El Banco de España eleva previsiones de crecimiento para 2024 y 2025, pero avisa de más inflación para 2027

El Banco de España eleva previsiones de crecimiento para 2024 y 2025, pero avisa de más inflación para 2027

Me gusta
Comentar
Compartir
Sede del Banco de España en Madrid. Foto: Isabel Infantes (Europa Press)

El Banco de España ha revisado al alza su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) español para 2024, situándola en el 3,1%, tres décimas más de lo anticipado. También mejora su estimación para 2025 hasta el 2,5%, mientras que mantiene sin cambios la proyección para 2026 (1,9%) y anticipa una ligera desaceleración al 1,7% en 2027.

Según su último informe trimestral sobre la economía española, la institución destaca que el crecimiento económico ha mantenido un ritmo "robusto" durante el último trimestre del año, a pesar del efecto transitorio de la DANA, que afectó la actividad en varias regiones españolas.

La mejora para 2024 se debe principalmente al "arrastre positivo" de los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y al fuerte dinamismo observado en la segunda mitad del año. El organismo estima que el cuarto trimestre podría cerrar con un crecimiento del PIB del 0,6% al 0,7% intertrimestral, ya incorporando los efectos negativos de la DANA, aunque considera que este impacto será "transitorio" y compensado en 2025 gracias al impulso fiscal.

Perspectivas económicas para 2025 y sostenimiento del consumo

El Banco de España también ha revisado al alza su estimación para 2025, situándola en un 2,5%, apoyada en el impulso de la actividad al inicio del año. La institución señala que el crecimiento entre 2024 y 2027 estará impulsado principalmente por la demanda interna, con un papel destacado del consumo privado, impulsado por la mejora de la renta disponible, el empleo, la confianza de los hogares y el crecimiento poblacional.

Por otro lado, la inversión, que todavía se encuentra por debajo de los niveles previos a la pandemia, empezará a recuperar terreno gracias a un despliegue más efectivo de los fondos europeos Next Generation EU y a unas mejores condiciones de financiación.

Inflación: repunte en 2027 por el comercio de emisiones

En cuanto a la inflación, el organismo prevé una moderación gradual en los próximos años. La tasa general pasaría del 3,4% en 2023 al 2,9% en 2024, y continuaría descendiendo al 2,1% en 2025 y al 1,7% en 2026. Sin embargo, para 2027, el Banco de España anticipa un repunte hasta el 2,4% debido a la entrada en vigor de un nuevo régimen de comercio de derechos de emisión en la Unión Europea.

Este sistema afectará al transporte por carretera y la calefacción en los hogares, lo que podría generar un "notable incremento de los precios energéticos y de la inflación general".

En el mercado laboral, la entidad estima un aumento del empleo del 2,1% en 2024, seguido de tasas más moderadas en 2025 (1,6%), 2026 (1,1%) y 2027 (alrededor del 1%). La tasa de paro continuará reduciéndose gradualmente, situándose en el 10,8% en 2025, 10,4% en 2026 y por debajo del 10% en 2027, con una previsión del 9,9%.

Déficit público: ligero empeoramiento en 2024

El Banco de España ha revisado al alza su previsión de déficit para 2024 hasta el 3,4% del PIB, debido al incremento del gasto asociado a las medidas de respuesta a la DANA. Sin embargo, el organismo considera que este impacto será temporal y no debería derivar en una apertura del protocolo de déficit excesivo por parte de la Unión Europea.

De cara a los próximos años, la entidad mejora sus perspectivas para 2025 (2,9%) y 2026 (2,7%), con la previsión de que España logre reducir su déficit por debajo del límite del 3% en el horizonte de proyección.

Riesgos: incertidumbre internacional y política fiscal

El informe advierte sobre los riesgos derivados de un posible giro en las políticas económicas de Estados Unidos bajo la administración Trump, que podría llevar a un aumento de los aranceles. Sin embargo, el Banco de España matiza que la exposición comercial directa de España a Estados Unidos es menor en comparación con otros países europeos, como Alemania o Italia.

Asimismo, señala la persistente incertidumbre procedente de los conflictos geopolíticos en Ucrania y Oriente Medio, así como la inestabilidad económica y política en países clave de la eurozona, como Francia y Alemania.

En el ámbito interno, el organismo pone el foco en la incertidumbre sobre la inversión empresarial y la política fiscal. A su juicio, un ajuste fiscal demasiado estricto podría lastrar la actividad económica, por lo que destaca la necesidad de equilibrar la reducción del déficit con el mantenimiento del crecimiento.


Este contenido se ha elaborado parcialmente con inteligencia artificial, bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Mejores cuentas remuneradas de 2025

Explora las cuentas remuneradas más rentables.

¿Quieres hacer crecer tu dinero y proteger tu patrimonio? Una buena estrategia financiera puede marcar la diferencia. Completa este sencillo formulario (te llevará menos de 1 minuto) y te pondremos en contacto con hasta 3 expertos financieros. ¡Empieza hoy mismo a tomar decisiones más inteligentes con tu dinero!:

0 ComentariosSé el primero en comentar
User