¿Cómo afectará la victoria de Trump a la renta variable? La visión de nuestros gestores
Ya se conocen los resultados de las elecciones presidenciales en
EE.UU., que han deparado una victoria del candidato republicano Donald
Trump. ¿Qué consecuencias tiene esto para Estados Unidos y la
economía mundial, y cuáles son las implicaciones para los
inversores? Nuestros expertos en renta variable dan su opinión.
Dominic Rossi, director mundial de inversiones de
renta variable
"Nos adentramos en un mundo con un riesgo político sin precedentes que pone en tela de juicio los pilares del orden posterior a la Segunda Guerra Mundial. No sorprende, por tanto, que los inversores estén buscando refugio. La sensación inmediata de perplejidad ante el giro hacia la derecha de la política estadounidense tendrá que dar paso a una evaluación más sobria de los riesgos. El impacto inmediato se sentirá en la Fed.
La probabilidad de subida de los tipos de interés en diciembre,
seguida de dos subidas más en 2017, ha caído con fuerza. El
dólar, que venía manteniendo una tendencia alcista en
previsión de esta evolución, ha girado a la baja.
Estos dos factores eran amenazas para el mercado alcista y ahora se
han alejado. La política monetaria seguirá siendo expansiva.
Sin embargo, estos riesgos financieros conocidos se han visto
desplazados por un nivel sin precedentes de riesgos políticos desconocidos.
Si Trump seguirá adelante con sus eslóganes más proteccionistas impulsando políticas con contenido es algo que ahora mismo pertenece al ámbito de las conjeturas. Los inversores, en especial los extranjeros, darán un paso atrás y esperarán.
El control republicano de las dos Cámaras ofrece una
oportunidad para romper el bloqueo político de los
últimos años en las áreas de política interna. Habrá voluntad
para desactivar muchas de las iniciativas de Obama, principalmente la
Obamacare. Pero nada de eso va a convencer a los inversores a corto
plazo".
Ángel Agudo, gestor de fondos de renta variable EEUU
"Con independencia de la reacción inicial del mercado, no creo que el resultado de las elecciones presidenciales en EE.UU. determine la evolución a largo plazo de los mercados. Es importante insistir en que los poderes del presidente de EE.UU. están sujetos a un control, ya que existe una separación entre el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial.
Antes de la implementación, toda la legislación federal tendrá que
ir a través del Congreso. En consecuencia, con independencia de la
mayoría republicana en el Congreso, será difícil implementar
políticas extremas, dada la estructura legislativa de EE.UU.
En las bolsas, tras una racha inicial de volatilidad,
la rebaja del tipo del impuesto de sociedades (si se aplica
tal y como se ha propuesto) sería positiva a corto‐medio
plazo. Por sectores, el sector sanitario debería
remontar el vuelo tras la derrota de Hillary Clinton en las
elecciones y su evolución se verá cuando Trump aclare sus planes
para la Affordable Care Act (Obamacare) y los precios de los
medicamentos. El sector financiero también podría salir
beneficiado si Trump mantiene su promesa de campaña de
flexibilizar el marco normativo.
En unas elecciones marcadas por los fuertes contrastes en las políticas de los candidatos, hubo un ámbito de inusual acuerdo entre Clinton y Trump: el gasto público. La percepción general es que la política monetaria está cerca de alcanzar sus límites, por lo que el próximo resorte que accionar probablemente sea el gasto público y, en concreto, la inversión en infraestructuras.
Cuando el mercado deje atrás toda la efervescencia en torno a las elecciones y sus resultados, la atención se desplazará hacia la Reserva Federal y su próxima subida de tipos. Tendremos que esperar para ver si esta inesperada victoria de Trump influye de alguna manera en su decisión.
De cara a 2017, la economía estadounidense sigue gozando de buena salud y debería seguir avanzando a un ritmo moderado a partir de ahora. El crecimiento probablemente encuentre apoyo en la fortaleza del mercado laboral, el dinamismo del consumo y la recuperación continua del mercado de la vivienda.
En general, sigue habiendo infinidad de oportunidades de inversión en EE.UU., pero hay que ser conscientes de que nos encontramos en las últimas fases del ciclo empresarial y, en el cómputo global, los márgenes son elevados y los múltiplos de valoración no son bajos. Además, el aumento de las presiones salariales y de los tipos de interés, sumado a la fortaleza que sigue mostrando el dólar, podrían debilitar los márgenes en algunos sectores. Es importante ser selectivos en la coyuntura de mercado actual".
Esta información se dirige únicamente a profesionales de la inversión y no debe ser utilizada por inversores privados.