Allianz Global Investors
Allianz Global Investors
Inversor, así afectan los aranceles a Asia | Claves de la próxima semana

Inversor, así afectan los aranceles a Asia | Claves de la próxima semana

Me gusta
Comentar
Compartir



A principios de julio, el presidente de  Estados Unidos, Donald J. Trump, hizo  públicas las cartas que envió a varios  socios comerciales, en las que  anunciaba los aranceles generales  que aplicará a las importaciones a  partir del 1 de agosto. Entre los países  de Asia Oriental afectados están  Filipinas (con un arancel del 20%),  Japón, Corea, Malasia y Brunéi (25%),  Sri Lanka (30%), Indonesia (32%),  Bangladés (35%), Tailandia y  Camboya (36%), así como Laos y Myanmar (40%). Además, el Gobierno  de Trump está revisando y aplicando  aranceles por sectores en productos  como automóviles, semiconductores y  productos farmacéuticos, lo que supondrá un aumento de los  aranceles para muchos exportadores  asiáticos. 

Consideramos que la estrategia  arancelaria de Trump en Asia, tal y  como está planteada ahora, tiene tres  objetivos principales: 

1. Conseguir mejores condiciones  comerciales y de inversión: El  objetivo es mejorar la balanza comercial y financiera de EE. UU. reduciendo las barreras arancelarias y otras restricciones que imponen sus  socios comerciales. Trump busca abrir  más mercado para los productos  estadounidenses industriales,  energéticos y agrícolas, así como para  servicios financieros en Asia, además  de impulsar que las economías  asiáticas aumenten su inversión  directa y compren más activos  financieros en EE. UU.

2. Frenar las triangulaciones  comerciales: Dado que los aranceles varían entre países asiáticos, el Gobierno de Trump pretende evitar que las mercancías se desvíen estratégicamente desde países con aranceles más altos hacia otros en los  que son más bajos, con el único fin de  eludir los gravámenes estadounidenses. Tanto el acuerdo comercial con Vietnam como las  cartas enviadas a otros países  asiáticos incluyen cláusulas específicas para abordar esta  práctica. Todo apunta a que los  futuros acuerdos incorporarán estructuras arancelarias de doble  nivel, reforzadas por “reglas de  origen” (conjunto de criterios utilizados para determinar el país de origen de un producto. Son fundamentales en el comercio  internacional) más estrictas y mecanismos de control más rigurosos.

3. Desincentivar alineamientos geopolíticos contrarios a  EE. UU.: A través de sus redes sociales, Trump ha advertido  que impondrá un arancel adicional del 10% a cualquier  país que se alinee con “las políticas antiamericanas de los  BRICS”. Esta declaración, junto con otra anterior en la que  amenazaba con un arancel del 100% a los países BRICS  por “alejarse del dólar”, refleja cómo los aranceles se  están utilizando no solo como herramienta comercial, sino  también como instrumento de presión geopolítica. Países  como Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, así como otros  alineados con ellos (como Indonesia, Malasia o Tailandia)  podrían verse directamente afectados. 

Si finalmente se aplican los aranceles recíprocos el 1 de agosto, se espera un impacto negativo sobre el crecimiento exterior de Asia. No obstante, la nueva fecha  también supone una prórroga de tres semanas respecto al  plazo anterior, fijado para el 9 de julio. En este contexto, se  prevé que el crecimiento asiático se debilite durante el  segundo semestre de 2025, presionado por el endurecimiento arancelario, la caída de los envíos  anticipados, el enfriamiento de la demanda interna y la  pérdida de impulso de los estímulos anteriores. Un entorno  prolongado de debilidad del dólar podría amortiguar  parcialmente estos efectos, al permitir a los bancos  centrales asiáticos mantener políticas monetarias  expansivas para apoyar la actividad económica. 

Claves de la próxima semana  

La próxima semana estará marcada principalmente por la  publicación de los principales indicadores económicos de  Europa y la decisión sobre los tipos de interés del Banco  Central Europeo (BCE), junto con los datos de inflación de  Japón y varios indicadores clave en EE.UU., como las  ventas de viviendas, los pedidos de bienes duraderos y los  indicadores adelantados. 
En Japón, se conocerán los datos de inflación al  consumidor de julio para Tokio, tanto la inflación general  como la subyacente (que excluye los alimentos frescos), lo  que permitirá actualizar el diagnóstico sobre la evolución  de los precios y la posible orientación de la política  monetaria del Banco de Japón. 

En la zona euro, se publicará el índice de gestores de  compras (PMI) del sector manufacturero correspondiente a  julio, que mostrará el estado de ánimo de la industria en un  contexto de posible aumento de aranceles por parte de  EE. UU. No obstante, la atención estará centrada en la  reunión del BCE del jueves, donde se decidirá la política de  tipos. Aunque el mercado da por hecho que habrá bajadas  a lo largo del segundo semestre de 2025, no se espera que  se produzcan ya en julio. 

En EE. UU., los índices PMI del Instituto de Gestión de  Suministros (ISM) ofrecerán una visión actualizada del  sentimiento empresarial. También se publicarán las cifras  viviendas de segunda mano, donde se calcula  que en junio se alcanzaron cerca de 4 millones de  operaciones. Además, el jueves se conocerán los datos  semanales de solicitudes de subsidio por desempleo y, el  viernes, los pedidos de bienes duraderos correspondientes a junio.

¡Os deseamos mucho éxito en vuestras estrategias de  inversión! 

Christiaan Tuntono

 


Si no se menciona lo contrario, las fuentes de datos e información son LSEG Datastream. 

La diversificación no garantiza una ganancia ni protege contra pérdidas.  

Las declaraciones aquí contenidas pueden incluir referencias a previsiones futuras en cuanto a rendimientos así como otras declaraciones futuras,  basadas en la visión y suposiciones actuales de la gestora, y conllevan riesgos conocidos y desconocidos, e incertidumbres, que podrían causar que los  resultados, el rendimiento o los acontecimientos reales difieran sustancialmente de los expresados o reflejados en dichas declaraciones. No asumimos  ninguna responsabilidad de actualizar dichas declaraciones futuras. 

Las inversiones en instituciones de inversión colectiva conllevan riesgos. Las inversiones en instituciones de inversión colectiva y los rendimientos de  las mismas pueden variar al alza o a la baja dependiendo de los valores o estimaciones en el momento de la inversión y, por lo tanto, es posible que no  recupere Su inversión en su totalidad. El rendimiento pasado no predice rendimientos futuros. 

La información recogida en este documento tiene carácter meramente informativo y no forma parte ni constituye una oferta, solicitud o recomendación  de venta o compra de ningún valor o producto. 

La información recogida en este documento está sujeta a cambios sin previo aviso y es correcta en la fecha de su publicación; no obstante, no se  garantiza su exactitud, integridad, actualidad, exhaustividad o adecuación. Por lo tanto, Allianz Global Investors no será responsable de ningún daño,  ya sea directo o indirecto, resultante del uso de esta información o de cualquier error u omisión en la misma, salvo en caso de negligencia grave o dolo.  Se prohíbe la reproducción, publicación o difusión de este contenido en cualquier forma. 
Esta información no ha sido revisada por ninguna autoridad de control. Esta notificación es de carácter meramente informativo y no constituye la  promoción o publicidad de los productos o servicios de Allianz Global Investors en Colombia o para residentes colombianos según lo dispuesto en el  artículo 4 del Decreto 2555 de 2010. Esta comunicación no tiene por objeto iniciar, directa o indirectamente, el proceso de compra o la prestación de un  servicio por parte de Allianz Global Investors. Al recibir este documento, cada residente colombiano reconoce y acepta que se ha puesto en contacto  con Allianz Global Investors por iniciativa propia y que la comunicación no se deriva, en ningún caso, de ninguna actividad promocional o de marketing  llevada a cabo por Allianz Global Investors. Los residentes colombianos aceptan que el acceso a cualquier red social de Allianz Global Investors se  efectúa bajo su propia responsabilidad e iniciativa y son conocedores de que pueden tener acceso a información específica sobre productos o servicios  de Allianz Global Investors. Esta comunicación es de carácter estrictamente privado y confidencial y no podrá ser reproducida. Esta comunicación no  constituye una oferta pública de valores en Colombia que se encuentre sujeta a la regulación de oferta pública de valores prevista en el artículo cuarto  del Decreto 2555 de 2010. Tanto la presente comunicación como la información aquí contenida no deben considerarse, por lo tanto, como una oferta o  solicitud por parte de Allianz Global Investors o sus filiales para vender cualquier producto financiero en Brasil, Panamá, Chile, Perú y Uruguay. 

Este material ha sido emitido y distribuido por Allianz Global Investors GmbH, un gestor de inversiones en Alemania, supervisado por el Bundesanstalt  für Finanzdienstleistungsaufsicht (BaFin) alemán. El Resumen de los Derechos de los Inversores está disponible en inglés, francés, alemán, italiano y  español en https://regulatory.allianzgi.com/en/investors-rights, Allianz Global Investors GmbH, Sucursal en España, con domicilio social en Serrano 49,  28001 Madrid e inscrita en el registro de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (www.cnmv.es) con el número 10. Queda prohibida la  reproducción, publicación o transmisión de su contenido, cualquiera que sea su forma. 

0 ComentariosSé el primero en comentar
User