Allianz Global Investors
Allianz Global Investors
Tras la guerra comercial: hacia un nuevo equilibrio global

Tras la guerra comercial: hacia un nuevo equilibrio global

Me gusta
Comentar
Compartir

Andreas de Maria Campos, gestor de Allianz Global Investors

Los mercados muestran una mayor tranquilidad tras la reducción parcial de la tensión arancelaria, gracias a que las expectativas de represalias internacionales se han moderado y los acuerdos comerciales resultan más previsibles. Sin embargo, la estrategia de Donald Trump podría haber generado vulnerabilidades a largo plazo que los inversores deberán tener en cuenta.

Puntos clave

  • La menor incertidumbre sobre aranceles favorece a los activos de riesgo y mejora la percepción de crecimiento económico.
  • La desaceleración en la creación de empleo y el coste de los aranceles para los consumidores mantienen el riesgo de recesión en EE. UU.
  • A medio plazo, conviene adoptar una estrategia más selectiva sobre activos estadounidenses.

La estrategia arancelaria de Trump

Trump logró imponer aranceles de forma unilateral y con escasas represalias, reorganizando algunas reglas del comercio global. La reacción inicial de los mercados fue de cautela, pero la pausa de 90 días y la mayor previsibilidad de ciertos acuerdos ha reducido la preocupación por una posible recesión o inestabilidad financiera.

Gráfico 1: La caída del crecimiento del empleo en EE. UU. puede señalar una recesión

Fuente: Bloomberg

El coste de los aranceles recae principalmente sobre los consumidores, sobre todo los de menor renta, mientras que las grandes empresas y los ciudadanos con mayores ingresos se benefician de impuestos corporativos más bajos.

Gráfico 2: El crecimiento del “PIB subyacente” al nivel actual puede ser un precursor de recesión

Fuente: Bloomberg

Un futuro más predecible, pero con riesgos

La reducción de la incertidumbre es positiva para la economía y para los activos de riesgo, tanto en EE. UU. como a nivel global. Los aranceles de bajo nivel (0-5 %) son preferibles, mientras que los más elevados reducen el crecimiento y aumentan la inflación.

A corto plazo, algunas tasas arancelarias podrían disminuir, como las de Suiza, Canadá, México o China. No obstante, la situación legal de la mayoría de los aranceles sigue siendo controvertida, con posibles recursos legales pendientes en el Supreme Court.

EE. UU. y sus aliados

El enfoque unilateral ha debilitado la posición de EE. UU. como aliado global y ha generado desconfianza en otros países. Los ataques internos a instituciones independientes, como la Fed o el Bureau of Labor Statistics, podrían erosionar aún más la confianza de los mercados y de las instituciones financieras estadounidenses.

Estrategia de inversión: ser selectivo en EE. UU.

A corto plazo, los activos de riesgo pueden beneficiarse de la mayor previsibilidad y de los estímulos fiscales. A medio plazo, conviene ser selectivo: los activos estadounidenses, especialmente las acciones, siguen sobrevalorados y podrían verse afectados por una desaceleración económica sin suficiente margen fiscal para contramedidas.
Europa y Asia presentan una estabilidad relativa, gracias al desacoplamiento provocado por los aranceles y a un espacio fiscal suficiente para gestionar ralentizaciones locales.

Conclusión

A corto plazo, los mercados de riesgo no se han visto afectados negativamente. A largo plazo, el fin de décadas de liberalización comercial introduce riesgos complejos que los inversores deberán gestionar durante años. La clave será combinar previsión con selectividad y mantener la diversificación global para minimizar el impacto de posibles desaceleraciones en EE. UU.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User