‘Crisis Wagner’ en Rusia: ¿cómo afecta a los mercados?
Gregor M.A. Hirt, Global CIO Multi Asset de Allianz Global Investors
Durante el último fin de semana, la autoridad del presidente Putin en Rusia se ha visto desafiada por Yevgeny Prigozhin y su Grupo Wagner de mercenarios que hasta ahora habían sido leales al líder ruso. Esta situación nos recuerda que, hoy en día, las tensiones existentes en el país siguen siendo importantes, al igual que las cuestiones sobre la estabilidad institucional del régimen de Putin.
En general, el panorama sigue siendo incierto, y las posibilidades de que se produzcan situaciones tensas sigue en aumento. En este sentido, o bien Rusia puede estar más interesada en un desenlace diplomático en Ucrania, con el fin de volver a ocuparse de sus problemas internos, al tiempo que parece menos dispuesta a enfrentarse a un conflicto a largo plazo. O bien, existe el riesgo de que Putin considere que debe demostrar su fuerza y, por tanto, adopte medidas aún más violentas para "dar ejemplo" a Ucrania y a los que ponen en duda su liderazgo.
¿Cómo afecta esto a los mercados financieros?
Sin duda, el hecho de que Prigozhin y un grupo de nacionalistas rusos de derechas tomaran el control de la situación de Rusia podría haber puesto en jaque a los mercados. Sin embargo, los inversores se han mostrado bastante complacientes con la situación y sus posibles riesgos vinculados a la guerra de Rusia en Ucrania, ya sea por el suministro de gas o por la falta de productos agrícolas y fertilizantes en un año en el que se están viviendo temperaturas récord.
Si tenemos en cuenta la reciente situación de baja volatilidad y los nuevos mensajes de los bancos centrales de que la inflación subyacente sigue por encima del objetivo, es posible que haya cierto nerviosismo y que los inversores reaccionen analizando el impacto de este motín y reajustando sus posiciones geopolíticas.
Obviamente, en un entorno así, los activos refugio como el oro, el dólar estadounidense y los bonos del Tesoro podrían resultar los ganadores, mientras que los activos de mayor riesgo podrían verse presionados. En estos momentos, el mayor riesgo para los mercados sería un rápido repunte de la volatilidad, que en el S&P500 se encuentra en su nivel más bajo desde principios de enero de 2020. Los bajos niveles recientes han permitido que más inversores a largo plazo -especialmente los orientados al riesgo- vuelvan a entrar en el mercado.
Por otra parte, es posible que muchos hedge funds que en las últimas dos o tres semanas han reducido sus posiciones cortas comprando títulos de renta variable en niveles récord se vean sorprendidos con el pie cambiado. En cuanto a los inversores momentum, que se han posicionado favorablemente respecto a los activos de riesgo, podrían verse afectados por un fuerte aumento de la volatilidad. Otra clase de activos que hay que seguir de cerca es el petróleo. El West Texas Intermediate se ha mantenido en torno a los 70 dólares por barril, principalmente por los temores de recesión -que aún no se han materializado- y porque Rusia ha conseguido inyectar más crudo en el mercado de lo esperado. Sin embargo, este nivel no satisface a Arabia Saudí, que ha intervenido en gran medida en la oferta al retirar volúmenes correspondientes a toda la destrucción de demanda durante la Gran Crisis Financiera de hace 15 años. Por su parte, EE-UU. debería reajustar sus reservas estratégicas en los próximos meses, en un momento en que se acerca la temporada de viajes. Para el petróleo, cualquier incertidumbre relacionada con la capacidad de producción de Rusia será claramente favorable.
Por último, el euro se ha beneficiado recientemente de una valoración barata y los inversores favorecen la tendencia hacia un euro por encima del nivel 1,10 dólares. Sin embargo, las recientes advertencias de la Reserva Federal sobre la inflación y las sólidas posiciones largas de los inversores lo ponen ciertamente en riesgo de debilidad a corto plazo, especialmente porque el dólar tiende a comportarse bien en épocas de mayor volatilidad. En este sentido, mantenemos una postura positiva sobre el yen, que también parece tener una valoración atractiva al haber recuperado parte de su condición de valor refugio a la luz de la reciente crisis bancaria estadounidense.
Las inversiones en instituciones de inversión colectiva conllevan riesgos. Las inversiones en instituciones de inversión colectiva conllevan riesgos. Las inversiones en instituciones de inversión colectiva y los ingresos obtenidos de las mismas pueden variar al alza o a la baja dependiendo de los valores o estimaciones en el momento de la inversión y, por tanto, Usted podría no recuperar su inversión por completo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de resultados futuros. La información recogida en este documento tiene carácter meramente informativo y no forma parte de, ni constituye, una oferta, solicitud o recomendación de venta o de compra de ningún título o producto.
La información contenida en el presente documento está sujeta a cambio sin previo aviso y es correcta en la fecha de su publicación; no obstante, no se ofrece garantía de la exactitud, integridad, actualización, exhaustividad o adecuación de la misma. En consecuencia, Allianz Global Investors no será responsable de ningún daño, directo o indirecto, que pueda producirse como consecuencia del uso de dicha información o de errores u omisiones de la misma, salvo en caso de negligencia grave o dolo. No está permitida la reproducción, publicación o transmisión de este contenido, independientemente de la forma.
Este material no ha sido revisado por ninguna autoridad supervisora. El único objetivo de esta comunicación es el de informar y no constituye una promoción o publicidad de los productos o servicios de Allianz Global Investors en Colombia o para residentes colombianos bajo el apartado 4 del Decreto 2555 de 2010. Esta comunicación no intenta de ninguna manera, directa o indirectamente, iniciar el proceso de compra o la prestación de un servicio por parte de Allianz Global Investors. Con la recepción de este documento, cada residente en Colombia reconoce y acepta haber contactado a Allianz Global Investors por iniciativa propia y la comunicación, bajo ninguna circunstancia, surge de ninguna actividad promocional o de mercadeo llevada a cabo por Allianz Global Investors. Los residentes colombianos aceptan que el acceso a cualquier página en redes sociales de Allianz Global Investors se realiza bajo su propia responsabilidad e iniciativa y son conscientes de que pueden tener acceso a información específica sobre productos o servicios de Allianz Global Investors. Esta comunicación es estrictamente privada y confidencial y no puede ser reproducida. Esta comunicación no constituye una oferta pública de valores en Colombia sujeta a la regulación de ofertas públicas de valores establecida en el apartado cuarto del Decreto 2555 de 2010. Esta comunicación y la información incluida en ella no deben ser consideradas, por tanto, como una oferta o solicitud por parte de Allianz Global Investors o sus filiales de venta de ningún producto financiero en Brasil, Panamá, Perú y Uruguay.
Este material ha sido emitido y distribuido por las siguientes compañías de Allianz Global Investors: Allianz Global Investors GmbH, una gestora de inversiones en Alemania, supervisada por la German Bundesanstalt für Finanzdienstleistungsaufsicht (BaFin), El Resumen de los derechos de los inversores está disponible en inglés, francés, alemán, italiano y español en https://regulatory.allianzgi.com/en/investors-rights, Allianz Global Investors GmbH, Sucursal en España, con domicilio en Serrano 49, 28001 Madrid que está inscrita en el Registro de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (www.cnmv.es) con el número 10. No está permitida la duplicación, publicación o transmisión de su contenido, independientemente de la forma.