China ha sido, sin ninguna duda, uno de los principales países beneficiarios de la globalización. El gigante asiático supo aprovechar el crecimiento del comercio de bienes y servicios y de los flujos trasfronterizos y se convirtió en la segunda economía mundial, cuando ocupaba la décima posición en 1990.
"La globalización supuso un cambio radical en la producción manufacturera, en la que China llegó a ser tan dominante que, a menudo, se la denomina la fábrica del mundo", explican Andrew Rymer, estratega senior de la unidad de investigación estratégica de Schroders y David Rees, economista senior de mercados emergentes de la misma gestora, en un artículo remitido a medios.
La globalización parecía un camino sin retorno. Sin embargo, todo cambió a raíz de la pandemia del coronavirus, cuando muchos países descubrieron las vulnerabilidades que implicaba haber trasladado toda la producción a los países asiáticos. ¿Quién podría continuar fabricando si las factorías estaban en Asia y se había detenido el comercio mundial?
"Una de las grandes palancas del crecimiento de las economías en las últimas tres décadas ha sido la globalización, pero estamos ahora notando los efectos negativos. Tener tu centro de producción muy alejado de los centros de consumo o de ensamblaje supone una vulnerabilidad. Las empresas industriales quieren tener centros de abastecimiento y de producción cercanos", aseguraba David Cano, director general de Afi Inversiones Globales, en una entrevista reciente en Finect.
Por eso, muchas empresas están optando por diversificar sus puntos de producción. "Una respuesta natural de las empresas multinacionales consiste en diversificar y mejorar la seguridad de sus cadenas de suministro. Al comienzo de la globalización se daba prioridad a la eficiencia y los costes. Hoy en día, la atención se está desplazando hacia la resistencia y la fiabilidad", explican Rymer y Rees (Schroders).
La gran pregunta que se abre ahora es qué otros países pueden beneficiarse de esos cambios en la globalización. La gestora Schroders ha realizado una investigación que ha puesto de manifiesto que los principales beneficiarios serían otros países de mercados emergentes y ha señalado a India como el mejor situado.
"India es el mercado más atractivo para las multinacionales que buscan diversificar su exposición al sector manufacturero. Para 2028 se prevé que ofrezca la mayor oferta de mano de obra en edad de trabajar. Otros factores que apoyan su clasificación son los costes laborales relativamente más bajos y la productividad relativamente alta. Sin embargo, India obtiene malos resultados en cuanto a libertad de empresa", señalan los expertos de Schroders.
Otros países emergentes también destacan en esta clasificación por sus costes salariales bajos, como Vietnam, Tailandia e Indonesia. Mientras que Corea del Sur destaca por su puntación positiva en libertad de empresa y productividad.
Ahora bien, esta situación no quiere decir que todas las fábricas apostarán a partir de ahora por India. Muchos analistas ponen de relieve que China seguirá teniendo un papel fundamental en la economía mundial, a pesar de que la recuperación del gigante asiático
"China goza de una economía relativamente saludable y existe un pleno compromiso de las autoridades con el crecimiento. El país es cada vez más autosuficiente y se encuentra en un proceso de relocalización de su cadena de suministro", asegura Pilar García-Germán, directora asociada de ventas de Fidelity International, en un vídeo difundido en Finect.
¿Qué tipo de oportunidades se abren en esta nueva etapa? Las oportunidades difieren según el mercado. "Las oportunidades en los mercados desarrollados pueden estar más relacionadas con la fabricación inteligente, centrada en la fusión de la fabricación y la tecnología. Mientras que las oportunidades en los mercados emergentes y en Vietnam pueden estar más relacionadas con la fabricación intensiva en mano de obra", apuntan desde Schroders.
¿Cómo pueden los inversores aprovechar esta nueva globalización? Según Schroders, los mercados de renta variable que más pueden beneficiarse de todos estos cambios en la globalización serían Alemania, Corea del Sur, Estados Unidos, India, Indonesia, México, Polonia, Taiwán, Tailandia y Vietnam (ordenados alfabéticamente).
¿Quieres saber más? Recientemente hemos hablado de este tema con Carlos Capela (Federated Hermes), Conrado La Roche (DPM Finanzas) y Jorge González (Tressis) en un episodio de Finect Talks, nuestro podcast dirigido a profesionales de la inversión, que puedes escuchar aquí:
¿Es Indexa Capital la mejor opción para ti?
Descubre cómo esta plataforma de gestión indexada puede ayudarte a invertir de forma sencilla, diversificada y con costes reducidos.