¿Existe suficiente amplitud en el mercado? | Claves de la semana
En alemán, el adjetivo "breit" ("amplio") puede resultar un poco confuso. Su significado literal no es difícil: tan solo describe la longitud de un lado a otro. Sin embargo, en sentido figurado significa "lento" o incluso " ebrio". A pesar de ello, para los inversores un mercado amplio suele ser algo positivo, ya que aquí la palabra "amplio" indica que la rentabilidad de un índice está respaldada por numerosos valores que cotizan de manera similar. Por tanto, en sentido figurado, puede decirse que el mercado tiene una "base amplia".
El mercado de renta variable estadounidense (representado por el conocido índice S&P 500) se ha comportado de una forma distinta.
Desde principios de año, las mayores subidas las han protagonizado solo unas pocas mega compañías, la mayoría del sector tecnológico, mientras que el resto del mercado se ha movido lateralmente y no ha comenzado a subir hasta hace unas semanas (véase nuestro Gráfico de la semana).
¿Cómo afecta esto a los inversores? Por un lado, resulta poco probable que un pequeño conjunto de empresas aumente la cotización del mercado durante un periodo prolongado. Partiendo de esta base, puede haber varios escenarios posibles: que las grandes tecnológicas sigan impulsando al mercado, que su subida se frene y vuelvan a comportarse en línea con el resto o, por último, que registren fuertes caídas. No obstante, la amplitud del mercado debería volver a aumentar paulatinamente y los sectores rezagados deberían recuperar terreno, al menos en términos relativos.
En cualquier caso, no cabe duda de que la evolución del mercado en su conjunto y, por supuesto, del S&P 500, se verá influida por los próximos movimientos. En esta ocasión, echar un vistazo a lo que ha ocurrido en otras ocasiones no sirve de ayuda para elaborar un pronóstico fiable.
De hecho, la falta de amplitud del mercado fue la causa de dos mercados bajistas muy conocidos: el estallido de la burbuja de las “puntocom” en el año 2000 y el desplome del "Nifty 50" en 1972. Sin embargo, en la mayoría de los casos el desenlace es mucho menos espectacular y los mercados acaban subiendo. En otras palabras: la falta de amplitud del mercado no significa necesariamente que se vayan a producir caídas significativas.
Claves de la próxima semana
Durante la próxima semana, la atención se centrará en los indicadores económicos europeos. Aparte del índice ifo alemán, que se publicará el lunes, también se conocerán los datos sobre la confianza empresarial en Italia y en la zona euro. Asimismo, el índice de confianza del consumidor también se publicará, y lo hará en un contexto de caída de los precios de la energía, una inflación persistente y un mercado laboral saneado. Por otro lado, se conocerán los índices de confianza del consumidor de Alemania, Italia, Francia y Japón. Por su parte, al otro lado del Atlántico, en Estados Unidos se publicará el índice de confianza de los consumidores de The Conference Board de junio.
A lo largo de la semana se prestará más atención a los datos de inflación. El jueves se publicará la IPC preliminar de junio en Alemania, y el viernes las cifras de Francia y el conjunto de la zona euro. Por último, pero no por ello menos importante, se publicará el índice de Precios del Consumo Personal (PCE) de Estados Unidos, el indicador de referencia de la política monetaria de la Fed. En China, también se darán a conocer los resultados empresariales, y el viernes, los índices oficiales de gestores de compras.
En general, las encuestas a los inversores, como la de gestores de fondos realizada por Bank of America, muestran que éstos siguen preocupados y, por tanto, se muestran prudentes a la hora de posicionar sus carteras. Si bien muchas de las inquietudes parecen justificadas a medio plazo, algunos sectores de la economía y los resultados empresariales siguen siendo sólidos. Por ello, los inversores que estén algo inquietos por la falta de amplitud del mercado deberían empezar a prestar más atención a los sectores que se hayan quedado rezagados, como las compañías de pequeña capitalización, ya que podrían ofrecer oportunidades durante la próxima fase alcista.
Les deseo una semana sin preocupaciones.
Atentamente,
Stefan Rondorf
Senior Investment Strategist, Global Economics & Strategy
Si no se menciona lo contrario, las fuentes de datos e información son Bloomberg. La diversificación no garantiza una ganancia ni protege contra pérdidas.
Las inversiones en instituciones de inversión colectiva conllevan riesgos. Las inversiones en instituciones de inversión colectiva y los rendimientos de las mismas pueden variar al alza o a la baja dependiendo de los valores o estimaciones en el momento de la inversión y, por lo tanto, es posible que no recupere Su inversión en su totalidad. El rendimiento pasado no predice rendimientos futuros.
La información recogida en este documento tiene carácter meramente informativo y no forma parte ni constituye una oferta, solicitud o recomendación de venta o compra de ningún valor o producto.
La información recogida en este documento está sujeta a cambios sin previo aviso y es correcta en la fecha de su publicación; no obstante, no se garantiza su exactitud, integridad, actualidad, exhaustividad o adecuación. Por lo tanto, Allianz Global Investors no será responsable de ningún daño, ya sea directo o indirecto, resultante del uso de esta información o de cualquier error u omisión en la misma, salvo en caso de negligencia grave o dolo. Se prohíbe la reproducción, publicación o difusión de este contenido en cualquier forma.
Esta información no ha sido revisada por ninguna autoridad de control. Esta notificación es de carácter meramente informativo y no constituye la promoción o publicidad de los productos o servicios de Allianz Global Investors en Colombia o para residentes colombianos según lo dispuesto en el artículo 4 del Decreto 2555 de 2010. Esta comunicación no tiene por objeto iniciar, directa o indirectamente, el proceso de compra o la prestación de un servicio por parte de Allianz Global Investors. Al recibir este documento, cada residente colombiano reconoce y acepta que se ha puesto en contacto con Allianz Global Investors por iniciativa propia y que la comunicación no se deriva, en ningún caso, de ninguna actividad promocional o de marketing llevada a cabo por Allianz Global Investors. Los residentes colombianos aceptan que el acceso a cualquier red social de Allianz Global Investors se efectúa bajo su propia responsabilidad e iniciativa y son conocedores de que pueden tener acceso a información específica sobre productos o servicios de Allianz Global Investors. Esta comunicación es de carácter estrictamente privado y confidencial y no podrá ser reproducida. Esta comunicación no constituye una oferta pública de valores en Colombia que se encuentre sujeta a la regulación de oferta pública de valores prevista en el artículo cuarto del Decreto 2555 de 2010. Tanto la presente comunicación como la información aquí contenida no deben considerarse, por lo tanto, como una oferta o solicitud por parte de Allianz Global Investors o sus filiales para vender cualquier producto financiero en Brasil, Panamá, Chile, Perú y Uruguay.
Este material ha sido emitido y distribuido por Allianz Global Investors GmbH, un gestor de inversiones en Alemania, supervisado por el Bundesanstalt für Finanzdienstleistungsaufsicht (BaFin) alemán. El Resumen de los Derechos de los Inversores está disponible en inglés, francés, alemán, italiano y español en https://regulatory.allianzgi.com/en/investors-rights, Allianz Global Investors GmbH, Sucursal en España, con domicilio social en Serrano 49, 28001 Madrid e inscrita en el registro de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (www.cnmv.es) con el número 10. Queda prohibida la reproducción, publicación o transmisión de su contenido, cualquiera que sea su forma.