¿Acabarán las guerras comerciales con el mercado bursátil?
Por Steven Bell, economista jefe para EMEA - Columbia Threadneedle Investments
Resumen
- La contundente victoria de Donald Trump y los republicanos abre la vía a una drástica reorientación de la política estadounidense.
- Uno de los elementos destacados de la campaña electoral de Trump fue el aumento de los aranceles comerciales sobre las importaciones procedentes de China y otros países.
- La opinión generalizada apunta a que se producirán grandes excepciones, pero ¿está el mercado siendo demasiado indulgente?
- Evaluaremos el impacto del aumento de los aranceles en la inflación, la probabilidad de represalias por parte de otros países y lo que las medidas proteccionistas estadounidenses supondrán para los mercados y las economías china, europea y británica.
Comentario
La decisiva victoria de Donald Trump abre el camino a una drástica reorientación de la política estadounidense, desde la reversión de las políticas contra el cambio climático, la supresión de regulaciones y los recortes fiscales. Todo ello tendrá efectos de largo alcance. Esta semana quiero centrarme en el impacto de los aranceles. En la campaña electoral, el presidente electo, Donald Trump, prometió aumentar los aranceles a las importaciones chinas hasta el 60%, más del doble de su nivel actual, imponer aranceles del 100% a los vehículos importados y a las importaciones chinas realizadas a través de terceros países como México y Vietnam, además de un arancel del 10%, o incluso del 20%, a todas las demás importaciones. Esto representaría un cambio masivo. La opinión general del mercado es que habrá grandes excepciones a los aranceles sobre China y que la amenaza de aranceles generalizados se utilizará como herramienta de negociación para obtener concesiones, tanto políticas como económicas, de otros países.
En mi opinión, el mercado está siendo demasiado complaciente. El péndulo político se ha ido alejando del libre comercio desde la crisis financiera mundial. De hecho, el presidente Biden mantuvo la mayoría de los aranceles impuestos por Donald Trump en su primer mandato. Esto tendrá importantes repercusiones en empresas y sectores concretos. El distanciamiento del libre comercio perjudicará al crecimiento económico y, aunque el efecto directo sobre la inflación estadounidense pueda parecer limitado, una vez más, la mayoría de los analistas del mercado podrían estar subestimando el impacto. Es cierto que EE.UU. es una economía relativamente cerrada. Incluso un arancel de gran alcance excluiría los servicios y muchas materias primas. El efecto directo de un arancel del 10% podría ser un aumento de los precios al consumo inferior al 1%. Sin embargo, los productores nacionales subirán sus precios ante la menor competencia del exterior. La fortaleza de la demanda en la economía estadounidense, que probablemente se verá reforzada por nuevos recortes fiscales, aumentará esta repercusión, incluso en los salarios. El mercado ya ha descontado un aumento significativo de la inflación en EE.UU. durante los próximos dos años. La Reserva Federal tiende a pasar por alto las subidas de precios puntuales, pero ralentizará el ritmo de los recortes de tipos.
El PIB estadounidense se vería perjudicado por la reducción del acceso a importaciones baratas, pero favorecido por la menor competencia del exterior. Es probable que el efecto neto sea modesto a corto plazo, pero si continúa el proteccionismo, predominará la pérdida de beneficios derivados del comercio.
Es probable que las represalias de otros países sean limitadas. Estados Unidos exporta relativamente poco a China y ya se está desvinculando de ese país. Europa sufriría más e incluso un golpe modesto al crecimiento sería doloroso dada la debilidad de la economía. La experiencia del primer mandato de Trump sugiere que las represalias se limitarían a marcas icónicas como Harley Davidson y varios nombres de bourbon. El Reino Unido se vería menos afectado, ya que tiene un sector manufacturero más pequeño, pero tendría menos capacidad para negociar concesiones dado su reducido tamaño. La «relación especial» podría importar poco y el tan discutido acuerdo de libre comercio requeriría concesiones sobre las importaciones agrícolas que los consumidores británicos, y sus socios de la UE, encontrarían difíciles de digerir. Si Trump decide ceder en los aranceles a las exportaciones de la UE, buscaría concesiones en áreas como la regulación de las empresas tecnológicas estadounidenses. En definitiva, China sería la más perjudicada, las autoridades de ese país responderían con más estímulos, la UE la siguiente y el Reino Unido la menos perjudicada.
¿Y el mercado de renta variable? Los márgenes de beneficio de las empresas estadounidenses se verían impulsados por los aranceles. Un recorte del impuesto de sociedades supondría un estímulo adicional. Las compañías que exportan a Estados Unidos se verían perjudicadas. A pesar de la impopularidad de la globalización, ésta ha aumentado los ingresos de los consumidores y la rentabilidad de las empresas, por lo que es probable que los efectos a largo plazo sean negativos.
Información importante
Exclusivamente para uso de clientes profesionales y/o tipos de inversores equivalentes en su jurisdicción (no debe entregarse a clientes particulares ni emplearse con ellos). Con fines publicitarios.
Este documento se ofrece exclusivamente con fines informativos y no debe considerarse representativo de ninguna inversión en particular. No debe interpretarse ni como una oferta o una invitación para la compraventa de cualquier título u otro instrumento financiero, ni para prestar asesoramiento o servicios de inversión. Invertir implica un riesgo, entre los que cabe incluir el riesgo de pérdida de capital. Su capital está sujeto a riesgos. El riesgo de mercado puede afectar a un emisor, un sector económico o una industria en concreto o al mercado en su conjunto. El valor de las inversiones no está garantizado y, por lo tanto, los inversores podrían no recuperar el importe inicialmente invertido. La inversión internacional conlleva ciertos riesgos y volatilidad por la posible inestabilidad política, económica o cambiaria, así como por las diferentes normas financieras y contables. Los valores que se incluyen aquí obedecen exclusivamente a fines ilustrativos, están sujetos a cambios y no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta. Los valores que se mencionan pueden o no resultar rentables. Las opiniones se expresan en la fecha indicada, pueden verse alteradas con arreglo a la evolución de la coyuntura del mercado u otras condiciones y pueden diferir de las opiniones ofrecidas por otras entidades asociadas o afiliadas de Columbia Threadneedle Investments (Columbia Threadneedle). Las decisiones de inversión o las inversiones efectivamente realizadas por Columbia Threadneedle y sus filiales, ya sea por cuenta propia o en nombre de los clientes, podrían no reflejar necesariamente las opiniones expresadas. Esta información no tiene como finalidad prestar asesoramiento de inversión y no tiene en cuenta las circunstancias específicas de los inversores. Las decisiones de inversión deben adoptarse siempre en función de las necesidades financieras, los objetivos, las metas, el horizonte temporal y la tolerancia al riesgo del inversor en cuestión. Las clases de activos descritas podrían no resultar adecuadas para todos los inversores. La rentabilidad histórica no garantiza los resultados futuros y ninguna previsión debe considerarse garantía de rentabilidad. La información y las opiniones proporcionadas por terceros han sido recabadas de fuentes consideradas fidedignas, aunque no se puede garantizar ni su exactitud ni su integridad. Ni este documento ni su contenido han sido revisados por ninguna autoridad reguladora.
Publicado por Threadneedle Management Luxembourg S.A., sociedad inscrita en el Registro Mercantil de Luxemburgo (R.C.S.) con el número B 110242, y/o Columbia Threadneedle Netherlands B.V., entidad regulada por la Autoridad Neerlandesa de los Mercados Financieros (AFM), registrada con el número 08068841.
Este documento lo podrá facilitar una empresa afiliada que también forme parte del grupo de sociedades Columbia Threadneedle Investments: Columbia Threadneedle Management Limited en el Reino Unido; Columbia Threadneedle Netherlands B.V., regulada por la Autoridad Neerlandesa de los Mercados Financieros (AFM), registrada con el número 08068841.
Columbia Threadneedle Investments es la marca global del grupo de sociedades Columbia y Threadneedle.