Como se esperaba, el Banco Central Europeo ha decidido este jueves mantener los tipos de interés en el 2%. Así lo habían vaticinado los analistas de las principales gestoras de fondos. ¿Qué les ha parecido esta decisión? ¿Han extraído alguna conclusión de la rueda de prensa de la presidenta del BCE, Christine Lagarde?
Hemos recopilado las primeras opiniones de los expertos de diferentes gesotras de activos tras conocer la decisión:
Irene Lauro, economista para la eurozona de Schroders:
El BCE parece confirmar hoy nuestra opinión de que el ciclo de flexibilización ha terminado. Con la disminución de la incertidumbre comercial, la recuperación de la zona euro se acelerará. Es probable que las empresas dejen de lado la cautela, lo que impulsará el endeudamiento y la inversión corporativos. Los mercados laborales siguen estando ajustados, con el desempleo cerca de mínimos históricos, y el estímulo fiscal anticipado de Alemania añadirá más impulso a la recuperación.
Los riesgos para la eurozona han pasado de la incertidumbre comercial a la inestabilidad política, con Francia ahora en el punto de mira fiscal. Pero la resistencia de la economía y el fortalecimiento de la demanda interna significan que el BCE puede permitirse mantener sin cambios su política monetaria
Raphaël Thuin, jefe de estrategias de mercados de capitales de Tikehau Capital:
El BCE ha confirmado que mantiene los tipos sin cambios en su última reunión de política monetaria celebrada hoy, en un contexto en el que la zona euro muestra una resiliencia económica inesperada. Esta decisión no ha generado sorpresas, ya que los indicadores macroeconómicos parecen, por ahora, alineados con los objetivos fijados.
El crecimiento en la zona euro resulta ser más robusto de lo previsto, el desempleo se mantiene en niveles históricamente bajos, y las previsiones de inflación convergen hacia el objetivo del 2% (el "proceso de desinflación ha concluido"). Todo ello son señales alentadoras que permiten al BCE mantener una política monetaria considerada adecuada a la coyuntura actual, y que parecen indicar que no se esperan cambios en el corto plazo.
Este margen de comodidad no es incompatible con una postura de vigilancia. Persisten incertidumbres en varios frentes. Aunque las tensiones comerciales relacionadas con los aranceles se han atenuado —los niveles medios en Europa se sitúan cerca de las hipótesis iniciales del BCE—, los litigios sobre el acero, el aluminio o la fiscalidad digital siguen latentes como posibles riesgos.
Sandra Rhouma, economista europea del equipo de renta fija de AllianceBernstein:
El Consejo de Gobierno del BCE ha mantenido sus tipos de interés oficiales sin cambios en el 2,0%, el 2,4% y el 2,15%, tal y como se esperaba. Las orientaciones futuras se mantienen sin cambios, ya que el Consejo de Gobierno continúa con un enfoque de “reunión por reunión”. El BCE considera que, en general, las nuevas proyecciones son muy similares a las de junio, pero se ha revisado a la baja el crecimiento para 2026, y la inflación se situará por debajo de lo previsto tanto en 2026 como en 2027. En consecuencia, sigo esperando un nuevo recorte de tipos este año, probablemente en diciembre. En mi opinión, los riesgos siguen inclinándose a la baja y se reflejarán en los datos.
Los indicios de que la inflación se sitúe por debajo del objetivo son cada vez más evidentes. Las proyecciones del personal del BCE de septiembre muestran una inflación del 1,7% y del 1,9% en 2026 y 2027, respectivamente. Se puede argumentar que los indicios de que la inflación se sitúe por debajo del objetivo es marginal; sin embargo, parece ser más persistente, ya que la inflación se situaría por debajo del objetivo durante dos años consecutivos. Con la apreciación prevista del euro, un crecimiento que no cumplirá las expectativas y unos flujos comerciales que resultan netamente desinflacionistas, el BCE no podrá ignorar los indicios de que la inflación se sitúe por debajo del objetivo durante mucho más tiempo.
El Consejo de Gobierno puede elaborar una lista de riesgos al alza para la inflación, como el gasto en infraestructuras de Alemania y las perturbaciones relacionadas con el clima, pero estos siguen siendo muy inciertos en cuanto a su calendario y magnitud. La presidenta Lagarde afirmó con confianza que “el proceso desinflacionista ha terminado”, pero creo que se trata de una conclusión precipitada y que podría llevarse una sorpresa en los próximos meses.
Guy Stear, director de estrategia de mercados desarrollados de Amundi Investment Institute:
Al recortar la previsión de inflación para 2027 a menos del 2%, el BCE podría estar allanando el camino para una bajada de tipos antes de que finalice el año. La presidenta del BCE, Christine Lagarde, se muestra optimista respecto al crecimiento, pero nos preocupa que todos los esfuerzos por reducir los déficits fuera de Alemania terminen perjudicando la demanda de los consumidores
Luke Bartholomew, economista jefe adjunto de Aberdeen Investments:
No ha habido sorpresas en la decisión de hoy del BCE, que desde el principio apuntaba a mantener la política sin cambios. La cuestión más relevante es si el BCE ha concluido ya su ciclo de relajación o si simplemente hace una pausa antes de aplicar nuevos recortes en el futuro. Las previsiones económicas parecen, en términos generales, coherentes con la idea de que este ciclo de flexibilización ha llegado a su fin.
Seguimos considerando que el próximo movimiento será probablemente una subida de tipos en lugar de una bajada, aunque esto aún podría tardar en materializarse. Por supuesto, un fuerte aumento en los costes de financiación de Francia podría aún desestabilizar la economía de la eurozona y forzar nuevas medidas de estímulo. Sin embargo, una intervención explícita del BCE en el mercado de deuda francés sigue pareciendo algo lejano.
Felipe Villarroel, gestor de carteras en TwentyFour AM (Vontobel):
El BCE mantuvo sin cambios los tipos de interés oficiales, tal y como se esperaba, con el tipo de depósito en el 2%. La presidenta Lagarde reiteró que las decisiones de política monetaria futuras dependerán de los datos, al tiempo que destacó que los tipos actuales se encuentran dentro del rango que el BCE considera neutral. Las previsiones de crecimiento para 2025 se revisaron al alza hasta el 1,2%. En cuanto a la situación política en Francia, la presidenta Lagarde afirmó que no es un tema sobre el que el BCE deba pronunciarse, al tiempo que transmitió el mensaje de que la responsabilidad fiscal es extremadamente importante.
Simon Dangoor, responsable de estrategias de renta fija Goldman Sachs AM:
El BCE no tiene prisa por recortar los tipos, sino que espera señales más claras sobre los vientos en contra del comercio y la inflación por debajo de lo previsto. Esperamos un recorte final en diciembre, dados los riesgos a la baja, aunque no es seguro que se produzca una flexibilización.
Los rendimientos a corto plazo se mantienen relativamente estables en este entorno, mientras que el impulso de la expansión fiscal alemana y las reformas de las pensiones holandesas podrían empujar al alza los rendimientos a largo plazo. Por lo tanto, preferimos estrategias de carry y de empinamiento de la curva en lugar de una exposición directa a la duración.
Roelof Salomons, director de Estrategia de Inversionest de BlackRock Investment Institute:
El BCE sigue considerando que se encuentra en una «buena posición para mantener y observar», y hoy ha mantenido los tipos de interés oficiales sin cambios en el 2%. Se encuentra en una situación indecisa, que no es especialmente cómoda, pero es preferible a caer en el lado equivocado. La inflación sigue siendo persistente, mientras que el crecimiento es lo suficientemente resistente. Cabe destacar que el BCE considera ahora que los riesgos para el crecimiento están más equilibrados y menos sesgados a la baja que antes.
La presidenta del BCE, Christine Lagarde, repitió el enfoque de reunión por reunión sin compromiso previo. Diciembre siempre fue la oportunidad realista para una bajada, pero solo si la inflación sigue cayendo y el equilibrio de los riesgos para el crecimiento se inclina aún más a la baja. Parece poco probable que se produzca otra bajada este año.
David Zahn, responsable de renta fija europea de Franklin Templeton:
El BCE ha mantenido los tipos en el 2%, reflejando una inflación estable en un contexto de señales de menor crecimiento. Consideramos que la política monetaria se mantiene en líneas generales neutral, lo que favorece a los bonos de corta duración y a valores defensivos de calidad en renta variable. El sector financiero podría verse presionado si las expectativas de tipos continúan contenidas, mientras que los riesgos geopolíticos y energéticos requieren un seguimiento estrecho.
Thomas Ross, director de bonos de alto rendimiento en Janus Henderson:
No hay fuegos artificiales desde Fráncfort, pero los ingresos fijos se están recalibrando silenciosamente. La confianza de los inversores debería verse reforzada, no solo por la visión benigna del BCE sobre los riesgos a la baja para la economía, sino también por la posibilidad de que se produzca un nuevo recorte para añadir más protección y consolidar un contexto de baja volatilidad. En nuestra opinión, las estrategias de captura de rendimiento, como el crédito titulizado, el crédito corporativo y las estrategias de ingresos multisectoriales, deberían suscitar un mayor interés por parte de los inversores.
Konstantin Veit, gestor de carteras de PIMCO:
Es de suponer que el ciclo de recortes del BCE ha concluido, con la inflación en el objetivo y un crecimiento resistente en niveles similares a los de la tendencia. Es probable que la mayoría de los miembros del Consejo de Gobierno consideren que el tipo de interés oficial del 2 % es el punto medio de un rango neutral.
Nosotros tendemos a coincidir con la opinión mayoritaria del CG y creemos que el riesgo para las perspectivas de inflación a medio plazo sigue estando, en general, equilibrado. Pensamos que el BCE querrá preservar el margen de maniobra de la política convencional y tratará de minimizar el riesgo de tener que dar marcha atrás poco después de haber alcanzado el tipo terminal.
Te puede interesar:
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Mejores cuentas remuneradas de 2025
Explora las cuentas remuneradas más rentables.