¿Cuándo es el mejor momento para invertir? Esta es una de las grandes preguntas que se hacen muchos inversores, sobre todo los primerizos. La razón resulta obvia: nadie quiere ver cómo su inversión empieza a perder valor nada más arrancar.
Una de las épocas que más mala fama tiene entre los inversores es el mes de septiembre. Desde hace mucho tiempo se le ha colgado el sambenito de ser el peor mes del año para el mercado de valores. Sin embargo, ¿es un mito o una realidad?
La verdad es que septiembre se ha ganado la mala fama a pulso. Tradicionalmente, septiembre suele ser el peor mes del año para Wall Street. El movimiento medio en septiembre de uno de los índices de referencia de la Bolsa estadounidense, el S&P 500, es de un 1% de caída, según los datos de mercado de Dow Jones recopilados desde 1928.
Fuente: LPL Research.
Algo similar ocurre con el índice bursátil Promedio industrial Dow Jones (Dow Jones Industrial Average), que nació en 1896 y mide el desempeño de las 30 mayores sociedades anónimas que cotizan en el mercado bursátil de Estados Unidos. Este índice ha disminuido una media del 0,8% en septiembre desde 1950.
Tampoco el Nasdaq se libra de esta tendencia negativa. Se trata de la segunda Bolsa de valores más grande de Estados Unidos, se estableció por primera vez en 1971 y agrupa a empresas tecnológicas. Su índice compuesto, Nasdaq Composite —que incluye más de 3.000 compañías—, ha caído un promedio de 0,5% durante las operaciones de septiembre. Eso sí, una media no implica que todos los meses de septiembre caiga la Bolsa. Hay algunos donde ha terminado en positivo.
Como se puede ver en este gráfico de la última década, la Bolsa estadounidense se suele teñir de rojo en septiembre más frecuentemente que en otros meses del año.
Fuente: Investing.
¿Por qué septiembre es el peor mes en bolsa?
A pesar de esta situación, los expertos señalan que se trata de una anomalía del mercado. Las caídas sufridas en septiembre no están relacionadas con ningún evento, como el desplome ocurrido en marzo de 2022 con la invasión rusa de Ucrania, o con la irrupción de alguna noticia, como las subidas vividas en noviembre de 2020 tras el anuncio de la primera vacuna contra el covid.
Pero, ¿por qué septiembre es tradicionalmente un mes malo en Bolsa? No existe consenso entre los analistas sobre cuál es la razón para que se produzca este fenómeno. Algunos creen que el efecto negativo en los mercados se debe a un sesgo de comportamiento. Estos piensan que los inversores venden acciones al final del verano para tener más dinero en efectivo tras el aumento del gasto durante las vacaciones.
Una teoría parecida defiende que los inversores reducen sus operaciones durante el mes de agosto debido a las vacaciones. Cuando vuelven de su descanso estival, optan por vender aquellas acciones de las que querían deshacerse. Esto conlleva que haya una presión a la baja en los mercados por el aumento de las ventas.
Otra explicación es uno de los dichos bursátiles más famosos: "sell in may and go away, and come back on St. Leger´s day" ("vende en mayo y vuelve en el día de St. Leger" —una carrera de caballos que se celebra a mediados de septiembre—). Se basa en la creencia de que las Bolsas tienen mejores retornos en el período comprendido entre noviembre y abril que entre mayo y octubre.
¿Qué ocurrirá este año?
Los analistas no se muestran muy optimistas sobre el comportamiento de los mercados este mes de septiembre. Cada vez hay más indicadores que vislumbran una ralentización del crecimiento de la economía global. "Todos los análisis apuntan a una ralentización de la economía", ha asegurado el economista jefe del Banco Central Europeo (BCE), Philip Lane, este martes en una entrevista en RTVE.
La incertidumbre sobre el final de la guerra en Ucrania y la escalada continuada de los precios de la energía tampoco auguran un invierno tranquilo. Los recortes de suministro de gas ruso han disparado el precio en los mercados, lo que ha elevado la factura de la luz en la mayoría de países de la Unión Europea.
A pesar de este pesimismo, los tres principales índices han subido dos dígitos en términos porcentuales desde mediados de junio, cuando se situaron en sus niveles más bajos del año. Los analistas creen que estas subidas se deben a la esperanza de una reducción de la tasa de inflación y, en consecuencia, de una reducción del ritmo de las subidas de tipos de interés por parte de la Reserva Federal (Fed).
Sin embargo, Jerome Powell despejó todas las dudas durante su discurso en Jackson Hole. El presidente de la Reserva Federal insistió en la idea de mantener una política monetaria restrictiva durante algún tiempo para combatir la inflación y restablecer la estabilidad de los precios.
Estas palabras parecen augurar que la Fed llevará a cabo una subida de tipos de 75 puntos básicos en la reunión de septiembre, en lugar de optar por un incremento de 50 puntos. Habrá que esperar al 21 de septiembre para conocer qué hace finalmente el organismo.
¿Invertir en septiembre o esperar?
Entonces, ¿conviene invertir en septiembre o es mejor idea esperar? Los expertos siempre señalan que el plazo de la inversión viene marcado por las necesidades de la persona que quiere invertir. En función de cuáles sean, le convendrá optar por unos productos u otros. Si un usuario quiere conocer su perfil de inversor, Finect ha creado esta píldora para averiguarlo.
Conoce tu perfil inversor
Habitualmente una inversión a largo plazo ofrece una mayor probabilidad de maximizar el rendimiento, ya que se suele asumir menor riesgo. Los expertos también recomiendan realizar inversiones periódicas. Si un consumidor opta por invertir poco a poco también logrará mitigar mucho los riesgos. Finect cuenta con un escaparate de productos para aquellos ahorradores que quieran empezar a invertir.
Si se quiere recurrir a un profesional, Finect pone en contacto de forma gratuita con tres asesores financieros. Estos ayudan a los clientes a planificar sus finanzas y rentabilizar sus ahorros.
Los mejores roboadvisors de 2025
Invierte de forma inteligente y sin complicaciones. Descubre cuáles son los mejores roboadvisors para hacer crecer tu dinero.