¿Y ahora, dónde buscan refugio los inversores?
En estos momentos, los mercados globales atraviesan una situación compleja, marcada por caídas generalizadas en las bolsas. El regreso de los aranceles bajo la administración de Trump, junto con la creciente inestabilidad política en Europa, está desestabilizando aún más el panorama financiero. El pasado viernes negro ha dado paso a un lunes aún más sombrío. En este artículo*, los equipos de Allianz GI analizan cómo estos factores están afectando a los distintos activos en los mercados.
¿Y ahora, dónde buscan refugio los inversores?
Llama la atención el fuerte aumento de los rendimientos del bono del Tesoro estadounidense, sobre todo porque, en épocas de incertidumbre y volatilidad en los mercados, lo habitual es que los inversores acudan a ellos como valor refugio, haciendo que sus rendimientos caigan. ¿Qué está pasando esta vez para que ocurra justo lo contrario?
Puedes leer el análisis completo de Michael Krautzberger, director global de Renta Fija de AllianzGI, y Ranjiv Mann, gestor sénior de carteras en AllianzGI, aquí:
Mercados europeos: una incertidumbre persistente que también puede traducirse en posibles oportunidades
Desde los últimos anuncios del presidente Trump sobre los aranceles, los mercados europeos no han podido mantenerse al margen de la marcada debilidad que afecta a los mercados globales. Se prevé un aumento generalizado de los aranceles a las importaciones hacia Estados Unidos, con aranceles del 20% para los productos procedentes de la Unión Europea, del 31% para los de Suiza y del 10% para los de Reino Unido. Además, los aranceles más elevados impuestos a países asiáticos también podrían impactar negativamente en los beneficios de algunas empresas europeas.
Desde una perspectiva europea, hay varios factores a tener en cuenta:
- Por un lado, el estímulo fiscal previsto en Alemania, junto con el incremento del gasto en defensa en distintos países europeos, podría traducirse en un impulso económico a partir de 2026.
- Por otro, el impacto negativo de los aranceles sobre el crecimiento económico se espera que sea más severo en Estados Unidos que en Europa.
- Además, las empresas estadounidenses disponen de un margen de maniobra mucho más limitado en cuanto a previsiones de beneficios y escenarios macroeconómicos, en comparación con sus homólogas europeas.
Puede consultar el análisis completo elaborado por Christoph Berger, Director Global de Inversiones (CIO) de Renta Variable Europa de AllianzGI, en el siguiente informe:
Afrontando un “momento decisivo” para los mercados
Los mercados han registrado fuertes caídas tras la imposición de aranceles “recíprocos” por parte de EE. UU., lo que ha reavivado los temores a una ralentización del crecimiento económico, repuntes de inflación y la posible ruptura del consenso económico que ha prevalecido durante las últimas tres décadas. ¿Cómo estamos respondiendo como inversores ante este nuevo escenario
Puntos clave
- Las recientes caídas masivas en los mercados reflejan un empeoramiento de las perspectivas económicas a escala global. En el peor de los casos, una guerra comercial a gran escala podría reducir hasta un 5,5% del PIB mundial a medio plazo y provocar un aumento de la inflación de entre 1,5% y 3%.
- El riesgo de recesión en Estados Unidos ha aumentado, y con él, la posibilidad de un escenario de estanflación. En cambio, la eurozona podría beneficiarse de ciertos factores favorables a medio y largo plazo.
- En cuanto a China, el efecto inmediato de los aranceles podría suponer una caída del 2% del PIB, con consecuencias potencialmente mayores si Pekín responde con medidas equivalentes.
- Es conveniente seguir de cerca la evolución de la renta variable europea, ya que el entorno macroeconómico en la región presenta un riesgo de estanflación menor que en otras economías, lo que podría traducirse en oportunidades atractivas de inversión.
Lea el informe completo (EN) de Gregor MA Hirt, director global de inversiones (CIO) de multiactivos, y Martin Hochstein, economista senior de Allianz Global Investors (AllianzGI):
Los aranceles, ¿pueden ralentizar la economía mundial en el "día de la liberación"?
El llamado "día de la liberación" del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha traído consigo un fuerte aumento de los aranceles, lo que preocupa a algunos inversores que temen un impacto negativo en la economía mundial. Según Gregor MA Hirt, Director Global de Inversiones (CIO) de Multi-Asset, y Martin Hochstein, economista senior de Allianz Global Investors (AllianzGI), el impacto económico será significativo, reduciendo al menos un 1% de la producción mundial. Además, advierten que una mayor escalada del conflicto comercial podría aumentar el riesgo de una recesión.
Para leer el artículo completo:
Nuevo escenario mundial: ¿Cuáles son los factores clave para el crédito europeos?
Con la guerra arancelaria del presidente Trump, junto con el aumento del gasto en defensa en Europa y la expansión fiscal de Alemania, el panorama del crédito europeo está evolucionando rápidamente.
Nuestro Director de Inversiones de RF Investment Grade analiza, sector por sector, las perspectivas para el crédito en Europa.
Para leer el artículo completo:
Mercados en China
Tras el parón del fin de semana, las bolsas chinas han arrancado la semana con caídas, en línea con las que ya se venían registrando en otros mercados globales. Tanto Hong Kong como la China continental permanecieron cerradas el viernes 4 de abril por la festividad de Qingming. “Qing” significa limpio o puro, y “Ming” brillante; una fecha que tradicionalmente marca la llegada del buen tiempo en primavera. Esta vez, sin embargo, los mercados han optado por un rumbo muy distinto… al menos de momento.
Nuestro Director del equipo de especialistas de producto en renta variable para la región Asia-Pacífico, DWilliam Russell, analiza en detalle las perspectivas para el mercado chino.
Para leer el artículo completo:
Mercados emergentes: deuda
En medio de una alta volatilidad, caídas en los mercados globales y un aluvión de anuncios de política por parte de la nueva administración de EE. UU., el primer trimestre de 2025 ha sido un periodo desafiante de gestionar. Las nuevas políticas comerciales, como el aumento de los aranceles, han incrementado la incertidumbre económica. En este contexto, creemos que las oportunidades a corto plazo para la deuda de los mercados emergentes podrían ser una opción atractiva para diversificar las carteras de los inversores.
Para leer el artículo completo:
*Este artículo se irá actualizando con información nueva a medida que esté disponible.