Capital Group
Capital Group
Más allá del consenso: perspectivas económicas para 2025
Espacio patrocinado

Más allá del consenso: perspectivas económicas para 2025

Me gusta
Comentar
Compartir

En este comienzo de 2025, nuestros economistas de Capital Strategy Research (CSR) señalan aquellas áreas en las que sus perspectivas difieren de la opinión de consenso.

Las perspectivas del equipo de economistas de Capital Group sobre el crecimiento de la economía estadounidense son en general más optimistas que las de consenso, por ejemplo, con expectativas de aumento de la inflación y tipos de interés más elevados. La opinión de consenso sobre el crecimiento del PIB real apunta a un ritmo más lento, aunque positivo, y los economistas de Capital Group prevén una reaceleración, con una tasa de crecimiento del 2,7% para 2025 y de entre 2% y 2,5% para 2026.

Existe un amplio consenso en que el aumento que ha registrado la tasa de desempleo en 2024 ha venido impulsado por la oferta. Las compañías de Wall Street anticipan una ralentización continuada del empleo y la contratación en un contexto de disminución de la demanda. Con estas perspectivas, no es de extrañar que las empresas esperen una desaceleración del consumo. Sin embargo, nuestro análisis señala que la tasa de desempleo debería estar disminuyendo, y no aumentando, ante la solidez de los beneficios y el nivel de inversión empresarial, y que el crecimiento de la renta real debería continuar impulsando el consumo.

El crecimiento de la economía estadounidense superará al resto de países

Datos basados en un índice de crecimiento (1999=100). Información a 31 diciembre 2024. Fuente: base de datos macroeconómicos anuales de la Comisión Europea


En Europa, por su parte, las expectativas de consenso señalan que el debilitamiento de los mercados laborales y el endurecimiento de la política fiscal podrían favorecer la disminución de la inflación de los servicios; nuestros economistas se muestran más prudentes en lo que se refiere a la reducción de la inflación, que podría ralentizar su avance hacia el objetivo del 2% fijado por los bancos centrales.

En los mercados que conforman la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN), nuestro especialista se muestra más optimista que la opinión de consenso en lo que se refiere a Malasia, ya que considera que el país podría estar bien posicionado para beneficiarse de los efectos secundarios de los aranceles propuestos por Trump.

En general, aunque los mercados confiaban en que la inflación había quedado controlada el año pasado, podrían aparecer ciertos focos de aumento de los precios a corto plazo a medida que los inversores van asimilando la incertidumbre en torno a la política fiscal y comercial del nuevo gobierno. No obstante, la solidez de la economía estadounidense sigue destacando frente al resto e impulsando el crecimiento de la economía mundial.

Otras regiones como Europa y China se enfrentan a continuos problemas de crecimiento, a lo que se suman los posibles aranceles y la fortaleza del dólar. Pensamos que los tipos de interés podrían mantenerse en niveles elevados, aunque podrían estabilizarse en torno al 4%. Sin embargo, la Reserva Federal de Estados Unidos tendrá que sopesar el posible impacto de los aranceles. Sobre todo, estaremos especialmente atentos a cualquier posible indicio que apunte a una ralentización de la economía.


Jared Franz es economista y cuenta con 19 años de experiencia en el sector de la inversión (a 31 diciembre 2024). Es doctor en Economía por la Universidad de Illinois de Chicago y licenciado en Matemáticas por la Universidad de Northwestern.

Beth Beckett es economista de Capital Group. Cuenta con cinco años de experiencia en el sector y lleva tres años trabajando en Capital Group. Es licenciada en Economía por la Universidad de Durham y tiene un máster en Historia Económica por la London School of Economics and Political Science. Tiene su oficina en Londres.

Anirudha Dutta es analista macro de Capital Group con amplias funciones de análisis de los distintos sectores y de la situación macroeconómica de la India. Cuenta con 29 años de experiencia en el sector y lleva 11 años trabajando en Capital Group. Tiene una titulación superior en Gestión de Empresas por la escuela de negocios Xavier School of Management y una licenciatura en Ingeniería Metalúrgica por el Instituto Indio de Tecnología, Kharagpur. Tiene su oficina en Bombay.

Anne Vandenabeele es economista de Capital Group, responsable de las regiones de Estados Unidos y Japón. Cuenta con 24 años de experiencia en el sector, todos ellos en Capital Group. Tiene un máster con la máxima calificación en Economía por la Universidad de Edimburgo y un máster de filosofía en Economía por la Universidad de Oxford. Tiene su oficina en Washington, DC.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User