Compañías estadounidenses de software: más allá de la inestabilidad a corto plazo
Las compañías estadounidenses de software en la nube, que alcanzaron máximos históricos durante la pandemia, llevan desde noviembre inmersas en una dolorosa espiral bajista.
Durante los tres meses que finalizaron el 31 de enero de 2022, el índice BVP NASDAQ Emerging Cloud, compuesto por compañías de software de nube, cayó un 33,4%, frente a la caída del 3,9% del índice Standard & Poor's 500 Composite, que mide el mercado general de renta variable estadounidense.
¿A qué se debe esta caída tan repentina? En parte, a las expectativas de que la Reserva Federal comience a subir pronto los tipos de interés. Estas subidas suelen afectar en mayor medida a las compañías de rápido crecimiento como las de software en la nube, también conocido como software como servicio (Saas), que al mercado en general. Unos tipos de interés más altos reducen el valor actual de las elevadas cifras de beneficios que dichas compañías prevén generar en el futuro.
Los inversores también podrían pensar que muchas de estas compañías han crecido demasiado rápido. Después de diez años de crecimiento, que se ha visto además acelerado por la pandemia, ¿podría ser que esta tendencia hubiera llegado ya a su fin?
«Han sido diez años muy buenos para las compañías de software, pero no creo que esta etapa haya acabado», señala el analista de inversión en renta variable Julien Gaertner, que se encarga de analizar las compañías estadounidenses del sector. «En mi opinión, aún nos encontramos en las primeras fases de esta transición. Sigo siendo optimista con respecto a las perspectivas a largo plazo del sector del software».
Abróchense los cinturones: volatilidad en el sector del software
Los episodios de intensa volatilidad no son nada nuevo para las compañías de software. En los últimos años, estas compañías han registrado acusadas caídas entre el 20% y el 35% cada 18 meses aproximadamente, así que los inversores han de tener nervios de acero y mucha paciencia.
«En estos periodos de caída he mantenido siempre el mismo enfoque», señala Gaertner. «Me centro en los fundamentales a largo plazo y veo si el mercado me ofrece la oportunidad de invertir a precios atractivos. Es posible que estos precios solo estén disponibles durante poco tiempo, así que la clave es estar preparado».
Las correcciones son frecuentes entre las compañías de software
El mercado subestima el potencial del software
Son muchos los sectores que experimentan periodos de innovación y rápido crecimiento, pero el sector del software es único, ya que mantiene unas tasas de crecimiento excepcionalmente elevadas durante largos periodos de tiempo.
«No encuentro ningún otro sector que muestre unas características de duración del crecimiento similares a las que ofrece el sector del software. Estas compañías han aumentado su escala y mejorado sus modelos de negocio a un ritmo inusual en cualquier otro sector», señala Gaertner. «El mercado ha tendido a subestimar el hecho de que estas compañías hayan sido capaces de ofrecer unas tasas elevadas de crecimiento durante tanto tiempo».
Pensemos en Workday, que ofrece un servicio de suscripción de software de gestión de recursos humanos a través de la nube. Cuando la compañía salió a bolsa en 2012, registraba unos ingresos recurrentes de unos 100 millones de dólares al año. En la actualidad, tal y como afirma Gaertner, las mejores compañías de software pueden registrar esa misma cantidad, pero al trimestre. «Y pienso que esa tasa de crecimiento potencial podría volver a duplicarse en los próximos años», añade.
Los modelos de negocio de estas compañías de software en la nube podrían continuar ajustándose e impulsar una aceleración aún mayor. «En la actualidad, algunas compañías como Snowflake y Datadog están cambiando los servicios de suscripción por modelos de negocio basados en el consumo, lo que podría acelerar aún más el crecimiento», señala Gaertner.
La duración del crecimiento de las principales compañías de software de nube ha superado las expectativas
La ciberseguridad y la próxima oleada de crecimiento
Una de las tendencias que está impulsando la oportunidad de inversión en el sector del software es la creciente necesidad de una mayor y mejor ciberseguridad. La transición a la nube del trabajo y los datos ha aumentado el potencial de amenazas a la seguridad, tendencia que se ha visto agravada por la aceleración hacia el futuro digital que ha traído consigo la pandemia.
Solo en 2021, se produjeron importantes ciberataques, como el perpetrado en abril por la banda de hackers rusos REvil y el sufrido en mayo por Colonial Pipeline, mientras que en diciembre una grave vulnerabilidad del software Log4j puso en peligro a más del 89% de los entornos informáticos de todo el mundo.
«Es una locura», señala Gaertner. «Surgen nuevas y graves amenazas cada dos meses. Creo que estamos subestimando cómo la ciberseguridad podría llegar a cambiar el mundo en los próximos diez años».
La transición a la nube ha acelerado el cambio hacia un nuevo enfoque de ciberseguridad conocido como arquitectura de «confianza cero». Tradicionalmente, las compañías mantenían sus datos y aplicaciones en centros de datos centrales que solían contar con un único punto de entrada protegido por un cortafuegos, lo que se conocía como arquitectura de «seguridad perimetral».
La arquitectura de confianza cero sustituye este centro único de datos con una serie de servidores, usuarios finales, cargas de trabajo en la nube y una red que los conecta, y exige la gestión y autentificación del usuario para todos los servicios y para toda la información a la que se accede.
«Los proveedores tradicionales de seguridad han sido lentos a la hora de adaptarse al modelo de confianza cero», señala Gaertner, «lo que ha favorecido la aparición de varias compañías de software más pequeñas e innovadoras para llenar el vacío».
Es el caso de Zscaler, una compañía de seguridad de redes empresariales basada en la nube y fundada en 2007, que ofrece un acceso seguro a las aplicaciones alojadas local y externamente, y de Okta, una compañía de gestión de identidad y acceso, cuyo modelo permite al usuario acceder a varios sistemas con un proceso de inicio de gestión único.
La expansión de la nube impulsará la necesidad de ciberseguridad
Nuevas compañías contra los Goliats de las bases de datos
Menos visible que la ciberseguridad, pero igualmente disruptivo, es el mercado del software de bases de datos. Todas las aplicaciones que se crean necesitan una base de datos subyacente para funcionar. Según el analista estadounidense David Penner, a medida que se vaya expandiendo el mundo del software, se irá expandiendo también el mercado de las bases de datos.
Los clientes tienden a mantener a su proveedor de bases de datos durante años, o incluso décadas, ya que una vez que las bases de datos se integran en los procesos de la empresa, son difíciles de cambiar. El mercado de las bases de datos es «rígido», pero además se muestra algo inactivo.
Los proveedores tradicionales de bases de datos muestran una lenta capacidad de adaptación, lo que les ha convertido en el objetivo de las nuevas empresas de la competencia. «El mundo lleva décadas trabajando con las bases de datos de Oracle a través de la nube», explica Penner, «pero nuevos proveedores como MongoDB están comenzando a plantar cara a Oracle y a otros gigantes del sector». Fundado en 2007, el proveedor de bases de datos orientado a los servicios en la nube ha registrado un crecimiento del 50% en el último trimestre, superior al crecimiento del 44% registrado en el trimestre anterior. «Se trata de una compañía que podría convertirse en la empresa líder de la próxima generación».
La transición a la nube se globaliza
El crecimiento de las nuevas compañías de software en la nube no siempre se produce a expensas de las grandes compañías tradicionales. Microsoft, por ejemplo, ha realizado la transición a la nube con su software Office y su servicio de infraestructura de nube Azure.
«Microsoft es un caso único. Construyó su franquicia durante la revolución de los ordenadores personales, y después vagó por el desierto unos cuantos años», señala Penner. Se la consideraba una compañía antigua y obsoleta, hasta que nombró a Satya Nadella consejero delegado en el año 2014. «Nadella y Amy Hood, directora financiera, impulsaron un cambio de cultura. Hoy vemos a una compañía que está trasladando sus productos tradicionales a la nube y al modelo de servicios de suscripción. Y se está convirtiendo en la mayor compañía del mundo del segmento del software como servicio».
Gracias a Microsoft y a otras como ella, una nueva generación de compañías está ofreciendo una gama más amplia de servicios a particulares y pequeñas empresas de todo el mundo. Entre los ejemplos destacan Shopify, fabricante de herramientas de comercio electrónico, HubSpot, plataforma de marketing y ventas, y Paycom, proveedor de nóminas y recursos humanos.
«Los clientes pueden entrar en la web de estas compañías y comenzar a operar el mismo día en el que compran el servicio», apunta Penner. «Antes de la transición al modelo de nube no existían realmente proveedores así».
La adopción de la nube podría ir cobrando fuerza a medida que la economía mundial vaya alcanzando a la estadounidense