Capital Group
Capital Group
Todo un festín de oportunidades: seis tendencias alimentarias del futuro
Espacio patrocinado

Todo un festín de oportunidades: seis tendencias alimentarias del futuro

Me gusta
Comentar
Compartir

El sistema alimentario mundial atraviesa un momento de cambio que podría prolongarse a lo largo de varias décadas. Los gobiernos, junto con los organismos reguladores, compañías y consumidores, se están replanteando la forma de producir y consumir alimentos en un mundo donde los recursos son cada vez más limitados. Ya están surgiendo innovaciones y disrupción que, en nuestra opinión, se acelerarán en los próximos años.

Ideas principales

  • La capacidad para alimentar a una población mundial cada vez más numerosa exigirá nuevos métodos de producción que se ajusten al creciente interés de los reguladores y consumidores por la sostenibilidad.
     
  • Para los inversores a largo plazo, los cambios estructurales en toda la cadena de valor alimentaria crearán tanto oportunidades como riesgos, ya que varios sectores relacionados con la alimentación se verán afectados por las distintas innovaciones.
     
  • La innovación en semillas, los fertilizantes con menor impacto, la agricultura de precisión, la agricultura regenerativa, las proteínas alternativas y la gestión y reducción de residuos son algunas de las innovaciones a las estamos prestando especial atención.

Introducción: cuidado con la brecha alimentaria

Los conflictos, las crisis económicas, los fenómenos climáticos extremos y la escalada de precios de los abonos son algunas de las principales causas de la inseguridad alimentaria.

De cara al futuro, el crecimiento de la población podría agudizar aún más la presión sobre el sistema alimentario mundial. Se estima que la población mundial alcanzará casi los 10.000 millones de habitantes hacia 2050, lo que creará una brecha alimentaria del 56% entre las calorías producidas y las que se necesitan1.

Por otro lado, más del 25% de los empleados de todo el mundo trabajan en sistemas agroalimentarios, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo a fecha de 2022, un porcentaje aún mayor en los países de rentas bajas. Por lo tanto, los efectos del cambio climático, los cambios en los métodos de producción y la seguridad alimentaria tenderán a afectar en mayor medida a los ciudadanos que vivan en países en desarrollo.

Asimismo, nuestros sistemas alimentarios son responsables de hasta un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero, del 80% de la pérdida de biodiversidad y del 70% del consumo de agua dulce disponible, según estimaciones de las Naciones Unidas para 2023. Cada vez más, la agricultura industrial, la deforestación, el creciente uso de fertilizantes sintéticos y otros métodos del pasado empleados para maximizar la producción de alimentos están comenzando a resultar menos viables. Las prácticas agrícolas intensivas y el uso de abonos químicos desde hace décadas han provocado la degradación del suelo y la tierra, lo que afecta al rendimiento de los cultivos que obtienen los agricultores. Un estudio académico publicado por IOP Science reveló que hasta una quinta parte de las principales regiones productoras de cultivos registraron un aumento significativo de la variabilidad del rendimiento de las cosechas, como consecuencia del cambio climático, entre 1981 y 20102. Las previsiones de la NASA sugieren que el rendimiento medio mundial de las cosechas de maíz, un cereal básico y componente principal de muchas dietas y materias primas, podría disminuir hasta un 24% de aquí a 2088 si se mantienen las tendencias climáticas actuales. La creciente inquietud por el medio ambiente, los efectos del cambio climático en la productividad de los cultivos y la desertificación del suelo cultivable están induciendo a muchos gobiernos y organismos reguladores a explorar nuevos métodos de producción de alimentos.

En resumidas cuentas, la industria agrícola deberá aumentar su productividad en un contexto de endurecimiento de las restricciones en el uso de la tierra, los productos químicos agrícolas, el agua y otros recursos. Las nuevas tecnologías agrícolas que protegen y aumentan el rendimiento de los cultivos podrían ayudar a reducir la brecha entre la oferta y la demanda de alimentos. También será crucial reducir los residuos de alimentos e incrementar el consumo de productos alternativos a la carne de granja.


1. Tim Searchinger et al, «World Resources Report: Creating a Sustainable Food Future». World Resources Institute, julio 2019.

2. Toshichika Iizumi y Navin Ramankutty 2016 Environ. Res. Lett. 11 034003. IOP Science. Estudio realizado para detectar cambios en la variabilidad del rendimiento del maíz, la soja, el arroz y el trigo y atribuirlos al cambio climático utilizando conjuntos de datos mundiales espacialmente explícitos sobre rendimientos históricos y condiciones meteorológicas diarias.


Rob Beale es gestor senior ESG de Capital Group. Cuenta con 22 años de experiencia en el sector y lleva 21 años trabajando en Capital Group. También ha trabajado como gestor de control global de inversiones en Capital Group. Antes de incorporarse a la gestora, Rob trabajó como asociado de voto delegado en J.P. Morgan. Se licenció en Oceanografía con Biología Marina por la Universidad de Southampton. Además, es analista financiero colegiado (CFA®) y posee el Certificado de Gestión de Inversiones. Tiene su oficina en Londres.

Seema Suchak  es directora de análisis ESG de Capital Group. Cuenta con 18 años de experiencia en el sector y se incorporó a Capital Group en 2021. Antes de incorporarse a Capital Group, Seema trabajó como directora de análisis de sostenibilidad en Schroders Investment Management. Previamente, fue analista de inversión sostenible en F&C Asset Management, en la actualidad BMO Global Asset Management. Es licenciada en Relaciones Internacionales con francés por la Universidad de Birmingham y tiene un máster en Negocios Internacionales por la Universidad Birkbeck de Londres. Tiene su oficina en Londres.

Cheryl Wilson es analista ESG senior de Capital Group, la gestora de American Funds. Cuenta con 11 años de experiencia en el sector y se incorporó a Capital Group en 2021.  Tiene una licenciatura en Biología y un máster en Ciencias Climáticas y Medioambientales por la Universidad de Queen, así como un máster en Políticas Públicas por la Universidad de Columbia.


Los resultados pasados no garantizan los resultados futuros. El valor de las inversiones y los ingresos derivados de las mismas pueden bajar o subir y usted puede perder una parte o la totalidad de su inversión inicial. Esta información no pretende ofrecer asesoramiento en materia de inversión, fiscalidad o de otro tipo, ni ser una solicitud de compra o venta de valores.

Las declaraciones atribuidas a una persona representan las opiniones de dicha persona en la fecha de publicación y no reflejan necesariamente las opiniones de Capital Group o de sus filiales. Toda la información se refiere a la fecha indicada, salvo que se indique lo contrario. Parte de la información puede haberse obtenido de terceros, por lo que no se garantiza su fiabilidad.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User