Capital Group
Capital Group
Escenarios para un mundo fragmentado
Espacio patrocinado

Escenarios para un mundo fragmentado

Me gusta
Comentar
Compartir

El mundo se encuentra en una encrucijada geopolítica, ya que uno de los principales pilares del actual orden mundial, Estados Unidos, ha comenzado a cuestionar los principios fundacionales de dicho sistema. Aunque el orden mundial comenzó a tambalearse tras la crisis financiera de 2008[1], los sucesivos gobiernos estadounidenses, incluido el del presidente Joe Biden, trataron de mantener el marco existente a través de las alianzas tradicionales. Sin embargo, dicha trayectoria cambió por completo con el inicio del segundo mandato del presidente Donald Trump. En tan solo unas semanas, su gobierno puso en marcha un cambio de tendencia decisivo, que persigue el reequilibrio de los compromisos en materia de defensa y la revisión de los sistemas comerciales y financieros.

Este cambio estratégico podría tener consecuencias duraderas, independientemente de los cambios políticos que puedan producirse en Estados Unidos en el futuro. Al dejar atrás los instrumentos de «poder blando», Estados Unidos podría tener que depender de otro tipo de instrumentos para avanzar en sus objetivos. China y Rusia, que llevan mucho tiempo manifestando su descontento con el orden liberal liderado por Occidente, también están tratando de aprovechar sus mercados y sus ejércitos para influir en la dinámica mundial a su favor. Aunque muchos países europeos siguen defendiendo los derechos humanos y los valores democráticos, la ausencia de un firme liderazgo estadounidense ha dificultado la tarea de presentar estos ideales como elementos de unificación a escala mundial.

En este artículo, intentamos definir un abanico de posibles escenarios para un nuevo orden mundial.

El equipo de «ronda de noche» arroja luz sobre el actual contexto de incertidumbre

Cuando la incertidumbre alcanza niveles extremos, las previsiones puntuales no son suficientes para ayudar a los gestores a tomar buenas decisiones de inversión. En situaciones como esta, el equipo Night Watch de Capital Group suele ofrecer información muy valiosa. El equipo conocido como Night Watch está formado por economistas, analistas políticos y gestores que analizan los episodios de inestabilidad de los mercados con el fin de tomar mejores decisiones de inversión.

El equipo, cuyo nombre procede de un cuadro de Rembrandt, maestro holandés del siglo XVII, recurre al análisis de los escenarios para valorar una serie de resultados, más que para tratar de anticipar uno concreto. El objetivo es reunir una amplia variedad de perspectivas de distintos profesionales de Capital Group con el fin de ofrecer un foro dinámico de posibles escenarios y, en última instancia, conectarlos con las posibles consecuencias para la inversión.

«Nosotros no hacemos predicciones», señala Jared Franz, economista estadounidense y director del equipo. «Tratamos de identificar un conjunto de narrativas que construyan de forma plausible una visión sobre el futuro. A continuación, conectamos cada escenario con sus posibles consecuencias, a fin de que los gestores estén preparados para tomar decisiones de inversión cuando ese futuro llegue».

El equipo de ronda de noche ya ha analizado algunas de las mayores crisis a las que nos hemos enfrentado hasta el momento, como la pandemia de covid, conflictos militares mundiales y crisis de deuda. El equipo trata de analizar los problemas con antelación, o antes de que se intensifiquen, e identificar posibles situaciones extremas, aunque potencialmente poco probables, antes de que se produzcan.

Un marco para un futuro incierto

Este año, el equipo Night Watch ha abordado la imposición de aranceles históricos por parte del gobierno de Trump y la reconfiguración de las alianzas tradicionales en materia de seguridad. El trabajo preliminar para este análisis se inició poco después de la elección del presidente Trump en noviembre de 2024.

El orden mundial se está fragmentando en dos poderosos ejes: el poder económico y el militar. En el frente económico, el mundo podría inclinarse hacia la negociación táctica o hacia la desvinculación. En un contexto de negociación, los aranceles se utilizan como una herramienta más, pero siguen resultando viables, los flujos de capital mantienen su solidez y las cadenas de suministro consiguen adaptarse gracias a la relocalización en países considerados aliados (friendshoring). Por el contrario, en un escenario de desvinculación, asistiríamos al fracaso de las negociaciones, los aranceles tendrían carácter permanente, se crearían bloques comerciales como medida de represalia, la circulación de capitales y de bienes críticos se vería muy afectada y veríamos amenazada la categoría del dólar como divisa de reserva mundial.

En lo que respecta al ámbito militar, las posibilidades van desde las alianzas duraderas y la disuasión estratégica hasta las demostraciones de influencia más asertivas. En los escenarios de cooperación mundial, como el entorno internacional que ha caracterizado en gran medida las últimas seis o siete décadas, se mantienen las alianzas como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), los conflictos se gestionan mediante compromisos multilaterales y la diplomacia desempeña un papel fundamental en el alivio de las tensiones. En un contexto así, los dirigentes podrían adoptar un enfoque más moderado en relación con los intereses y las reivindicaciones internacionales, y Estados Unidos, en paralelo, podría respaldar las medidas destinadas a la desescalada de las tensiones y el diálogo.

Por el contrario, en un escenario menos cooperativo, las grandes potencias podrían tratar de imponer sus intereses por medios más directos, lo que podría implicar la ocupación de zonas estratégicas, la intensificación de las disputas regionales y un mayor riesgo de proliferación armamentística. En un mundo así, la eficacia de instituciones multilaterales como las Naciones Unidas podría verse en entredicho, lo que supondría la repetición de precedentes históricos en los que las estructuras de gobierno mundial lucharon por mantener su influencia.

Estas dinámicas se combinan entre sí para conformar cuatro escenarios geopolíticos, todos ellos con profundas consecuencias para la estabilidad mundial, la integración económica y las normas que rigen el compromiso internacional.

Reajuste geopolítico: resultados políticos y consecuencias para la inversión

En base a las perspectivas mencionadas en materia económica y de seguridad, nuestro equipo Night Watch ha identificado cuatro posibles escenarios: el enfrentamiento comercial, grandes acuerdos comerciales, el regreso de las grandes potencias y el nacionalismo asertivo.


Las rentabilidades obtenidas en el pasado no garantizan rentabilidades futuras. No está permitido invertir de forma directa en un índice, que no se gestiona. El valor de las inversiones y las rentas generadas por las mismas pueden subir o bajar y es posible que los inversores no recuperen los importes invertidos inicialmente. El presente material no pretende ofrecer ningún tipo de asesoramiento de inversión, fiscal o de cualquier otra naturaleza, ni constituye una oferta ni una solicitud de compra o venta de valores.

Las declaraciones atribuidas a una persona concreta representan las opiniones de dicha persona en la fecha de la publicación, y no reflejan necesariamente las opiniones de Capital Group o de sus filiales. Salvo indicación en contrario, la información contenida en el presente documento se refiere a la fecha indicada. Es posible que alguna información haya sido obtenida de terceros y, por lo tanto, la fiabilidad de dicha información no está garantizada.

Capital Group gestiona activos de renta variable a través de tres grupos de inversión, que realizan inversiones y toman las decisiones relativas a la delegación de voto de forma independiente. Los profesionales de la inversión en renta fija proporcionan análisis y gestión de la inversión de la renta fija en toda la organización. No obstante, en lo que respecta a aquellos títulos con características de renta variable, actúan exclusivamente en nombre de uno de los tres grupos de inversión en renta variable.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User