucionado cada vez más hacia una mayor calidad en general, con más del 70% del índice calificado como investment grade (grado de inversión)", ha apuntado.
Ahora bien, la firma ha reconocido la pérdida de protagonismo de este activos en el mercado de deuda corporativa global en los últimos años. "Esta clase de activo no ha gozado últimamente del favor de los inversores, pero existen vientos de cola técnicos positivos, ya que se espera una financiación neta negativa para el año, con importantes sectores de fuerte demanda de inversores locales en ciertas geografías y cierto interés cruzado de compradores a escala global", ha señalado.
Te puede interesar:
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025
Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.
¿Quieres sacar más partido a tu dinero? Optimiza tus ahorros e inversiones con decisiones respaldadas por profesionales en menos de 1 minuto. ¡Empieza hoy mismo a obtener un mayor rendimiento!