Schroders: "Los recortes de tipos se pospondrán hasta 2026"

Schroders: "Los recortes de tipos se pospondrán hasta 2026"

Me gusta
Comentar
Compartir
El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell.

El discurso del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, en el simposio de Jackson Hole abrió la puerta a una bajada de tipos de interés en la próxima reunión, prevista para el 17 de septiembre. Tras esta intervención, el mercado apuesta que se producirá un recorte de tasas con una probabilidad del 85%

Ahora bien, no todo el mundo cree que habrá una bajada de tipos en septiembre. El equipo macroeconómico de Schroders ha actualizado su visión para el último tramo de 2025, cuyas principales conclusiones se han publicado en un artículo en Finect. 

El informe firmado por David Rees, economista jefe global de Schroders George Brown, economista sénior, Tina Fong, estratega e Irene Lauro, economista para Europa, ha señalado que la actividad económica mundial ha resistido la crisis arancelaria de la primera mitad del año, pero ha advertido que "las expectativas de crecimiento son demasiado pesimistas", en un artículo 

Debido al persistente inflación, el equipo macroecómico de la gestora no cree que haya recortes de tipos en 2025. "Creemos que, en última instancia, los recortes de tipos se pospondrán hasta 2026 y que una flexibilización ahora podría provocar una inflación aún más persistente en el futuro", ha apuntado. 

Los responsables de la gestora ha advertido sobre una posible desconexión entre las expectativas del mercado y la realidad macroeconómica. "El sólido crecimiento, la elevada inflación y las limitaciones de capacidad en Estados Unidos parecen contradecir las expectativas del mercado de que la Reserva Federal comience pronto a recortar los tipos de interés hasta alcanzar un tipo terminal del 3%", han señalado.

La eurozona avanza, China se estanca

Sobre la economía de Europa, el equipo de Schroders ha señalado que "nuestra visión optimista de la economía de la zona euro estaría cumpliéndose", apuntando a un crecimiento sostenido gracias a un entorno político más estable tras el acuerdo comercial con Estados Unidos y políticas fiscales y monetarias más acomodaticias. No obstante, la firma ha puntualizado que "el ciclo de flexibilización del BCE ha llegado a su fin".

En contraste, la firma ha asegurado que la situación en China sigue siendo frágil. Aunque se registró un buen desempeño en la primera mitad del año, impulsado por las exportaciones, "los datos de julio fueron débiles" y el país sigue atrapado en "una crisis inmobiliaria deflacionaria". 

El equipo ha adviertido que el "exceso de capacidad significa que la deflación sigue siendo una preocupación y que es poco probable que el crecimiento del PIB nominal cumpla con las expectativas del mercado". 

Señales de recuperación en mercados emergentes

Respecto a los mercados emergentes, la gestora británica ha oferedico una perspectiva más optimista: "Las perspectivas para el resto del mundo emergente son mejores y podrían mejorar aún más si el dólar sigue depreciándose". 

En su opinión, India y Brasil han destacado por su margen de maniobra para flexibilizar sus políticas monetarias: "La India ha estado a la vanguardia del último ciclo de recortes de tipos, mientras que hay muchas posibilidades de que Brasil comience a flexibilizar su política antes de que termine el año".

Aquí se puede leer el artículo completo:

Te puede interesar:


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025

Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User