Allianz Global Investors
Allianz Global Investors
Inteligencia Artificial en 2025: avances y tendencias clave

Inteligencia Artificial en 2025: avances y tendencias clave

Me gusta
Comentar
Compartir

Sebastian Thomas, gestor del fondo Allianz Global Artificial Intelligence

Los avances de la IA en 2024

El sector de la inteligencia artificial (IA) ha seguido avanzando a gran velocidad en 2024. Las grandes compañías tecnológicas y las empresas de servicios en la nube se están esforzando por construir la infraestructura necesaria para seguir desarrollando la IA. La inversión creció un 50% en comparación con el año pasado, alcanzando casi 250.000 millones de dólares, y gran parte de este aumento se destinó a los centros de datos especializados en IA. Estas empresas no solo están invirtiendo para impulsar sus propios proyectos, sino también para satisfacer la creciente demanda de servicios en la nube de IA por parte de gobiernos y empresas.

Los modelos de lenguaje más avanzados (LLM) ahora se entrenan con arquitecturas muy complejas, con miles de millones de parámetros, y son capaces de responder a preguntas que antes solo podrían haber respondido expertos. Modelos como Sora de OpenAI o Veo de Google ya pueden generar vídeos de calidad profesional a partir de unas pocas frases, aunque requieren una gran capacidad de procesamiento. Además, muchas empresas están utilizando estos modelos como base para crear versiones más pequeñas de IA, adaptadas a sectores específicos o necesidades concretas.

La integración de estos modelos en aplicaciones de IA generativa se encuentra solo en sus fases iniciales, aunque empresas como Google y Meta ya los están usando para mejorar los anuncios y aumentar la participación de los usuarios. La conducción autónoma también sigue avanzando: las pruebas de robotaxi se están expandiendo a más ciudades importantes. Por otro lado, los agentes de IA (sistemas inteligentes autónomos que realizan tareas específicas sin intervención humana) están siendo un desarrollo clave, ya que permiten que las aplicaciones no solo tomen decisiones, sino que generen importantes mejoras en productividad y ahorro de costes.

Aunque el progreso es evidente, los modelos más recientes de IA aún son limitados cuando se trata de razonamiento complejo y comprensión profunda. Además, para que la IA se siga desarrollando, se necesita una infraestructura más potente. Los nuevos chips semiconductores diseñados para IA están muy cerca de llegar, y los avances en este campo se están produciendo a gran velocidad. A medida que estas infraestructuras se hagan más asequibles e influyentes, las empresas aprenderán a sacar el máximo partido de la inteligencia artificial, pasando de los proyectos piloto a implementaciones a gran escala. La próxima ola de aplicaciones de IA, mejoras en productividad y transformaciones industriales está aún por llegar.

Perspectivas para 2025

Mantenemos una visión optimista sobre los mercados de valores para 2025, aunque prevemos que podría haber momentos de volatilidad. Esto se debe a factores como la posible persistencia de la inflación, la aplicación de las políticas arancelarias de Trump, un crecimiento global moderado y recortes más lentos en los tipos de interés. A pesar de estos desafíos, la Reserva Federal parece estar en una posición adecuada para controlar la inflación y la estabilidad económica, por lo que se espera que siga reduciendo los tipos, aunque de manera más gradual. Un entorno monetario más flexible debería favorecer a varios sectores de la economía estadounidense, ayudando a restablecer el equilibrio y fomentando un crecimiento más amplio. Desde el punto de vista de valoración, la relación precio-beneficio del S&P 500 se encuentra cerca del límite superior de su rango histórico de los últimos cinco años, lo cual tiene sentido dada la fortaleza de la economía estadounidense y el potencial de crecimiento saneado de los beneficios en diversos sectores.



Creemos que el próximo gobierno de Trump conllevará una evolución en la política, con un impacto positivo en la innovación de la IA. Trump es consciente del liderazgo de EE. UU. en este ámbito y tiene la intención de seguir fomentándolo. Un entorno menos regulado y más favorable para las empresas debería fomentar una mayor inversión en IA y en los mercados de capitales. Sin embargo, las empresas que dependen de cadenas de suministro extranjeras en algunos países podrían enfrentarse a mayores incertidumbres. Aunque aún no está claro cómo los aranceles y otras restricciones afectarán a algunas industrias, en general, creemos que los efectos serán asumibles. Una diversa variedad de fuentes de capital está impulsando el contexto de inversión en inteligencia artificial, que incluye capital de riesgo, capital privado, autofinanciación de grandes empresas tecnológicas y el inicio de un ciclo de ofertas públicas iniciales (OPI) en el sector de la IA.

Desde el punto de vista de la innovación, el desarrollo de la inteligencia artificial está avanzando rápidamente gracias a las capacidades más potentes que se están logrando gracias a la sólida infraestructura construida en la “fase uno”. Estamos comenzando a entrar en la “fase dos”, donde los nuevos casos de uso de la IA generativa y la creciente adopción de aplicaciones impulsarán beneficios significativos en los próximos años. Nuestro análisis indica que las inversiones en IA podrían reducir los costes marginales de las operaciones, de manera similar a lo que ocurrió con la revolución de las tecnologías de la información. Además, las funciones avanzadas de productos y servicios mejorados con IA tienen el potencial de aumentar la productividad, reducir costes y abrir nuevas oportunidades de ingresos en todos los sectores durante la “fase tres”. Dado el potencial transformador de las inversiones en IA, creemos que los márgenes de beneficio no solo se mantendrán estables, sino que podrían aumentar, lo que respaldaría las valoraciones de las empresas innovadoras que están invirtiendo ahora para desafiar el statu quo.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User