El último del “Ahorro Financiero de las Familias Españolas”
(1T2014) publicado y editado por INVERCO, la patronal de las
entidades gestoras de Instituciones de Inversión Colectiva
(IIC´S), concedía un 5,4% de cuota a los fondos de pensiones en la
cesta de la compra financiera. Dicha cuota no ha variado
sensiblemente en los últimos diez años.
Los fondos de pensiones nacionales, en el sistema
individual, manejan algo más de 60.000 millones de euros
distribuidos entre 1.286 productos, es decir, menos de 50 millones de
euros por plan. He "jugado" con los datos de INVERCO y hay
algunas cosas que merecen un comentario. Todos los datos
corresponden al cierre de junio de 2014.
¿Quién manda en la industria de fondos de pensiones?
Pues con evidentes similitudes con otros subsectores
financieros, está dominado por las grandes entidades bancarias
nacionales, en concreto el 55% del negocio de los planes de
pensiones en España está en manos de cuatro entidades gestoras de
planes de pensiones: BBVA, VIDACAIXA
GRUPO, SANTANDER y
BANKIA. Son reseñables otra decena de entidades
con cuotas de mercado superiores al 1%. En total hay 47 entidades.
Cabe recordar en este punto que muchas de estas entidades diseñan
productos para otras empresas de servicios financieros que éstas
mismas gestionan y comercializan. Recientemente hemos sabido
que Abante
Asesores ha abierto el proceso de constitución de una sociedad
gestora de fondos de pensiones.
A continuación vemos un ranking con las diez primeras entidades por
patrimonio bajo gestión (AUM en miles de euros) que agrupan en total
un 83% del mercado:
Parece lógico que las principales entidades sean aquellas con
mayores redes comerciales, en línea con la distribución de otros
productos financieros similares.
¿En qué invierten los españoles?
Pues como sucede en el sector de los fondos de inversión, la
distribución de activos que obtenemos si ponderamos cada categoría por
el patrimonio de los productos que la integran obtenemos un gráfico esclarecedor:
Si analizamos la media de patrimonio por fondo de pensiones de cada
categoría, los resultados no sorprenden en absoluto:
Los productos de renta fija ostentan una patrimonio medio muy
superior al del resto de categorías superando los 70 millones de
euros por plan, el doble que los fondos de pensiones que utilizan
la renta variable como materia prima.
Del cuadro y los anteriores gráficos podemos obtener algunas
conclusiones previas:
1.- Elevada concentración de la industria
2.- La mayor parte del patrimonio se encuentra en
vehículos de corte muy conservador como los garantizados y los fondos
de renta fija a corto plazo alcanzando casi el 50% del mercado.
3.- Los productos de renta fija a largo plazo y renta
fija mixta –aquellos vehículos que pueden invertir hasta un 30% en
renta variable- suponen prácticamente un 30% del mercado relegando al
20% restante a los productos de mayor riesgo, es decir con mayor
exposición a activos de renta variable.
4.- El perfil de riesgo del inversor español
medio está bastante claro cuando piensa en su jubilación si
atendemos a los datos anteriormente expuestos: poca renta variable.
Publicaré algunos artículos más al respecto, toda
idea y opiniones son bienvenidas.