¿Ha tocado techo el Ibex 35? "Sigue habiendo un enorme recorrido para la Bolsa española"

¿Ha tocado techo el Ibex 35? "Sigue habiendo un enorme recorrido para la Bolsa española"

Me gusta
Comentar
Compartir

A tiro de piedra. Esta es la distancia a la que ha tenido el Ibex 35 su máximo histórico en agosto. Sin embargo, el selectivo de la Bolsa española lleva encadenadas dos semanas consecutivas de descensos y, ahora, esos 15.945 puntos que se marcaron en noviembre de 2007 parecen algo más lejanos.

En concreto, el Ibex 35 cerró la primera semana de septiembre en los 14.850 puntos tras dejarse el 0,57% entre las sesiones del lunes y el viernes. La caída llegó tras la publicación de unos débiles datos de empleo en Estados Unidos, que alimentan las expectativas de un próximo recorte de tipos por parte de la Reserva Federal.

Con todo, es importante recordar el balance del año: el Ibex 53 gana un imponente 27,18% en 2025 y sigue a la cabeza en rentabilidad entre los grandes índices europeos y estadounidenses. Y la revalorización en el último lustro es superior al 112%. 

Gráfico: Google Finance

En este contexto, cabe preguntarse si ya hemos visto al Ibex 35 subir todo lo que le tocaba o si todavía le queda recorrido. Así que hablamos con los responsables de los fondos de bolsa española que mejor lo están haciendo en el año en su categoría (RV España) para conocer su valoración sobre la excepcional trayectoria del índice y para saber cómo ven al selectivo para los meses venideros.

De nuevo en el radar internacional

La primera conclusión es unánime: el mercado español está de nuevo en escena. Como indica Carlos González, director de relaciones con inversores en Cobas Asset Management, "se ve claramente cómo el Ibex y en general la bolsa española ha recuperado un atractivo tanto para el inversor nacional como para el inversor internacional que no se veía desde hace muchos años".

Una visión que comparte Lola Solana, directora de European Small Caps Equity Funds de Santander Asset Management y presidenta del Instituto Español de Analistas Financieros, que recuerda la excepcionalidad de este ejercicio. "Está siendo extraordinario para España y para el Ibex 35, siendo el índice de Europa y de EEUU con mayor revalorización", detalla la experta, quien recuerda que hay que remontarse al año 2006 para encontrar unas subidas como las actuales.

Motores del rally

Y se trata de un rally que no puede entenderse sin el viento de cola macro, tal y como también señalan de forma generalizada. "La economía española está brillando en un momento en el que las ideas y venidas del presidente americano provocan que la comunidad inversora busque opciones fuera del dólar", explica José Ramón Iturriaga, socio de Abante Asesores y gestor de Okavango Delta, Kalahari, Spanish Opportunities y Abante Sector Inmobiliario. Y apunta a tres motores esenciales que se apoyan sobre unos fundamentales "muy sólidos": el sector inmobiliario (también pujante en ese 2007 de los máximos históricos), el turismo y "una balanza de pagos que también ha cogido tracción estos últimos años".

La composición sectorial también juega este partido en el equipo del Ibex 35. Ricardo Seixas, director de Renta Variable Iberia de Bestinver, subraya que la revalorización reciente ha estado impulsada no solo por el músculo macroeconómico, sino también por "el buen desempeño de sectores concretos como el bancario, reforzado en el plano microeconómico por la solvencia de las empresas ibéricas".

El atractivo de las valoraciones de las compañías ha sido otro catalizador de la entrada de dinero en el mercado español. Para Cobas, "era evidente porque había muchas [compañías] con múltiplos muy atractivos".

También Iturriaga insiste en que "las valoraciones, aunque ya no estén a múltiplos de colapso, siguen a niveles muy atractivos". ¿La razón? Que la recuperación de las acciones ha venido acompañada por una "fortísima" recuperación del beneficio.

Entonces, ¿queda recorrido?

Los meses de otoño son estadísticamente malos para los mercados y está por ver si el contexto de incertidumbre cimentado sobre las tensiones geopolíticas, los aranceles de ida y vuelta, las dudas sobre la resiliencia económica en EEUU y Europa, y las indefinición del ritmo de las bajadas de tipos hará flaquear la templanza de los inversores y propiciará una recogida de beneficios.

"Septiembre y octubre suelen ser meses que tienen volatilidad por distintos motivos, tanto en el mercado español como en el mercado internacional", advierte Carlos González, quien recomienda tener cautela y, "como siempre, elegir bien dónde estás invertido". A pesar de estos matices, el tono general es optimista: "La dinámica es positiva, los resultados de las compañías son buenos. Lo normal es que si todo va bien y no hay grandes sustos, pues la inercia sea positiva".

Y a la pregunta de cuánto puede subir, el director de relaciones con los inversores de Cobas lo resume así: "Te puede servir como referencia el potencial que le damos a nuestro fondo y estamos hablando de cerca del 80% de revalorización; seguimos viendo margen de subida".

Desde Caixabank Asset Management también mantienen una visión constructiva sobre la bolsa española, a la que siguen encontrando potencial por valoración. "La menor exposición a tarifas, la caída del precio del petróleo o la propia composición del índice son factores que podrían seguir beneficiando su evolución tanto en términos absolutos como en relativo frente a otros mercados", destacan.

Iturriaga coincide con el optimismo: "Para lo que queda de año es esperable que el mercado continúe con las mismas dinámicas". También Solana considera que esta tendencia seguirá en los próximos meses "apoyada por unos tipos a la baja, la expectativa de un fin del conflicto entre Ucrania y Rusia, unos planes de estímulo en Alemania y un excedente de liquidez en el sistema".

Por su parte, Seixas recuerda que llevan años advirtiendo de la "enorme oportunidad" que supone la bolsa española y remata asegurando que el proceso de normalización de valoraciones "apenas está comenzando". "Sigue habiendo un enorme recorrido para la bolsa española, especialmente porque muchas compañías todavía cotizan a valoraciones por debajo de sus fundamentales", concluye.

Sectores y apuestas ganadoras

Tal y como mencionamos anteriormente, el sector financiero es uno de los grandes protagonistas del año: a nivel europeo lleva todo el año despuntando y en el selectivo tiene un peso superior al 30%. Como enfatiza Iturriaga, ahora el sesgo del selectivo patrio hacia la economía real y al sector financiero "juega a su favor".

Cobas, sin embargo, se mantiene al margen del sector financiero y cartera sigue orientada a otros sectores: Atalaya Mining, Técnicas Reunidas, Grifols, Iberpapel, Meliá, Sacyr o Repsol se encuentran entre sus principales apuestas.

A su vez, Lola Solana anima a mirar hacia las compañías de menor capitalización. "La oportunidad está en los índices de small y mid caps, que se encuentran entre un 10% y un 20% por debajo", describe la directora de European Small Caps Equity Funds de Santander AM, y recuerda que la estacionalidad también sugiere aprovechar esta diferencia entre índices, ya que "el último y el primer mes del año suelen ser favorables para las empresas de pequeña y mediana capitalización".

Seixas también destaca el valor de las pymes industriales, que aún no reflejan la mejora de beneficios.

Los fondos que despuntan

El rally del Ibex se refleja de forma clara en los fondos de bolsa española. Estos son los más destacados del año:

Caixabank Bolsa España 150

La cartera de este fondo se estructura en función de la composición del Ibex 35. Sin embargo, este vehículo de inversión tiene una característica peculiar. La gestora utiliza derivados para conseguir una exposición a renta variable en torno al 150% de su patrimonio.

Cobas Iberia

Este vehículo de inversión, gestionado por Francisco García Paramés, aplica la filosofía de inversión value y selecciona aquellos activos considerados infravalorados y con potencial de subida. 

Okavango Delta y Abante Global Funds Spanish Opportunities

Gestionados por José Ramón Iturriaga, se benefician de la recuperación inmobiliaria y el peso financiero del índice. En el caso del Okavango Delta, la banca se mantiene como su principal apuesta, con un peso en cartera del 31% (datos a 30 de junio).

Santander Small Caps

Gestionado por Lola Solana, este fondo atesora un patrimonio de 415 millones de euros e invierte principalmente en empresas cotizadas españolas pequeñas y medianas. En concreto, busca compañías con elementos diferenciales en sus negocios y de capitalización media o baja.

Bestinver Bolsa

El fondo ibérico de Bestinver es otro de los fondos de autor clásicos y este año también está viviendo un buen momento, también de la mano de la banca, que supone más del 16% de la cartera (a 30 de junio). 

Te puede interesar: 


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Los mejores roboadvisors de 2025

Invierte de forma inteligente y sin complicaciones. Descubre cuáles son los mejores roboadvisors para hacer crecer tu dinero.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User