Las 4 tendencias disruptivas que seguimos para los próximos años
¿Qué empresas, productos o conceptos podrían transformar todo un sector hasta el punto de cambiar radicalmente su funcionamiento y crear nuevos líderes? ¿Qué empresas son capaces de generar un crecimiento sostenible gracias a su capacidad para liderar, favorecer o adaptarse al entorno cambiante en el que operan?
En el mercado bursátil, los inversores a largo plazo podrían demandar estas empresas, especialmente en un momento de aumento de la incertidumbre, dado que se espera que la recuperación mundial se ralentice el próximo año en comparación con 2021 y que siga trayectorias diferenciadas las distintas regiones.
"En la actualidad, los inversores se fijan esencialmente en las perspectivas a corto plazo y se apresuran a comprar valores cíclicos o empresas cuyas valoraciones bursátiles consideran bajas — señala David Older, responsable del equipo de renta variable de Carmignac —. Descuidan los llamados "valores de crecimiento visible". Sin embargo, creemos que una perturbación del mercado — ya sea como consecuencia de la innovación tecnológica, de un nuevo producto o servicio, o de una nueva demanda de los consumidores — pueden favorecer las acciones de las empresas que sepan beneficiarse de ella".
Estas son las cuatro tendencias disruptivas que sigue el fondo Carmignac Investissement, gestionado por David Older, cuyo objetivo es identificar las empresas más prometedoras, capaces de impulsar el crecimiento de su negocio a largo plazo con independencia de las condiciones económicas:
1) El "nuevo consumidor"
En los últimos años, los consumidores han cambiado profundamente sus hábitos, adoptando nuevas formas de gastar dinero, comprar, pagar y entretenerse en el marco de una economía y unos hábitos cada vez más digitales. Por ejemplo, según Statista , empresa alemana dedicada a la recopilación de estadísticas de consumo, el creciente uso de Internet en todo el mundo ha permitido que las ventas online aumenten desde 1,33 billones de dólares en 2014 hasta 4,28 billones en 2020 y podrían superar la cota de los 6 billones en 2024.
Como consecuencia de ello, ahora existe una aplicación para smartphone para prácticamente cualquier servicio. Aunque las empresas activas en este ámbito han visto cómo se disparaba el precio de sus acciones como consecuencia de la pandemia, esta temática de inversión sigue de candente actualidad por varias razones.
En primer lugar, todavía no todo el mundo consume online, por lo que aún existe margen de crecimiento para estas empresas. En segundo lugar, tras años en los que estas empresas se han centrado principalmente en el muy sólido crecimiento de su negocio, puede que pronto llegue el momento de mejorar sus márgenes. Por último, la monetización (es decir, la capacidad de valoración financiera) de todo el ecosistema también debería aumentar, ya que la digitalización debería seguir impregnando los distintos ámbitos de nuestra vida cotidiana, como la educación, la experiencia de usuario, la salud, etc.
Es interesante observar que la digitalización no solo ha revolucionado la forma de consumir, sino que también ha reforzado la necesidad de una mayor autenticidad y una mejor experiencia del cliente, incluso en las tiendas físicas. A ello se suma también el deseo de algunos consumidores de adquirir un bien o servicio excepcional, con un carácter único y al alcance de pocas personas.
2) La economía digital
De acuerdo con Satya Nadella, consejero delegado de Microsoft, se espera que el gasto en tecnología como porcentaje del PIB se duplicará en la próxima década.
Con la crisis sanitaria, el teletrabajo se ha popularizado ampliamente, creando una mayor necesidad de infraestructura digital, lo que atañe en particular a la nube, que engloba todas las soluciones de almacenamiento a distancia y ofrece en la actualidad algunas de las perspectivas de crecimiento más sólidas del sector tecnológico. Según la firma de investigación y consultoría Gartner, se espera que el gasto en la nube pública representará el 45% de los presupuestos informáticos de las empresas en 2026, frente a menos del 17% este año.
El big data (o macrodatos) también crece, ya que la digitalización de la economía ha provocado una explosión en la cantidad de datos disponibles en prácticamente todos los ámbitos de actividad. Desde nuestros datos personales hasta nuestros intereses, pasando por el tiempo que pasamos en un sitio web, todo en la actualidad se traduce en datos que pueden explotarse. Según las cifras recopiladas en 2019 por Lori Lewis y Officially Chad, cada minuto se enviaron aproximadamente 200 millones de correos electrónicos a escala mundial, se realizaron cuatro millones de búsquedas en Google y se vieron 4,5 millones de vídeos online. Se espera que numerosos sectores se beneficien de esta tendencia; en particular, aquellos dedicados al almacenamiento y la protección de datos, el comercio online, la publicidad dirigida y las plataformas que mejoran la experiencia del usuario adaptando los contenidos a los gustos y perfiles individuales.
3) El futuro de la salud
Cirugía robótica, terapia génica y realidad virtual: la tecnología está muy presente en el sector sanitario.
Además, la crisis sanitaria nos ha recordado el gran reto que la salud representa para la economía mundial. Las empresas capaces de afrontar dos grandes retos, el envejecimiento de la población mundial y el previsible aumento del número de enfermedades crónicas, podrían suscitar demanda en bolsa.
En 2050, una de cada seis personas en el mundo —una de cada cuatro en Europa y Norteamérica— tendrá más de 65 años, de acuerdo con un estudio de la Organización de las Naciones Unidas. En cuanto a las enfermedades crónicas , también conocidas como enfermedades no transmisibles, se espera que aumente asimismo el número de personas afectadas, si bien, según la Organización Mundial de la Salud, constituyen ya la primera causa de muerte en el mundo, con 41 millones de fallecimientos al año.
El mercado de salud chino crece rápidamente y se espera que esta tendencia se mantenga, ya que el gasto sanitario representa alrededor del 6% del PIB chino, frente al 11% en Francia y el 18% en Estados Unidos. Además, el país, en el que la proporción de la población cubierta por un seguro médico ha pasado del 3% en el año 2000 al 95% en la actualidad, sigue invirtiendo considerablemente en sanidad.
4) El cambio climático
El cambio climático constituye una de las principales preocupaciones de la población mundial y se prevé que se convierta en un factor importante en las decisiones de consumidores, empresas y Gobiernos en los próximos años.
Nos interesan especialmente dos temáticas de inversión: la transición energética y los vehículos eléctricos. Mientras que las renovables representan el 22% de la generación mundial de electricidad, se espera que esta cifra se triplique como mínimo de aquí a 2040, según un informe de 2018 de Bloomberg. Asimismo, de acuerdo con la Agencia Internacional de la Energía (AIE), cabe prever que el número de vehículos eléctricos en circulación ascienda al menos a 145 millones de unidades para finales de la década, frente a los poco más de 11 millones en circulación en 2020, lo que supone una tasa media de crecimiento de alrededor del 30% anual. Esta última temática se está beneficiando, en particular, de una normativa más estricta sobre las emisiones de CO2, así como de la llegada de productos más atractivos.
Fuente: Carmignac, a 21/10/2021. Este artículo se ha redactado con fines publicitarios. Este documento no puede reproducirse ni total ni parcialmente sin la autorización previa de la sociedad gestora. No constituye ni una oferta de suscripción ni un asesoramiento en materia de inversión. La información aquí contenida puede ser parcial y es susceptible de modificación sin previo aviso. Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de las rentabilidades futuras. Estas se expresan netas de gastos (excl. posibles gastos de entrada aplicados por el distribuidor). Carmignac Portfolio Investissement es un subfondo de la SICAV Carmignac Portfolio, sociedad de inversión de derecho luxemburgués en virtud de la directiva OICVM. El acceso a los Fondos puede estar restringido para ciertas personas o en ciertos países. Concretamente, estos no podrán ofertarse ni venderse, bien directa o indirectamente, en beneficio o por cuenta de una "persona de Estados Unidos" (US Person) según la definición incluida en los reglamentos estadounidenses "Regulation S" y/o FATCA. El Fondo conlleva un riesgo de pérdida del capital. Los riesgos y los gastos se describen en el DFI (documento de datos fundamentales para el inversor). Los folletos, DFI e informes anuales del Fondo están disponibles en la página web www.carmignac.com o previa petición a la gestora. • En Francia: Los folletos, los DFI y los informes anuales del Fondo se pueden conseguir a través de la página web www.carmignac.fr y previa petición a la sociedad gestora. El suscriptor deberá estar en posesión del DFI antes de realizar la suscripción. • En Suiza: El folleto, el documento DFI y los informes anuales del Fondo están disponibles en nuestra página web www.carmignac.ch y a través de nuestro representante en Suiza (Switzerland) S.A., Route de Signy 35, PO Box 2259, CH-1260 Nyon. El servicio de pagos es CACEIS Bank, París, sucursal de Nyon / Suiza Route de Signy 35, 1260 Nyon. El suscriptor deberá estar en posesión del DFI antes de realizar la suscripción.
El sistema de ESG exclusivo START combina y agrega indicadores de ESG de los principales proveedores de datos del mercado. Debido a la falta de normalización y a la presentación de información insuficiente de algunos indicadores de ESG por parte de las empresas cotizadas, no es posible tener en cuenta todos los indicadores pertinentes. START proporciona un sistema centralizado a través del cual Carmignac ofrece sus análisis y perspectivas sobre cada empresa evaluada, incluso si los datos externos agregados son incompletos. Para obtener más información, visite nuestro sitio web.
Este documento no puede reproducirse ni total ni parcialmente sin autorización previa. La sociedad gestora puede decidir en cualquier momento interrumpir la comercialización en su país. Los inversores pueden acceder a un resumen de sus derechos en inglés, francés, alemán, flamenco, español e italiano en el siguiente enlace: https://www.carmignac.com/en_US