Fidelity International
Fidelity International
Perspectivas para el cuarto trimestre de Fidelity International: El camino se presenta accidentado
Enviar mensaje
Espacio patrocinado

Perspectivas para el cuarto trimestre de Fidelity International: El camino se presenta accidentado

Me gusta
Comentar
Compartir
  • La volatilidad sigue siendo elevada, pero el aterrizaje suave se mantiene como el  escenario de referencia. 
     
  • Las autoridades tratarán de amortiguar los posibles baches de la economía con más  estímulos monetarios y gasto público. 
     
  • Los valores de mediana capitalización de EE.UU. y la deuda pública de los mercados  emergentes son dos de las áreas de mayor riesgo que podrían registrar un buen  comportamiento en el entorno actual.  

La economía está volviendo a poner los pies en el suelo tras cinco años en los que las abundantes ayudas públicas mantuvieron la locomotora mundial en marcha. Los mercados y la economía mundial han dado constantes muestras de resistencia desde la pandemia, pero la volatilidad ha aumentado durante los últimos meses y Henk-Jan Rikkerink, responsable global de Soluciones y Multiactivos de Fidelity International, expone sus perspectivas para los mercados de cara al último trimestre de 2024.

“En estos momentos, creemos que los malos datos recientes probablemente sean más sintomáticos de una fase de debilidad que de una desaceleración grave, pero los inversores están reaccionando y estamos muy atentos a los indicadores de crecimiento y del mercado laboral por si surgen señales de un nuevo deterioro.

Creemos que la economía mundial no se encamina hacia una recesión inminente y vemos señales de que tenemos entre manos más una rotación que un cambio de dirección.

Los bancos centrales han tenido que emplearse a fondo para vencer la inflación y las pruebas concluyentes de los últimos meses indican que se ha sofocado en su mayor parte. Esperamos que sea más alta y más volátil de lo que fue durante la era de la relajación cuantitativa, pero los riesgos de estanflación del año pasado parece que se han aplacado.

Pero se ha pagado un precio: el mercado laboral estadounidense está debilitándose gradualmente y los consumidores estadounidenses están quedándose sin fuelle, o mejor dicho, sin ahorros. Estamos muy atentos a la aparición de nuevas grietas. En la región del Pacífico, los problemas de China están lejos de resolverse y estamos muy atentos a los efectos del reciente anuncio de medidas de estímulo por parte del PBoC.”

La Fed contraataca

“Los recortes de septiembre en EE.UU. y otros mercados alimentan las esperanzas de que el camino se allane. La magnitud de las nuevas medidas de relajación monetaria este año sigue sin estar clara, pero las autoridades están reaccionando y, libres ya del miedo a una inflación más alta, seguirán haciéndolo.

En China, el paquete de estímulos desvelado recientemente por el PBoC, con recortes de los tipos de interés e hipotecarios y nuevas medidas monetarias para dar apoyo a la bolsa, podría tener un efecto positivo en los precios de los activos a corto plazo. Sin embargo, son los beneficios empresariales los que determinan el comportamiento de la bolsa con el paso del tiempo y está por ver si las últimas medidas serán suficientes para mejorar las perspectivas económicas a largo plazo.

La dirección está clara: nos encaminamos hacia un ciclo de nuevos estímulos monetarios y públicos que tratarán de amortiguar los posibles baches de la economía. Los inversores están adaptándose al descenso de los tipos de interés y nuestros modelos cuantitativos ya no señalan una postura favorable al riesgo. Trataremos de aprovechar cualquier posible caída del mercado o pico de incertidumbre electoral a medida que los precios se acerquen a un movimiento al alza cíclico alentado por la Fed. Por ahora, los valores de mediana capitalización de EE.UU. y la deuda pública de los mercados emergentes son dos de las áreas de mayor riesgo que creemos que registrarán un buen comportamiento en el entorno actual.”

Inquietudes a nivel mundial

“La incógnita es un conjunto de riesgos geopolíticos mucho más complejo. No fuimos los únicos que apuntamos hace doce meses que 2024 sería el año con mayores riesgos electorales y políticos en décadas. Los éxitos de la extrema derecha en Alemania y Francia han provocado un seísmo en la política europea que amenaza con dificultar aún más la toma de decisiones en el seno de la UE. Los conflictos en Oriente Medio y Ucrania siguen abiertos y no se atisba el final, mientras que las elecciones estadounidenses nos esperan el 5 de noviembre. Las políticas en relación con China y el comercio que vendrán después serán importantes, al igual que el enfoque de la política presupuestaria en un momento en el que está haciéndose realidad la reducción de la abundante liquidez en los mercados.

Las temáticas estructurales del año pasado parece que mantienen su vigencia. La comercialización de las tecnologías de IA seguirá desarrollándose a buen ritmo, los gobiernos están invirtiendo miles de millones en mejoras de las redes eléctricas y la atención sanitaria es tanto un sector defensivo como una buena temática a largo plazo. Nos encontramos en la fase media/final del ciclo y existen algunas incógnitas importantes. Generalmente, esta situación alumbra rentabilidades positivas, aunque con mayor volatilidad. Seguimos creyendo que lo más probable es un 'aterrizaje suave', pero, desde la perspectiva de la asignación de activos, es importante ser ágil para aprovechar las oportunidades que surjan.”


Información importante 
Este documento está dirigido exclusivamente a periodistas y no debe ser tomado como referencia por inversores  particulares. 
El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas pueden bajar o subir y usted/el inversor puede recibir  menos de lo que invirtió inicialmente. 
Se informa a los lectores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido  tenidas ya en cuenta. 
Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de las rentabilidades futuras. Las variaciones de los tipos  de cambio afectarán a las inversiones en el extranjero.  
Las inversiones en los mercados emergentes pueden ser más volátiles que en otros mercados más desarrollados. 
Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión  de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de  valores o productos de inversión.  
Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o  que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas  las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes.  
Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta  por dichas personas. Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos  correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización.  
Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de  activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica. Fidelity, Fidelity  International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited. Fidelity sólo  informa sobre sus productos y servicios y no ofrece consejos de inversión o recomendaciones basados en  circunstancias personales.  
Emitido por FIL (Luxembourg) S.A., autorizada y supervisada por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero  

 

0 ComentariosSé el primero en comentar
User