Japón en la encrucijada: relación con Estados Unidos y riesgos arancelarios
El segundo mandato del gobierno de Trump ha estado marcado por un énfasis renovado en los acuerdos comerciales bilaterales, el nacionalismo económico y el uso estratégico de aranceles como herramienta de presión. Aunque el gobierno estadounidense ha mostrado su deseo de llegar a acuerdos rápidos con sus principales socios, como es el caso de Japón, la incertidumbre que aún rodea a la duración y el alcance de los aranceles sigue siendo motivo de preocupación.
El enfoque negociador del gobierno de Trump ha colocado a Japón en una posición delicada, ya que le obliga a equilibrar sus intereses económicos con la alianza estratégica con Estados Unidos y su proximidad geográfica a China. La capacidad que muestre Japón para hacer frente a este dilema estratégico, manteniendo sus alianzas y preservando al mismo tiempo su autonomía económica, será lo que configure sus perspectivas de inversión en los próximos años.
El tipo arancelario medio del país sigue estando entre los más bajos del mundo, lo que apunta a la posibilidad de que las negociaciones con Estados Unidos sean productivas en un escenario de crecientes temores a una guerra comercial.
Aranceles por región
En los últimos años, Japón se ha erigido en una potencia del libre comercio, con acuerdos como el Acuerdo de Libre Comercio entre la Unión Europea y Japón (JEFTA), el Acuerdo Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (CPTPP) y la Asociación Económica Integral Regional (RCEP). El país celebró acuerdos comerciales y digitales con Estados Unidos durante el primer mandato de Trump, con quien continúa colaborando en ámbitos como las redes 5G, la exploración espacial y la investigación médica mientras los países negocian un acuerdo arancelario.
En este informe, analizamos cómo influye en las perspectivas macroeconómicas de Japón y en la dinámica de la renta variable japonesa la reaparición en escena de los aranceles y explicamos por qué la clase de activo podría seguir ofreciendo oportunidades de inversión atractivas.
El mercado de renta variable japonesa se enfrenta actualmente a un escenario de gran inestabilidad, y la incertidumbre que rodea al contexto de comercio internacional, las fluctuaciones de divisas y los riesgos de recesión afectan a la confianza de los inversores. No obstante, la actitud proactiva de Japón en el ámbito diplomático podría ayudar a que sus mercados se recuperaran con más rapidez que otros. Además, la renta variable japonesa ofrece una combinación atractiva de valoraciones, unos balances sólidos y un contexto favorable de reformas estructurales, lo que podría ofrecer protección frente a la inestabilidad del mercado global y favorecer la rentabilidad a largo plazo.
En lo que respecta al estilo de inversión, si bien las compañías de valor han dominado los mercados en los últimos años, pensamos que la tendencia podría estar a punto de invertirse hacia las compañías de crecimiento y calidad, ya que los inversores priorizan cada vez más la estabilidad ante la imprevisibilidad del contexto mundial.
Hiroaki Amemiya es investment director de Capital Group. Cuenta con 30 años de experiencia en el sector y lleva 10 años trabajando en Capital Group. Se licenció en Empresariales y Comercio por la Universidad de Keio y es miembro colegiado de la Asociación de Analistas de Valores de Japón. Tiene su oficina en Tokio.
Las rentabilidades obtenidas en el pasado no garantizan rentabilidades futuras. No está permitido invertir de forma directa en un índice, que no se gestiona. El valor de las inversiones y las rentas generadas por las mismas pueden subir o bajar y es posible que los inversores no recuperen los importes invertidos inicialmente. El presente material no pretende ofrecer ningún tipo de asesoramiento de inversión, fiscal o de cualquier otra naturaleza, ni constituye una oferta ni una solicitud de compra o venta de valores.
Las declaraciones atribuidas a una persona concreta representan las opiniones de dicha persona en la fecha de la publicación, y no reflejan necesariamente las opiniones de Capital Group o de sus filiales. Salvo indicación en contrario, la información contenida en el presente documento se refiere a la fecha indicada. Es posible que alguna información haya sido obtenida de terceros y, por lo tanto, la fiabilidad de dicha información no está garantizada.
Capital Group gestiona activos de renta variable a través de tres grupos de inversión, que realizan inversiones y toman las decisiones relativas a la delegación de voto de forma independiente. Los profesionales de la inversión en renta fija proporcionan análisis sobre la renta fija y gestionan las inversiones en esta clase de activos en toda la organización. No obstante, en lo que respecta a aquellos títulos con características de renta variable, actúan exclusivamente en nombre de uno de los tres grupos de inversión en renta variable.