Domingo Torres, Country Head para España y Portugal de Lazard Asset Management, desgrana en esta entrevista los planes de la gestora para este año
Lazard afronta 2025 con una estrategia dual en Europa. Por un lado, seguir fiel a sus principios de ser una firma glocal (global con presencia local). Y, con esto en mente, han hecho una sólida apuesta por Portugal. Por otro lado, pensar out of the box (de forma diferente) para adaptarse a las nuevas tendencias del mercado. Fruto de este planteamiento llegará su primer fondo de private equity 'tecno' a través de la joint venture con la francesa Elaia y su próxima incursión en los ETFs de gestión activa, siguiendo la estela de otras gestoras que a lo largo de este año han puesto una pica en este segmento en auge.
Con esta combinación de tradición e innovación, Lazard se posiciona para competir en un contexto cada vez más retador, con una volatilidad constante en los mercados y desafíos globales que obligan a los inversores a estar muy atentos. "Lo complicado es la incertidumbre. Ahora mismo, cada día hay una noticia y cada día tiene un impacto", apunta el Country Head para España y Portugal de Lazard Asset Management, Domingo Torres, que incide en que su mensaje es siempre "no sucumbir al pánico porque sigue habiendo oportunidades".
El máximo responsable de la gestora en Iberia comparte con Finect los planes de la firma y su visión sobre el futuro del sector, inmerso en un proceso de evolución a velocidad vertiginosa. "Llevo 18 años en el grupo y la rapidez que estoy viendo en los tres últimos años es impresionante", afirma Torres.
Llevan 11 años en Iberia, desde septiembre de 2017 con oficina española y ahora presencia estable en Portugal. ¿Qué factores han llevado a Lazard a dar este paso?
Cuando tomamos la decisión en 2017 de abrir la oficina de Madrid, obviamente el proyecto era Lazard Iberia. Obviamente, mi primera misión era asentar España. Iba a Portugal participando en eventos, yendo a ver a algunos clientes, pero rápidamente me di cuenta que así no podía cubrir el mercado portugués.
Y luego hay otra cosa que es muy importante, y es que nos gusta decir que somos glocales. Es decir, somos una entidad global con definiciones locales. Esto es lo que hemos hecho en España. Y creo que nadie mejor que un local, nadie mejor que un portugués en este caso, para conocer su mercado y para introducirnos.
Vamos a utilizar una fórmula un poco diferente, que es trabajar con un third-party marketer: alguien que se encarga de hacer nuevos contactos, conseguir reuniones, hacer la primera fase de un acto de venta o de presentación… Hemos hecho este acuerdo a través de MM Private, que a su vez ha firmado un acuerdo con un agente vinculado.
¿Es un acuerdo de exclusividad?
No. Lo que sí siempre intentamos es que dentro de esa no exclusividad no haya solapamientos. Es decir, nos deben información sobre futuros acuerdos que vayan a hacer.
¿Y qué plazos manejan para poner en marcha la colaboración?
Ya hemos empezado oficialmente a trabajar con él. En principio desde primeros de marzo ya es considerado oficial.
Vamos a hacer un esfuerzo que es muy importante y, comparado probablemente con lo que hacen mis amigos y competidores, probablemente más importante. Estamos asentándonos en Portugal de forma consecuente; casi todas las semanas estamos yendo con un gestor, ya venga de San Francisco, de Londres, de París… Les estamos dando mucha importancia y creo que es el respeto que les debemos.
¿Qué segmentos de clientes son su foco principal?
En Lazard tenemos clientes históricos en Portugal, muy importantes, fundaciones de primer orden, compañías de seguros de primer orden… La forma que hemos decidido aterrizar en Portugal es, primero efectivamente vamos a intentar dar cobertura a todos aquellos 15 o 10 mayores actores portugueses: grandes bancos, banca privada… Y en una segunda fase, que empezará probablemente después del verano, vamos a ir hacia clientes de perfil más institucional, tipo compañías de seguros, fondos de pensiones, grandes family office…
"Tenemos un patrimonio de 1.000 millones y, en un plazo de 3 a 5 años, nuestro objetivo es estar entre 3.000 y 5.000 millones"
¿Qué oportunidades de crecimiento identifican en el mercado portugués y qué objetivos se han marcado en términos de negocio?
El mercado portugués es un mercado, no tengo la cifra exacta en cabeza, pero en talla es como 12 veces inferior al mercado español. Entonces, si bien yo lo considero estratégico para este año, hay que tener objetivos coherentes con el mercado.
En cuanto a objetivos para 2025, siendo un año de lanzamiento, no hay. Sabemos que un mercado se gana con el tiempo y que queremos dar el tiempo a nuestro agente de asentarse, de conocer nuestras estrategias, de que nos presente… Dicho esto, el mercado portugués puede dar muy, muy buenas sorpresas. Lo que podría verse como cherry on the cake (guinda en el pastel) podría ser bananas on the cake (plátano en el pastel).
Y para Iberia, ahora mismo tenemos un patrimonio de 1.000 millones de euros y, en un plazo de 3 a 5 años, nuestro objetivo es estar entre 3.000 y 5.000 millones. Una vez que has pasado los 1.000 millones, muy rápidamente puedes saltar a otras etapas. Y además tenemos la suerte de tener fondos y estrategias ahora mismo que responden perfectamente al contexto.
En cuanto a las estrategias, en la presentación de sus perspectivas 2025 comentaban que en el mercado español estaban creciendo infraestructuras, deuda subordinada, small caps y Japón. ¿Qué expectativas tienen para Portugal?
Tenemos un mercado súper profesional, muy técnico; están en busca de la excelencia y de productos nicho de mercado, no productos de pret-a-porter. Yo diría que el corazón de nuestra oferta ahora en Portugal sería más o menos ese, y también hemos descubierto mucho interés hacia países emergentes o bonos convertibles, que en España es un tipo de activo que siempre ha sido un poco más complicado.
Lanzaron el año pasado la estrategia de Small Caps EEUU con muy buena acogida entre los inversores, al calor de las expectativas favorables sobre este tipo de compañías. ¿Esperan la misma tendencia en 2025?
Se lanzó con cero en abril y ahora está en 600 millones. Y el fondo sigue creciendo muchísimo. Escuchando estos a los clientes en Portugal, no me cabe la menor duda que el próximo target del fondo es 1.000 millones. De los éxitos rotundos en lanzamiento que hemos visto en Lazard.
Dos cosas diferentes. La primera, la clase de activo. Pequeñas y medianas capitalizaciones, teniendo en cuenta que una mediana capitalización americana es una gran capitalización española, con lo que no estamos hablando de un micromercado. Los fundamentales son buenos a pesar de la corrección que están sufriendo desde hace un tiempo.
Eso sería por una parte del mercado. Y luego tenemos otra parte que es nuestra estrategia, diseñada para ir a buscar dentro del universo del Russell 2000 aquellas empresas que hemos identificado como más ineficientes y con crecimiento esperado más importante. Con una rotación de cartera del 100% por año. Con lo cual, la capacidad de adaptación va a ser bastante inmediata. Estamos más tranquilos en cuanto a tener una estrategia en este nicho de mercado.
¿Tienen algún otro movimiento previsto a corto plazo en la región?
Sí. Estamos muy atentos a las oportunidades del mercado. Eso quiere decir que se nos pidió hace unos años a los country head pensar out of the box y es lo que estamos haciendo. Por ahora no te diré más, pero te pongo un ejemplo del que sí puedo hablar.
Montamos una joint venture en Francia con una plataforma tecnológica para lanzar nuestros primeros fondos de private equity. La plataforma se llama Lazard ELAIA Capital y vamos a lanzar probablemente a finales de marzo en París, y a nosotros llegará un poquito después, un primer fondo de private equity ‘tecno’, donde van a tener cabida startups españolas, entre 15 y 20%. Nuestro partner, Elaia, tiene oficinas abiertas en Barcelona.
Es decir, teníamos un agujero en nuestra gama que era private equity y nuestros clientes llevan años pidiéndonos activos privados. Hemos tardado algo de tiempo, pero al final nos hemos asociado en esta joint venture con los mejores y que tienen un buenísimo resultado.
"Hay grandes operaciones que están en curso en la gestión de activos. Y esto nos está lanzando un mensaje que para sobrevivir en esta vida hay que tener una talla"
El mercado de la gestión de activos europeo se enfrenta a distintos retos: Mifid II, irrupción de gestoras de EEUU, auge de la gestión pasiva, concentración… ¿Cómo valoran la situación del sector?
Es un sector que ha evolucionado mucho, con dos tipos de actores: de tipo global que intentan dar respuesta a cualquier solución de inversión al cliente y otros que se pueden dedicar a actividades nicho. Un mercado de concentración, lo estamos viendo. Hay grandes operaciones que están en curso en la gestión de activos. Y esto nos está lanzando un mensaje que para sobrevivir en esta vida hay que tener una talla, y una base de clientes y de estrategias asentada.
Lo que yo estoy viendo es un sector muy inteligente, muy reactivo e innovador. ¿Desaparecerán actores? Probablemente sí. ¿Nos renovaremos otros? Sí.
¿Y cómo está Lazard navegando estos mares?
Vamos a incrementar oferta de soluciones. De hecho, lanzamos en Estados Unidos los primeros ETFs de gestión activa en nada y está previsto tener la versión europea. Los vamos a lanzar en Europa en formato UCITS.
¿Este año?
Después del verano. Estamos en ello.
¿Están centrados en crecimiento orgánico o están abiertos a otras opciones?
Nuestro ADN es gestión activa, fundamental, concentrada, stock picker, convicción, largo plazo… Y ahora, joint venture en private equity, ETFs activos… Sorpresas donde no se nos espera. Thinking out of the box. ¿Vamos a sobrevivir? Sí. ¿Vamos a ser un player importante? Sí.
Tras estos primeros dos meses del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, ¿siguen trabajando con el mismo escenario? ¿Han hecho algún ajuste?
Sabíamos que la nueva Administración iba a aplicar aranceles, que tiene voluntad de bajar impuestos, apostar por las infraestructuras, etc. Recordemos que en su anterior Administración ya gobernaba a golpe de tuits... Esto está generando mucha volatilidad y tenemos esa especie de sensación que se está cansando el mercado.
Es un momento extraño, porque estamos todavía intentando diseñar lo que podría ser la segunda parte de año, porque somos incapaces de saber efectivamente cuáles serán los aranceles previstos para el mes de abril. Los aranceles serán inmediatos, pero hay otras medidas, como las bajadas de impuestos o el plan alemán, que las veremos en 2026. Y todavía nos quedan nueve meses por delante.
Ahora, ¿ha cambiado nuestra lectura en cuanto a los mercados financieros? No, porque realmente lo único que tenemos que hacer es lidiar con más incertidumbre y más volatilidad.
¿Están más positivos con Europa ahora?
El sesgo claramente va con lo que hemos oído últimamente, hacia Europa, pero tenemos áreas de gran crecimiento esperado en EEUU; pequeñas y medianas capitalizaciones, por ejemplo, porque por ahora lo único que vemos son correcciones, con lo cual, para el inversor, espectacular.
Con la previsión de una pausa en las bajadas de tipos y un posible aumento de la inflación, ¿sigue siendo un momento favorable para small caps y deuda subordinada?
Es verdad que hay que ser muy cautos en cuanto a la inflación y un eventual cambio de política monetaria americana. Sí puede haber impacto, pero se suele nivelar y hemos atravesado crisis mucho más importantes. No quiero minorar esta nueva configuración que tenemos, pero creo que en algún momento… sucumbir al pánico es sucumbir al pánico.
"En deuda subordinada, simplemente hablando de las acciones de los bancos, nunca han estado tan buenas"
¿Hay oportunidades todavía?
En deuda subordinada, simplemente hablando de las acciones de los bancos, nunca han estado tan buenas. Estamos hablando de crecimientos desde principios de año de dos dígitos y a veces se acercan al 20% de crecimiento en valoración; el sector financiero está ahora mismo muy bien armado.
Sí, están bajando los tipos, los bancos van a tener menos márgenes. Pero si bajan los tipos van a subir los volúmenes. Se está balanceando, con lo cual el inconveniente que se podría ver en una bajada de tipos y en el impacto en el banco se ve borrado o casi borrado por volúmenes, etc. O sea, quiero decir que efectivamente hay oportunidades.
¿Europa o en general?
Europa. El mercado de las entidades financieras en Estados Unidos es más atomizado, mientras que nosotros hemos entrado desde hace años, desde Lehman 2008, la crisis soberana 2012, en una reestructuración que no ha acabado. Hemos estado al borde del abismo, teníamos una lista de deberes y los hemos hecho. Y creo que el sistema financiero español es de los más consolidados que tenemos ahora mismo en Europa.
El mensaje siempre de nuestra parte es no sucumbir al pánico porque sigue habiendo oportunidades.
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025
Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.