Arranca la temporada de resultados con los mercados en máximos, dólar más estable y la continuidad del ruido arancelario
/ En Europa, seguimos pendientes de la negociación arancelaria con Estados Unidos. Al cierre de este informe, no hemos recibido aún “carta” de la Administración Trump. Los rumores apuntan a que es inminente y que podría recoger un arancel básico menos favorable que el concedido a Reino Unido. ¿Podemos hablar de complacencia del mercado en relación con los aranceles? Podría ser. Pese a los recientes anuncios (tasas más altas para el cobre, Asia, BRICs..), y al riesgo de escalada de corto plazo, aparente confianza en que se alcanzarán mejores acuerdos. Recordamos como bajo cualquier escenario, aranceles que serán claramente más altos (tasas medias >>12% vs. 2,5% de primeros de año, pudiendo ser mayores…), e impactarían en la inflación americana en los próximos meses.
/ Estados Unidos se prepara para el IPC de junio. Impacto de los aranceles que podría empezar a filtrarse, con una tasa MoM para general y subyacente ligeramente inferior al 0,3%. Mientras, ha sido esta semana para las Actas de la FED, con una visión mayoritaria de que son necesarios recortes, pero aún no. Sólo dos miembros se mostraron abiertos a una bajada en julio mientras algunos no veían recortes en 2025. FED dividida, pero sesgo hawkish. Para alguno la inflación impactará menos de lo previsto, otros ven riesgos al alza en los precios.

/ Desde China, estamos a la espera del PIB del primer semestre, que podría rondar el 5% YoY tras un 5,4% en el primer trimestre. Crecimiento que vendría apoyado por la parte doméstica, firme en abril y mayo, y un consumo impulsado por medidas fiscales para la compra de electrodomésticos, coches,…Lado exterior que, pese a la caída del comercio con Estados Unidos, aportaría buenas cifras de la fortaleza de las exportaciones a otros países asiáticos como vía indirecta de llegada al mercado americano. ¿Menos optimismo para la segunda mitad de año? Subida de las ventas que podría ser temporal, con dudas sobre la mejora de la confianza de los consumidores. Atentos al 12 de agosto, fin de la tregua arancelaria con Estados Unidos. Aunque los aranceles podrían seguir sin cambios más allá de esta fecha, podríamos irnos a niveles efectivos del 40% frente al 11% con la Administración Biden, lo que más allá de un adelantamiento de las compras en el corto plazo, sería una enorme presión para el comercio bilateral de ambos países.
