Allianz Global Investors
Allianz Global Investors
El BCE enfría expectativas de recortes ante la incertidumbre comercial l Comentarios BCE

El BCE enfría expectativas de recortes ante la incertidumbre comercial l Comentarios BCE

Me gusta
Comentar
Compartir

Comentarios previos a la reunión del BCE del 24 de julio:

Michael Krautzberger, CIO Global de Mercados Públicos de Allianz Global Investors

La economía de la zona euro creció un 0,6% en el primer trimestre (un 1,5% interanual), lo que supone su ritmo más rápido desde finales de 2022. Este impulso se explica, sobre todo, por el repunte de la demanda interna y el aumento de las exportaciones a Estados Unidos, que se adelantaron a la posible imposición de nuevos aranceles. A pesar de este buen arranque de año, el consenso del mercado sigue apuntando a un crecimiento en torno al 1% tanto en 2025 como en 2026. Esto ocurre a pesar del recorte de tipos llevado a cabo por el BCE en el último año y del giro fiscal expansivo iniciado por Alemania, que deberían empezar a notarse de forma más clara a finales de 2025 y durante 2026.

El principal obstáculo para una recuperación más sólida sigue siendo la incertidumbre en torno a la política comercial de Estados Unidos. La amenaza de Trump de aplicar un arancel del 30% a las exportaciones europeas a partir de agosto ha vuelto a generar inquietud. No obstante, si en las próximas semanas se logra avanzar en las negociaciones comerciales entre ambos bloques y disminuyen los temores a represalias por parte de la UE, es posible que el mercado empiece a reducir las previsiones más pesimistas sobre el crecimiento en Europa.

Por otro lado, el escenario inflacionista en la zona euro sigue mejorando. La inflación general se mantiene en torno al 2% y la subyacente en el 2,3%, niveles cercanos al objetivo del BCE. Esta moderación se debe, en parte, a que los salarios están empezando a subir con menor fuerza, a que las importaciones chinas están aumentando la competencia (al desviar parte de sus exportaciones desde EE. UU. hacia Europa), y también a que el euro se ha apreciado un 3% adicional desde la última reunión del BCE.

Tras la bajada de tipos de junio, varios miembros del Consejo de Gobierno del BCE han adoptado una actitud más cauta respecto a posibles nuevos recortes. Ahora mismo, la postura más dominante es mantener los tipos, y serán los partidarios de nuevos recortes quienes deban aportar argumentos sólidos. No obstante, si aparecen riesgos a la baja tanto para el crecimiento (como un endurecimiento de las condiciones financieras o un repunte de los tipos a largo plazo) como para la inflación (como un euro más fuerte de lo previsto), el BCE podría verse obligado a aplicar un par de recortes adicionales de 25 puntos básicos a lo largo del año, antes de que empiece a notarse con más claridad el efecto de la política fiscal, especialmente en el caso de Alemania.

Con este panorama, creemos que tanto el contexto macroeconómico como el enfoque actual de política económica apuntan a un mejor comportamiento de los bonos europeos frente a los de EE. UU.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User