Allianz Global Investors
Allianz Global Investors
Última hora sobre aranceles: ¿deben los inversores ponerse en guardia?

Última hora sobre aranceles: ¿deben los inversores ponerse en guardia?

Me gusta
Comentar
Compartir



La amenaza de Donald Trump de imponer aranceles del  30% a las importaciones de la Unión Europea pone en jaque la mayor relación comercial bilateral del planeta, con posibles consecuencias negativas tanto para la economía como para los mercados del bloque europeo. Aunque creemos que finalmente se negociará un tipo más bajo, los inversores deberían prepararse para un periodo de ajustes en los mercados. 

La guerra comercial ha vuelto a situarse en el punto  de mira de los mercados tras el endurecimiento de las amenazas arancelarias por parte de Donald Trump hacia  la Unión Europea y otros socios comerciales clave a partir  del 1 de agosto.

En los últimos días, Trump ha amenazado con imponer un arancel del 30% a las importaciones desde la UE, que es su principal socio comercial tanto en bienes como en servicios. También ha lanzado amenazas similares para  Brasil (50%), Canadá (35%), México (30%) y Japón (25%). 

El impacto en las economías y los mercados dependerá de si el presidente estadounidense cumple estas amenazas y de la magnitud de las represalias que adopten los socios comerciales afectados.

¿Qué implicaciones tiene esto para Europa? 

Según algunas fuentes, los responsables de la UE están  intentando alcanzar un acuerdo con sus homólogos  estadounidenses mientras valoran un paquete de  posibles medidas arancelarias a modo de represalia.

Los mercados europeos reaccionaron inicialmente con  caídas ante la amenaza de Trump, aunque después se  recuperaron. La volatilidad de los mercados, medida por  el índice Vix, también ha caído hasta niveles cercanos a  los más bajos del año. Los movimientos apuntan a que  los inversores piensan que Trump dará un paso atrás si las medidas suponen un verdadero riesgo para el crecimiento de EE. UU. 

Creemos que el escenario más probable es que haya  una negociación con la UE que desemboque en una  eliminación o reducción del arancel del 30%. También  consideramos posible que se regrese al arancel recíproco  del 10% que se había planteado previamente. En cualquier caso, es probable que la UE tenga que hacer  importantes concesiones para llegar a un acuerdo que  acabe con la retirada o reducción del arancel del 30%.  

Si finalmente se impone el arancel del 30% a las importaciones de la UE y esta no responde de forma contundente, el conflicto comercial con EE. UU. afectará a los ingresos por exportaciones del bloque europeo. Esto podría traducirse en un menor crecimiento en la región y  en una bajada de los precios debido a la saturación del mercado interno con productos que antes se exportaban, sumado a la reorientación de exportaciones de otros  socios comerciales de EE. UU. afectados por aranceles.

Estados Unidos es, sin duda, un mercado clave para  la UE, representando alrededor del 20% de sus  exportaciones en 2024. Excluyendo sectores como el  automóvil y el acero (en los que Trump ya ha aplicado aranceles del 25% y 50% respectivamente), las  exportaciones potencialmente afectadas representaron  un 2,6% del PIB europeo en 2023. Por países, la exposición varía desde el 9,8% del PIB en Irlanda hasta el  0,4% en Chipre. Entre las grandes economías, Alemania (3,1%) e Italia (2,8%) están más expuestas que Francia  (1,5%) o España (1,2%). 

Si se asume un descenso en la recaudación fiscal derivado de una caída en las exportaciones, los cálculos más simples indican una pérdida de hasta un 1% del PIB para la UE en el plazo de dos años. Modelos más completos, que tienen en cuenta efectos indirectos como la desviación del comercio o una posible apreciación del  euro, apuntan a un impacto aún mayor. 

Esperamos que, en una primera fase, sean las empresas europeas las que absorban el impacto en sus márgenes. Eso se traduciría en una caída de beneficios empresariales. A medio plazo, el coste acabaría  trasladándose a los trabajadores, a través de un menor crecimiento salarial y, eventualmente, en recortes de  empleo, lo que provocaría un efecto desinflacionario en conjunto.

Si la UE decide no responder con aranceles, podría intentar compensar el golpe estimulando la demanda interna mediante bajadas de tipos de interés (como  comentamos más abajo) y estímulos fiscales en el corto plazo. A largo plazo, esperamos que el bloque acelere las reformas estructurales para reducir su dependencia de  EE. UU. y cierre acuerdos comerciales con otros países.


Las inversiones en instituciones de inversión colectiva conllevan riesgos. Las inversiones en instituciones de inversión colectiva y los rendimientos de  las mismas pueden variar al alza o a la baja dependiendo de los valores o estimaciones en el momento de la inversión y, por lo tanto, es posible que  no recupere Su inversión en su totalidad. El rendimiento pasado no predice rendimientos futuros. 

La información recogida en este documento tiene carácter meramente informativo y no forma parte ni constituye una oferta, solicitud o  recomendación de venta o compra de ningún valor o producto. 

La información recogida en este documento está sujeta a cambios sin previo aviso y es correcta en la fecha de su publicación; no obstante, no se  garantiza su exactitud, integridad, actualidad, exhaustividad o adecuación. Por lo tanto, Allianz Global Investors no será responsable de ningún daño,  ya sea directo o indirecto, resultante del uso de esta información o de cualquier error u omisión en la misma, salvo en caso de negligencia grave o dolo.  Se prohíbe la reproducción, publicación o difusión de este contenido en cualquier forma. 

Esta información no ha sido revisada por ninguna autoridad de control. Esta notificación es de carácter meramente informativo y no constituye la  promoción o publicidad de los productos o servicios de Allianz Global Investors en Colombia o para residentes colombianos según lo dispuesto en el  artículo 4 del Decreto 2555 de 2010. Esta comunicación no tiene por objeto iniciar, directa o indirectamente, el proceso de compra o la prestación  de un servicio por parte de Allianz Global Investors. Al recibir este documento, cada residente colombiano reconoce y acepta que se ha puesto en  contacto con Allianz Global Investors por iniciativa propia y que la comunicación no se deriva, en ningún caso, de ninguna actividad promocional o  de marketing llevada a cabo por Allianz Global Investors. Los residentes colombianos aceptan que el acceso a cualquier red social de Allianz Global  Investors se efectúa bajo su propia responsabilidad e iniciativa y son conocedores de que pueden tener acceso a información específica sobre  productos o servicios de Allianz Global Investors. Esta comunicación es de carácter estrictamente privado y confidencial y no podrá ser reproducida.  Esta comunicación no constituye una oferta pública de valores en Colombia que se encuentre sujeta a la regulación de oferta pública de valores  prevista en el artículo cuarto del Decreto 2555 de 2010. Tanto la presente comunicación como la información aquí contenida no deben considerarse,  por lo tanto, como una oferta o solicitud por parte de Allianz Global Investors o sus filiales para vender cualquier producto financiero en Brasil,  Panamá, Chile, Perú y Uruguay. 

Este material ha sido emitido y distribuido por Allianz Global Investors GmbH, un gestor de inversiones en Alemania, supervisado por el  Bundesanstalt für Finanzdienstleistungsaufsicht (BaFin) alemán. El Resumen de los Derechos de los Inversores está disponible en inglés, francés,  alemán, italiano y español en https://regulatory.allianzgi.com/en/investors-rights, Allianz Global Investors GmbH, Sucursal en España, con domicilio  social en Serrano 49, 28001 Madrid e inscrita en el registro de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (www.cnmv.es) con el número 10.Queda prohibida la reproducción, publicación o transmisión de su contenido, cualquiera que sea su forma.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User