Invertir en medio ambiente no implica renunciar a la rentabilidad a largo plazo
Aunque 2020 fue uno de los mejores años para la inversión temática medioambiental pura, con una revalorización superior al 100%, 2021 fue escenario de una consolidación significativa y saludable. El segmento se rezagó respecto al índice MSCI ACWI, pese a la notable mejora de los fundamentales corporativos y al respaldo regulatorio y gubernamental para sus perspectivas a largo plazo.
La inversión temática medioambiental no se limita a la energía limpia. La diversidad de las empresas que se concentran en crear soluciones medioambientales es enorme. De hecho, las oportunidades que ofrece ya solo la transición energética abarcan multitud de tecnologías e innovaciones en una gran variedad de sectores, como, por ejemplo: transporte alternativo, vehículos eléctricos, eficiencia energética industrial, edificios verdes, pilas de combustible de hidrógeno, energía eólica y fotovoltaica, etc.
Dada la necesidad de transformar múltiples áreas de nuestra existencia, la cuestión no debería ser si los fondos medioambientales aportarán rentabilidades competitivas a largo plazo, sino la posibilidad de que el coste de oportunidad de no estar presente en esta área sea demasiado elevado.
Sin embargo, en 2021, el tema medioambiental registró la mayor diferencia de rentabilidad con respecto al índice MSCI ACWI de los últimos 20 años y también una de las rentabilidades absolutas más negativas de las últimas dos décadas.
Lo que provocó que los resultados finales del año 2021 resultaran bastante sorprendentes fueron los factores catalizadores de los que fuimos testigos a lo largo del año. En primer lugar, la victoria de Joe Biden en las elecciones estadounidenses e impulso de las políticas de cambio climático en el país. Así como unas cifras sin precedentes de ganancias y resultados de las compañías medioambientales. Finalmente, la celebración de la cumbre COP26, que trajo consigo importantes compromisos en materia de cambio climático.
Sin embargo, estos factores se vieron eclipsados por el repunte generalizado de las materias primas, la preocupación por la inflación, relacionada con factores persistentes o transitorios y los niveles históricos de restricción de la oferta, que provocaron una gran presión sobre los márgenes en ciertos ámbitos de las tecnologías limpias y algunos déficits de ingresos, ya que la oferta fue incapaz de satisfacer la demanda.
A medida que fueron avanzando los procesos de reapertura de las economías, asistimos también a un cambio de tendencia en el mercado desde las compañías de crecimiento, o con expectativas de crecimiento muy optimistas, a las empresas cíclicas y de valor, justo lo contrario de lo que ocurrió en 2020.
El sistema energético tiene que jugar un papel fundamental en la lucha contra el calentamiento global, ya que es el responsable del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Si se tiene en cuenta el aumento de la demanda energética y si queremos reducir las emisiones, la solución pasa inexorablemente por un cambio en el mix energético en favor de las renovables y por una mayor eficiencia energética.
Los altos precios del gas y de la energía han puesto de manifiesto la necesidad de acelerar el proceso de transición energética. Sin embargo, esta temática no solo incluye al sector energético, sino que también afecta a compañías del sector agrícola, industriales o de materiales que buscan soluciones para luchar contra los desafíos medioambientales. En resumen, se trata de una oportunidad temática muy amplia que seguramente afectará a todos los sectores de actividad en mayor o menor medida
El universo de empresas que ofrecen soluciones para combatir la crisis climática tienden a ser negocios incipientes, en ocasiones en proceso de ser rentables, y a menudo, al ser proyectos innovadores tienen detrás tecnologías que en ocasiones pueden ser difíciles de valorar, Sin embargo, la tesis sigue vigente, se trata de apuestas para el largo plazo.
Sacar provecho de la transformación energética es lo que pretende el fondo BNP Paribas Energy Transition, gestionado por el Grupo de Estrategias Medioambientales de la gestora BNP Paribas Asset Management. Se trata de un producto financiero de renta variable global que invierte en empresas cuyas soluciones medioambientales facilitan este proceso. Ahí radica la pureza del fondo, el equipo busca empresas con tecnologías difíciles de replicar y con una posición dominante, pero ante todo que ofrezcan una verdadera solución al problema climático, es decir que provean soluciones medioambientales que busquen reducir las emisiones de carbono. Más que valorar la tecnología en sí, los gestores se plantean cuál es el potencial universo al que dicha tecnología puede dar servicio.
Ramón Esteruelas, senior investment specialist en renta variable global y temática de BNP Paribas Asset Management, será uno de las ponentes de la sexta edición de Finect BIOS, el evento digital y gratuito en el que concurren las mejores ideas y opciones de inversión, que se celebrará entre los días 14 y 16 de marzo.
¿Por qué invertir en BNP Paribas Energy Transition?
Este fondo trata de incrementar el valor de sus activos a medio plazo invirtiendo en acciones de empresas dedicadas a la transición energética. En concreto, invierte en tres áreas clave:
- La descarbonización: producción de energía transicional y renovable
- La digitalización: tecnologías medioambientales, eficiencia energética y materiales ecológicos
- La descentralización: infraestructura energética inteligente, redes y transporte alternativo.
El proceso de descarbonización de las economías para cumplir con los compromisos del Acuerdo de París supone una oportunidad de inversión. “Aquellas empresas posicionadas para proveer soluciones medioambientales sostenibles, tendrán un mejor desempeño que aquellas que no lo hagan o no puedan hacerlo con la misma agilidad. Creemos que las empresas que participan en esta transición energética podrían ofrecer un potencial de crecimiento atractivo y seguir bien respaldadas a largo plazo dados los cambios en la política gubernamental, la economía y las preferencias de consumidores e inversores”, explican desde la gestora.
Se trata de una cartera que invierte al menos el 75% de sus activos en renta variable de empresas de múltiples capitalizaciones. El equipo tiene en cuenta criterios ambientales, sociales y de buen gobierno (ESG por sus siglas en inglés) a la hora de construir la cartera. Actualmente el fondo está compuesto por 75 valores. La exposición al sector industrial supera el 43%; seguida por los servicios públicos, con un peso en torno a un 22%; y el consumo discrecional, con aproximadamente un 11%, según la distribución de la cartera a 31 de enero de 2022.
Las cinco principales posiciones de la cartera del fondo están ocupadas por la compañía estadounidense desarrolladora de soluciones de hidrógeno Plug Power (con un peso en cartera del 8,2%), las firmas proveedoras de paneles solares y batería para hogares Sunnova Energy (8,1%) y baterías Sunrun (7,7%), la compañía española de nuevas tecnologías dedicadas a la energía eólica Siemens Gamesa (5,2%) y la eléctrica italiana Enel (4,0%).
Así ha evolucionado la cotización del fondo BNP Paribas Energy Transition:
¿Cómo seguir BIOS VI?
La sexta edición de Best Investment Opportunities Summit (Finect BIOS) se emitirá en directo los días 14, 15, 16 y 17 de marzo desde las 17:00 horas. Cada gestor contará en 15 minutos su idea de inversión. A continuación, Vicente Varó, director de comunicación de Finect, moderará una conversación de otros 15 minutos entre el gestor participante y dos selectores de fondos invitados.
Este evento sobre inversiones cuenta con la participación de Allianz Global Investors, BNP Paribas Asset Management, BNY Mellon, Carmignac Risk Managers, Franklin Templeton, Natixis IM y Nordea AM. Colaboran en BIOS VI las asociaciones Aseafi, CFA Society Spain —que acredita horas de formación no estructurada— y EFPA España —que otorga horas de formación tras la realización de un test por jornada—.
El evento será 100% online para facilitar el seguimiento a los inversores. Las ponencias serán en español o en versión original, según el ponente. Para apuntarte al evento, tan solo debes inscribirte al grupo de BIOS en Finect o a través de este formulario. Si ya asististe a ediciones previas, no hace falta volver a registrarse.