Allianz Global Investors
Allianz Global Investors
Vida durante la guerra | Claves de la próxima semana

Vida durante la guerra | Claves de la próxima semana

Me gusta
Comentar
Compartir



Nuestros informes semanales con "Las claves de la próxima semana” se elaboran por un equipo de 5 miembros con larga experiencia en la  industria y que tienen su sede en Fráncfort, Hong Kong y San Diego, California. Cubrimos los mercados globales desde diferentes perspectivas y juntos acumulamos 135 años de experiencia en los mercados financieros. 

Hasta 2025, nuestro equipo ha centrado cada vez más su atención en los posibles riesgos a la baja derivados del cambio de políticas que se está llevando a cabo en Washington DC. Por lo tanto, no nos sorprendieron ni la reciente volatilidad de la guerra comercial ni los comentarios de Trump sobre un inminente periodo de "transición" económica. 

Para los pesimistas o bajistas del mercado, la "transición" de Trump podría señalar una "recesión". La creencia es la siguiente: los recortes en el gasto público equivalen a una contracción fiscal, al menos a corto plazo. Mientras tanto, los aranceles generan incertidumbre e inflación, lo que dificulta que las empresas  contraten, inviertan y prevean ventas de manera precisa. Al mismo tiempo,  las deportaciones masivas de inmigrantes indocumentados podrían, a su vez, mantener los precios y salarios, aunque afecten la demanda del consumidor en EE. UU. (la mayoría de los inmigrantes compran productos en la zona en la  que viven en lugar de depender de  productos que vienen de otros países). 

Estas son las preocupaciones colectivas detrás de los rumores de  recesión, que coinciden con nuestras  opiniones previas, por lo que consideramos que no parecen infundadas. Sin embargo, no  abordan preguntas clave: ¿por qué Trump se arriesgaría conscientemente a una recesión?, ¿cuál es la estrategia que hay detrás de su enfoque?, ¿está emulando la  postura radical del presidente  argentino Javier Milei? (Consulte  nuestro Gráfico de la Semana). ¿Qué podría salir bien?

Comencemos por entender que ahora es el momento para que el  presidente Trump actúe, cuando puede demostrar a sus votantes que está comprometido con su agenda y  que puede mitigar cualquier posible daño o efecto negativo derivado de sus decisiones antes de las elecciones  de mitad de mandato en 2026. 

Si bien los titulares recientes se han centrado en las guerras comerciales de Trump, muchas de sus políticas son favorables al crecimiento: pensemos en las medidas de alivio fiscal, la desregulación, la relocalización de fábricas, etc. Estos esfuerzos podrían fortalecer la economía con el tiempo. 

Cabe señalar que si la volatilidad de la guerra comercial supera el poco definido "umbral de dolor" de Trump, podría anunciar de forma inesperada avances en las  negociaciones. Esto podría haber sucedido mientras estábamos yendo a maquetar este informe, o incluso mientras lee esto. 

Curiosamente, si surgen temores sobre una desaceleración  en EE. UU., aunque no sean buenos para los mercados, podrían generar bajadas más rápidas de tipos por parte de la Reserva Federal (Fed) y un mayor estímulo fiscal. Eso podría permitir a Trump decir a los votantes que cumplió con sus promesas antes de las elecciones de mitad de mandato el año que viene. 

El presidente argentino Milei provocó una dura recesión tras ser elegido el 23 de noviembre, pero el crecimiento se ha recuperado desde entonces

Claves de la próxima semana 

Preparémonos: la próxima semana podría ser interesante.  Se espera una avalancha de datos económicos junto con  una serie de anuncios importantes de políticas monetarias  y fiscales. 

Para los europeos, la atención se centrará en el debate sobre el freno a la deuda en Alemania. Los inversores  quieren saber si el probable próximo canciller alemán,  Friedrich Merz, podrá obtener apoyo para liberar las  restricciones fiscales del país, un cambio que podría  aumentar el gasto en armamento e infraestructuras. 

Mientras tanto, el jueves 20 de marzo, los responsables de  la política del Banco de Inglaterra (BoE) podrían decidir  mantener los tipos estables tras la reducción del mes  pasado. El gobernador del banco señaló recientemente  que la guerra comercial de Trump podría tener un impacto  "sustancial". 

Desde el punto de vista económico, los  informes regionales clave a seguir incluyen el Índice de  Sentimiento Económico ZEW de Alemania, la confianza  del consumidor en la zona euro y el desempleo en Reino  Unido. 

Desde la perspectiva de EE. UU., los servicios del gobierno que no sean esenciales se cerrarán en la medianoche del  viernes 14 de marzo si el Congreso no llega a un acuerdo  sobre un plan de financiación del gobierno. Al mismo tiempo, aunque la próxima ronda de aranceles de EE. UU.  no está programada para entrar en vigor hasta el 2 de abril, Trump podría sorprender con nuevos anuncios sobre  la guerra comercial en cualquier momento. En este  contexto, el miércoles 19 de marzo se reunirá la Fed y los mercados de futuros actualmente predicen que no habrá  cambios en los tipos. Para los alcistas, la próxima semana también se publicarán las ventas minoristas de EE. UU., la  producción industrial y una serie de datos relacionados  con la vivienda. 

Los inversores asiáticos probablemente estarán atentos a  los desarrollos internacionales mientras digieren  contecimientos locales clave. Esto incluye decisiones de  política monetaria consecutivas por parte del Banco de Japón (BoJ) y el Banco Popular de China el miércoles 19  de marzo y el jueves 20 de marzo, respectivamente. Aunque Japón aún no ha sido blanco de la guerra  comercial del presidente Trump, China ha sido afectada  dos veces y ha comenzado a tomar represalias. Las cifras económicas regionales a las que prestaremos atención  son las ventas minoristas y la producción industrial de  China, así como las importaciones y exportaciones de Japón y la inflación del IPC japonés. 

Inviertan en paz, 

Greg Meier 
 


Si no se menciona lo contrario, las fuentes de datos e información son LSEG Datastream. 

La diversificación no garantiza una ganancia ni protege contra pérdidas. 
Las declaraciones aquí contenidas pueden incluir referencias a previsiones futuras en cuanto a rendimientos así como otras declaraciones futuras,  basadas en la visión y suposiciones actuales de la gestora, y conllevan riesgos conocidos y desconocidos, e incertidumbres, que podrían causar que los  resultados, el rendimiento o los acontecimientos reales difieran sustancialmente de los expresados o reflejados en dichas declaraciones. No asumimos ninguna responsabilidad de actualizar dichas declaraciones futuras. 

Las inversiones en instituciones de inversión colectiva conllevan riesgos. Las inversiones en instituciones de inversión colectiva y los rendimientos de  las mismas pueden variar al alza o a la baja dependiendo de los valores o estimaciones en el momento de la inversión y, por lo tanto, es posible que no  recupere Su inversión en su totalidad. El rendimiento pasado no predice rendimientos futuros. 

La información recogida en este documento tiene carácter meramente informativo y no forma parte ni constituye una oferta, solicitud o  recomendación de venta o compra de ningún valor o producto. 

La información recogida en este documento está sujeta a cambios sin previo aviso y es correcta en la fecha de su publicación; no obstante, no se  garantiza su exactitud, integridad, actualidad, exhaustividad o adecuación. Por lo tanto, Allianz Global Investors no será responsable de ningún daño,  ya sea directo o indirecto, resultante del uso de esta información o de cualquier error u omisión en la misma, salvo en caso de negligencia grave o dolo.  Se prohíbe la reproducción, publicación o difusión de este contenido en cualquier forma. 
Esta información no ha sido revisada por ninguna autoridad de control. Esta notificación es de carácter meramente informativo y no constituye la  promoción o publicidad de los productos o servicios de Allianz Global Investors en Colombia o para residentes colombianos según lo dispuesto en el  artículo 4 del Decreto 2555 de 2010. Esta comunicación no tiene por objeto iniciar, directa o indirectamente, el proceso de compra o la prestación de un  servicio por parte de Allianz Global Investors. Al recibir este documento, cada residente colombiano reconoce y acepta que se ha puesto en contacto  con Allianz Global Investors por iniciativa propia y que la comunicación no se deriva, en ningún caso, de ninguna actividad promocional o de marketing  llevada a cabo por Allianz Global Investors. Los residentes colombianos aceptan que el acceso a cualquier red social de Allianz Global Investors se  efectúa bajo su propia responsabilidad e iniciativa y son conocedores de que pueden tener acceso a información específica sobre productos o servicios  de Allianz Global Investors. Esta comunicación es de carácter estrictamente privado y confidencial y no podrá ser reproducida. Esta comunicación no  constituye una oferta pública de valores en Colombia que se encuentre sujeta a la regulación de oferta pública de valores prevista en el artículo cuarto  del Decreto 2555 de 2010. Tanto la presente comunicación como la información aquí contenida no deben considerarse, por lo tanto, como una oferta o  solicitud por parte de Allianz Global Investors o sus filiales para vender cualquier producto financiero en Brasil, Panamá, Chile, Perú y Uruguay. 

Este material ha sido emitido y distribuido por Allianz Global Investors GmbH, un gestor de inversiones en Alemania, supervisado por el Bundesanstalt  für Finanzdienstleistungsaufsicht (BaFin) alemán. El Resumen de los Derechos de los Inversores está disponible en inglés, francés, alemán, italiano y  español en https://regulatory.allianzgi.com/en/investors-rights, Allianz Global Investors GmbH, Sucursal en España, con domicilio social en Serrano 49,  28001 Madrid e inscrita en el registro de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (www.cnmv.es) con el número 10. Queda prohibida la  reproducción, publicación o transmisión de su contenido, cualquiera que sea su forma. 

0 ComentariosSé el primero en comentar
User