Capital Group
Capital Group
Cuatro importantes megatendencias de inversión a largo plazo
Espacio patrocinado

Cuatro importantes megatendencias de inversión a largo plazo

Me gusta
Comentar
Compartir

La innovación no es solo la palabra de moda: es también la base del éxito de una inversión. Genera crecimiento, impulsa la competitividad y da forma al futuro de las compañías. Sin embargo, aunque la innovación resulta esencial, no todas las nuevas tendencias son iguales.

Por eso nuestros gestores y analistas recorren el mundo en busca de tendencias duraderas con potencial para trascender los sectores concretos y generar impacto en el panorama de inversión en los próximos años. A continuación, analizamos cuatro megatendencias a las que nuestros equipos de inversión están prestando especial atención.

1. La revolución de la inteligencia artificial transformará muchos sectores

Mark Casey, gestor de renta variable

La inteligencia artificial ha cautivado a los inversores del sector tecnológico, pero lo más probable es que su uso se extienda mucho más allá de los chatbots generativos y tenga un fuerte impacto en muchos otros sectores. Por muy interesantes que me resulten los grandes modelos lingüísticos como ChatGPT, sospecho que los robots impulsados por inteligencia artificial podrían tener un impacto económico aún mayor en los próximos diez años, y que sus aplicaciones se utilizarán en todos los ámbitos, desde los hogares y las fábricas a los hospitales.

Por ejemplo, cuando Amazon comenzó a trabajar con robots que seleccionaban los productos y los introducían en cajas de envío, el porcentaje de fallos era elevado y los robots podían tardar hasta dos minutos en seleccionar cada producto. Siete años más tarde, el nuevo robot de la compañía, llamado «Sparrow», puede seleccionar y empaquetar dos terceras partes de los 100 millones de productos que suele haber en un almacén de Amazon, y solo dedica unos segundos a cada uno de ellos. En algunas ciudades de todo el mundo se están probando también otras tecnologías de robots impulsados por inteligencia artificial, como la utilización de drones para la entrega de paquetes y los taxis sin conductor. Y en el ámbito sanitario, las compañías están combinando la inteligencia artificial con la robótica para mejorar el éxito de las cirugías y los diagnósticos.

Los robots colaborativos constituyen un segmento pequeño, pero de rápido crecimiento

Fuente: Informe World Robotics 2023, Federación Internacional de Robótica. Un robot colaborativo es un robot industrial que puede funcionar con seguridad en un espacio de trabajo compartido con personas. Por el contrario, los robots tradicionales están programados para realizar una única tarea de manera repetida, trabajar de forma independiente y no moverse de su sitio. La previsión incluye tanto robots colaborativos como tradicionales.

Las compañías que han cosechado los primeros éxitos en el terreno de la inteligencia artificial se han concentrado en el sector tecnológico, especialmente en subsectores como los semiconductores, la infraestructura de nube y el software. Pero las compañías que podrían beneficiarse en mayor medida de los avances que se realicen en el ámbito de la robótica podrían pertenecer a una amplia gama de sectores. Mi intención es invertir en empresas pioneras en la utilización de robots avanzados para mejorar la experiencia de sus clientes, su eficiencia y su rentabilidad.

2. La innovación sanitaria está favoreciendo avances más allá de los fármacos contra la obesidad

Rich Wolf, gestor de renta variable

Aunque los fármacos contra la obesidad han acaparado la mayor parte de la atención, actualmente nos encontramos inmersos en una edad de oro de la innovación en todo el panorama sanitario. Las compañías están buscando terapias y tecnologías que permitan tratar (y, posiblemente, curar) las enfermedades más importantes y mejorar la vida de las personas.

Uno de los campos que está avanzando con más rapidez es el de la terapia celular, que consiste en modificar las células fuera del cuerpo para introducirlas luego en el cuerpo de los pacientes. Este enfoque ha comenzado a utilizarse en ciertos cánceres de la sangre que antes ofrecían pocas opciones de tratamiento. Las compañías están desarrollando terapias celulares para la diabetes, las enfermedades hepáticas y la insuficiencia cardiaca.

Las nuevas terapias génicas también ofrecen oportunidades a muchas compañías farmacéuticas y biotecnológicas. Alnylam Pharmaceuticals, por ejemplo, es una compañía pionera en técnicas de «silenciamiento» génico como el ARNi, que puede eliminar de manera selectiva los genes asociados a ciertas enfermedades. Por otro lado, el avance de los sistemas de edición génica, como el CRISPR, resulta especialmente interesante. La compañía Vertex Pharmaceuticals, con sede en Boston, logró un hito importante al convertirse en la primera compañía en recibir la autorización para una terapia basada en la tecnología CRISPR para el tratamiento de la anemia de células falciformes.

La sólida gama de productos podría llevar a una nueva era de descubrimiento de fármacos

Fuente: Statista. Información a enero 2023.

La adopción generalizada de estas tecnologías aún deberá enfrentarse a importantes obstáculos, y no todas las innovaciones tendrán éxito. Pero el futuro del sector sanitario es apasionante, y el potencial de creación de valor en los próximos diez años parece realmente prometedor.

3. Los vientos de cambio en el contexto comercial ofrecen oportunidades a nuevos mercados

Brad Freer, gestor de renta variable

Voy a estar especialmente atento a los cambios que se produzcan en los próximos años en el comercio internacional y las cadenas de suministro, porque quiero invertir en ellos. El aumento de las tensiones geopolíticas y los problemas logísticos que se vivieron durante la pandemia de covid llevaron a muchas compañías a adoptar una estrategia conocida como «China+1», que suponía la diversificación de sus cadenas de suministro fuera de China, y que ha hecho que algunos mercados emergentes como la India, el Sudeste Asiático y América Latina hayan podido contar con nuevos socios comerciales y acceder a nuevas oportunidades.

Creo que esta tendencia va a continuar creciendo y que México podría convertirse en el principal beneficiario de la llamada «deslocalización cercana». En mis recientes visitas a Monterrey y Tijuana, he podido comprobar que algunas compañías multinacionales como Carrier y Kia estaban construyendo fábricas en la zona para aprovechar la mano de obra barata y eficiente del país. Estas instalaciones de millones de metros cuadrados y miles de trabajadores me recordaron a los primeros días del auge que registró en China el sector manufacturero.

Algunos países se verán favorecidos por la diversificación de las cadenas de suministro

Fuente: informe China Business Report 2023 de AmCham Shanghai, publicado el 19 septiembre 2023. Datos basados en una encuesta realizada a 325 compañías extranjeras que desarrollan actividades en China. 40 de dichas compañías afirmaron estar trasladando sus inversiones desde China a otros destinos, como el Sudeste asiático, Estados Unidos, México, Europa y la India, entre otros. Los encuestados podían dar varias respuestas, por lo que el total no suma 100%.

Mi intención es invertir en aquellas compañías que puedan verse favorecidas por estos cambios. Por ejemplo, para construir estas nuevas instalaciones se necesitarán compañías de construcción y materiales. Los promotores inmobiliarios, que están consiguiendo clientes en muchos lugares, también resultan atractivos. Por último, también están las multinacionales que optan por diversificar sus cadenas de suministro y que pueden lograr una ventaja competitiva frente a otras compañías del sector que no sean capaces de adaptarse con tanta rapidez.

4. Innovación en el sector agrícola

Gigi Pardasani, analista de inversión en renta variable

El sistema alimentario mundial atraviesa una gran transformación. Las compañías están estudiando la aplicación de soluciones innovadoras que podrían revolucionar la agricultura y los sectores a los que afecta. Una de las tendencias que estoy siguiendo más de cerca es la agricultura de precisión, que consiste en la utilización de herramientas de alta tecnología para favorecer un cultivo más eficiente.

Los agricultores, equipados con una tecnología punta que incorpora herramientas de aprendizaje automático, geolocalización y sensores, pueden tomar mejores decisiones sobre el terreno. Aquellos que ya han optado por aplicar la agricultura de precisión han aumentado su productividad hasta en un 30% gracias a la reducción de las operaciones y a la mejora del suelo. Los datos a tiempo real han supuesto un gran avance, y muchos agricultores se basan cada vez más en los análisis y las visualizaciones para mejorar sus procesos. La inteligencia artificial podría impulsar nuevas mejoras. Aunque no cabe duda de que esta tecnología favorece a las compañías de maquinaria agrícola, también podría tener ventajas medioambientales y de productividad para muchas otras empresas.

¿Quién está innovando en agricultura?

Fuente: Capital Group, a marzo 2024. El gráfico muestra una lista no exhaustiva facilitada por analistas de compañías que trabajan en estas tendencias. Estos ejemplos no se basan en posiciones o recomendaciones y se muestran únicamente a efectos ilustrativos.

La paciencia es una virtud... y una buena estrategia de inversión

Peter Eliot, gestor de renta variable

La mayoría de nosotros nos pasamos todo el tiempo preocupándonos por el corto plazo. Durante el día nos dedicamos a planificar nuestras actividades diarias, llevar y recoger a los niños del colegio, hacer lo que toque en el trabajo o seguir las fluctuaciones de la bolsa.

Sin embargo, en lo que respecta a la inversión, suele ser mejor pensar a largo plazo. A menudo, los inversores no tienen la paciencia necesaria para aprovechar las megatendencias, ya que estas no evolucionan en línea recta y la atención del mercado puede dejarse llevar por lo que esté de moda en ese momento. Los coches autónomos, por ejemplo, despertaron en su momento el mismo entusiasmo que despierta hoy la inteligencia artificial. Pero el mercado ha mostrado una cierta decepción al respecto, porque el desarrollo de la tecnología ha llevado más tiempo de lo que se esperaba, aun cuando los fundamentales subyacentes no han cambiado.

He pasado mucho tiempo analizando el resultado de las decisiones de inversión que he tomado a lo largo de mi trayectoria profesional. Y he llegado a la conclusión de que todo se reduce a una idea muy simple: mis grandes errores fueron fruto de la impaciencia, y mis grandes éxitos se los debo a la paciencia.


Mark Casey es gestor de renta variable y cuenta con 18 años de experiencia en el sector. Tiene un MBA de Harvard y una licenciatura de la Universidad de Yale.

Rich Wolf es gestor de renta variable. Además, realiza labores de análisis de inversión en renta variable y cubre el sector de fondos fiduciarios de inversión en bienes inmobiliarios (REIT) y el sector estadounidense de tecnología médica. Tiene un doctorado por el Instituto de Tecnología de California y una licenciatura por la Universidad de Princeton.

Brad Freer es un gestor con 28 años de experiencia en el sector. Es licenciado en Relaciones Internacionales por la Connecticut College y cuenta con la titulación CFA (Chartered Financial Analyst®).

Gigi Pardasani es analista de inversión en renta variable especializada en compañías industriales de gran capitalización. Cuenta con doce años de experiencia en el sector y lleva seis trabajando en Capital Group (a 31 diciembre 2022). Está licenciada por la Universidad de Harvard y tiene un MBA por la Universidad de Wharton.


Las rentabilidades obtenidas en el pasado no garantizan rentabilidades futuras. El valor de las inversiones y las rentas generadas por las mismas pueden subir o bajar y es posible que los inversores no recuperen los importes invertidos inicialmente. El presente material no pretende ofrecer ningún tipo de asesoramiento de inversión, fiscal o de cualquier otra naturaleza, ni constituye una oferta ni una solicitud de compra o venta de valores.

Las declaraciones atribuidas a una persona concreta representan las opiniones de dicha persona en la fecha de la publicación, y no reflejan necesariamente las opiniones de Capital Group o de sus filiales. Salvo indicación en contrario, la información contenida en el presente documento se refiere a la fecha indicada. Es posible que alguna información haya sido obtenida de terceros y, por lo tanto, la fiabilidad de dicha información no está garantizada.

Capital Group gestiona activos de renta variable a través de tres grupos de inversión. que realizan inversiones y toman las decisiones relativas a la delegación de voto de forma independiente. Los profesionales de la inversión en renta fija proporcionan análisis y gestión de la inversión de la renta fija en toda la organización. No obstante, en lo que respecta a aquellos títulos con características de renta variable, actúan exclusivamente en nombre de uno de los tres grupos de inversión en renta variable.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User