¿Cómo afectan los tipos de interés a los dividendos de las empresas?
En un contexto marcado por el inicio de un posible ciclo de bajadas de tipos de interés (aunque quizás un ciclo más lento de lo que algunos esperan), muchos inversores se preguntan cómo estos cambios en los tipos de interés afectan al reparto de dividendos de las empresas. La relación entre tipos de interés y dividendos es compleja y puede tener implicaciones para las estrategias de inversión.
Las acciones que reparten altos dividendos suelen destacar en dos entornos específicos: "En un contexto de inflación alta y subidas de tipos, las compañías de dividendos pueden elevar sus dividendos, protegiendo el capital invertido. También en un entorno bajista, con menor crecimiento económico, estas compañías suelen hacer una buena labor de preservación de capital", comenta Ulla Llama, Ventas Senior para BNY Investments, en una reciente edición del podcast Finect Talks.
Uno de los puntos clave que la responsable de BNY Investments destacó es la relación entre los tipos de interés y la inflación. Llama destaca que, precisamente, este tipo de acciones "tuvieron un comportamiento espectacular en 2022" ya que el dividendo está correlacionado con la inflación. "En un entorno con tipos altos, las acciones de dividendos pueden seguir ofreciendo una base sólida de retorno".
¿Y si las bajadas de tipos no son tan fuertes?
¿Y qué pasaría en un potencial entorno de bajadas de tipos que pudiera venir? Para empezar, quizás eso sería asumir que va a haberlas, y el escenario, comenta Llama, no está tan claro. "Las bajadas de tipos no serán ni tan rápidas ni tan fuertes como el mercado espera [...] Y con tipos de interés más elevados durante más tiempo, esto va a tener un impacto sobre el consumo, ya que los precios al alza afectan nuestro poder adquisitivo", explica la experta.
¿Y en un escenario con los tipos de interés ya "en retirada"? Ulla nos comenta que quizás este escenario es más favorable a acciones de crecimiento (growth): "En un entorno con tipos de interés en fase ya terminal o ya alta y el crecimiento todavía es fuerte, puede ser quizás más favorable para acciones estilo growth" explicó Ulla. Este tipo de entorno, donde los tipos de interés son elevados pero se han estabilizado, y el crecimiento económico sigue siendo robusto, tiende a beneficiar más al growth.
Por ello, Llama subraya que es esencial para los inversores diversificar sus carteras para mitigar riesgos y aprovechar oportunidades en diferentes fases del ciclo económico. "Todo vuelve, hay fases en los mercados" recuerda la experta, comparando el actual escenario con varios escenarios previos a una recesión económica.
"Este entorno actual nos recuerda un poco más al año 2000, con la concentración que había en el Nasdaq, o al año 2007, donde había mucha concentración en el sector financiero", comenta. Y, por tanto, de nuevo en ese potencial escenario bajista, las acciones de dividendo podrían volver a brillar respecto a unas acciones de crecimiento que sufrirían más.
¿Qué empresas de dividendos elegir?
Llama explicó también durante la entrevista el proceso de selección de compañías que llevan desde BNY, ya que no solo consiste en buscar compañías de altos dividendos: “Buscamos compañías con márgenes elevados, crecimiento de beneficios y poca deuda, además de una valoración atractiva,” afirma.
Esta estrategia asegura no solo la estabilidad del dividendo, sino también el crecimiento sostenido de las inversiones: "Hay que encontrar dividendos estables y predecibles. Los dividendos son mucho más fiables que los rendimientos de capital" apunta.
Llama también habló sobre los sectores en los que su fondo de inversión en dividendos tiende a concentrarse, destacando aquellos que ofrecen estabilidad y altos dividendos. "Cuando hablamos de compañías con alta rentabilidad por dividendo, en general, tienden a ser áreas, sectores más maduros de la economía, más digamos economía tradicional" explicó.
Esto incluye sectores como el de salud, servicios públicos y seguros, que suelen ser menos volátiles y ofrecen rendimientos más predecibles. "Nos gusta más, por ejemplo, el sector de salud, el sector financiero -pero no tanto los bancos- y utilities" añadió. "Preferimos evitar áreas reguladas, como los bancos o la electricidad, que pueden tener riesgos significativos de recorte de dividendos debido a la intervención regulatoria".
Te puede interesar:
- Fondos de inversión en empresas que reparten dividendos
- Calendario de dividendos del Ibex 35 para 2024
Este contenido se ha elaborado parcialmente con inteligencia artificial, bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.