De un "aterrizaje suave" a la cruda realidad
Abril ha comenzado con un escenario global cargado de novedades y, una vez más, la política arancelaria de Trump no pasará desapercibida. La incertidumbre crece tanto para la economía global como para los mercados, mientras que los aranceles continúan frenando la economía global, elevando el coste de la vida para todos.
Sin embargo, según una encuesta de Bank of America a gestores de fondos, la teoría del "aterrizaje suave" sigue siendo la más extendida en los mercados. Este escenario, comparable a la expresión "El mejor de los mundos posibles" de Voltaire, plantea un crecimiento moderado que evita la inflación y permite recortes en los tipos de interés sin recesión. No obstante, la realidad pone cada vez más en entredicho esta visión. Tanto el crecimiento económico como la estabilidad de los precios se han vuelto más volátiles. Además, el drástico cambio en la política exterior de EE. UU. ha intensificado la inestabilidad del orden global, elevando los riesgos económicos a medio plazo. En EE. UU., ya se observan signos de debilidad. La incertidumbre generada por los aranceles a las importaciones está acelerando la desglobalización, lo que podría traducirse en un menor crecimiento económico mundial. Al mismo tiempo, estos aranceles funcionan como un impuesto al consumo, alimentando la inflación y perjudicando el poder adquisitivo de los estadounidenses, lo que se refleja en una marcada caída de la confianza del consumidor.
A largo plazo, los riesgos para la estabilidad fiscal siguen en aumento. Según las previsiones de la Oficina Presupuestaria del Congreso de EE.UU., un déficit primario (la diferencia entre los ingresos y los gastos de un gobierno, excluyendo el pago de intereses de la deuda) persistente y el encarecimiento de los intereses podrían disparar aún más el déficit fiscal en los próximos años. Si los tipos continúan al alza y la brecha entre el coste de la deuda pública y el crecimiento económico se amplía, el endeudamiento estadounidense podría acelerarse aún más.
El fin del llamado "dividendo de la paz" tampoco trae buenas noticias para otros países. Este concepto hace referencia a la tendencia de reducir el gasto en defensa para redirigir dichos recursos al bienestar social. Sin embargo, la mayoría de los países de la OTAN aún están lejos de alcanzar el nuevo objetivo de destinar al menos un 3% de su PIB a defensa. Esto explica, en parte, la reciente decisión de Alemania de flexibilizar sus estrictos límites de endeudamiento. Mientras tanto, la creciente demanda de deuda pública está elevando los rendimientos de los bonos, lo que podría redirigir inversiones de sectores clave de la economía, como la construcción.
El nuevo gobierno alemán también tiene que hacer frente a la dura realidad de que el “dividendo de paz” ya se ha agotado. Al abandonar su compromiso de limitar el déficit, busca compensar décadas de inversiones insuficientes en infraestructuras y defensa. No obstante, está aplicando una política fiscal orientada a estimular la demanda en un momento en el que Alemania necesita una estrategia centrada en la oferta. Será interesante ver en qué términos acuerdan finalmente los partidos de la coalición, que pretenden presentar un acuerdo antes de Semana Santa.
"Aunque la situación varía según el país, a nivel global siguen apareciendo señales de una inflación cíclica persistente, como demuestra el continuo aumento de nuestro índice macroeconómico sobre el impulso de la inflación (Macro Breadth Inflation Index) en los últimos meses. Aunque unos precios más bajos del petróleo podrían moderar la inflación a corto plazo, una tendencia desinflacionaria persistente dependerá de un crecimiento por debajo del potencial del PIB mundial y de una relajación gradual en los mercados laborales. Este último factor ya es visible en la zona euro y, en menor medida, en Estados Unidos. Por otro lado, los inversores deben estar atentos a los efectos inflacionarios derivados de la "Trumponomía", como el aumento de los aranceles comerciales y su impacto en la oferta de mano de obra. En este contexto, es poco probable que las deportaciones masivas de inmigrantes ilegales impulsadas por este gobierno pasen desapercibidas en el mercado laboral.
Los mercados tampoco han salido indemnes de la crisis económica. No solo ha provocado un aumento en los rendimientos de los bonos en EE.UU. y la zona euro, sino que también ha ampliado la brecha entre los mercados bursátiles estadounidenses y europeos. Esta divergencia se hizo más evidente en marzo, tras un período de creciente disparidad en enero y febrero. Existen diversos factores que pueden explicar esta tendencia. En los últimos diez años, por ejemplo, se ha ido haciendo más notable la diferencia entre el desempeño de los mercados de acciones de EE. UU. y Europa. En parte, esto se debe a la concentración en acciones tecnológicas, lo que ha generado grandes diferencias en las valoraciones. Sin embargo, la incertidumbre en torno a la política estadounidense y el posible desenlace del "aterrizaje suave" también han influido en esta dinámica.
Esperemos que su aterrizaje sea suave y en una realidad más positiva.
Atentamente
Dr. Hans-Jörg Naumer.
Si no se menciona lo contrario, las fuentes de datos e información son LSEG Datastream.
La diversificación no garantiza una ganancia ni protege contra pérdidas.
Las inversiones en instituciones de inversión colectiva conllevan riesgos. Las inversiones en instituciones de inversión colectiva y los rendimientos de las mismas pueden variar al alza o a la baja dependiendo de los valores o estimaciones en el momento de la inversión y, por lo tanto, es posible que no recupere Su inversión en su totalidad. El rendimiento pasado no predice rendimientos futuros.
La información recogida en este documento tiene carácter meramente informativo y no forma parte ni constituye una oferta, solicitud o recomendación de venta o compra de ningún valor o producto.
La información recogida en este documento está sujeta a cambios sin previo aviso y es correcta en la fecha de su publicación; no obstante, no se garantiza su exactitud, integridad, actualidad, exhaustividad o adecuación. Por lo tanto, Allianz Global Investors no será responsable de ningún daño, ya sea directo o indirecto, resultante del uso de esta información o de cualquier error u omisión en la misma, salvo en caso de negligencia grave o dolo. Se prohíbe la reproducción, publicación o difusión de este contenido en cualquier forma.
Esta información no ha sido revisada por ninguna autoridad de control. Esta notificación es de carácter meramente informativo y no constituye la promoción o publicidad de los productos o servicios de Allianz Global Investors en Colombia o para residentes colombianos según lo dispuesto en el artículo 4 del Decreto 2555 de 2010. Esta comunicación no tiene por objeto iniciar, directa o indirectamente, el proceso de compra o la prestación de un servicio por parte de Allianz Global Investors. Al recibir este documento, cada residente colombiano reconoce y acepta que se ha puesto en contacto con Allianz Global Investors por iniciativa propia y que la comunicación no se deriva, en ningún caso, de ninguna actividad promocional o de marketing llevada a cabo por Allianz Global Investors. Los residentes colombianos aceptan que el acceso a cualquier red social de Allianz Global Investors se efectúa bajo su propia responsabilidad e iniciativa y son conocedores de que pueden tener acceso a información específica sobre productos o servicios de Allianz Global Investors. Esta comunicación es de carácter estrictamente privado y confidencial y no podrá ser reproducida. Esta comunicación no constituye una oferta pública de valores en Colombia que se encuentre sujeta a la regulación de oferta pública de valores prevista en el artículo cuarto del Decreto 2555 de 2010. Tanto la presente comunicación como la información aquí contenida no deben considerarse, por lo tanto, como una oferta o solicitud por parte de Allianz Global Investors o sus filiales para vender cualquier producto financiero en Brasil, Panamá, Chile, Perú y Uruguay.
Este material ha sido emitido y distribuido por Allianz Global Investors GmbH, un gestor de inversiones en Alemania, supervisado por el Bundesanstalt für Finanzdienstleistungsaufsicht (BaFin) alemán. El Resumen de los Derechos de los Inversores está disponible en inglés, francés, alemán, italiano y español en https://regulatory.allianzgi.com/en/investors-rights, Allianz Global Investors GmbH, Sucursal en España, con domicilio social en Serrano 49, 28001 Madrid e inscrita en el registro de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (www.cnmv.es) con el número 10. Queda prohibida la reproducción, publicación o transmisión de su contenido, cualquiera que sea su forma.