La importancia económica de la biodiversidad: Amenazas y oportunidades
La biodiversidad —la variedad de animales, plantas y hábitats del mundo— está ligada a la viabilidad de la vida humana, especialmente a la producción de alimentos (tanto la agricultura como la acuicultura). El aumento de los niveles de plagas, las extinciones, la pérdida de hábitats, las olas de calor, los incendios forestales y demás efectos humanos están dañando la biodiversidad, por ejemplo, al disminuir la calidad del suelo y el agua, por la polinización y al aumentar la resistencia a las enfermedades en todo el mundo. La eficacia de la naturaleza como "sumidero" de carbono (almacenando CO2) también está disminuyendo.
Limitar las emisiones futuras de CO2 será fundamental, pues el cambio climático se convertirá en la principal amenaza para la biodiversidad y los inversores tienen un papel importante que desempeñar. Las iniciativas de inversión emergentes que utilizan nuevos parámetros centrarán la atención en la pérdida de ecosistemas, impulsando al mismo tiempo el progreso hacia la conservación y la restauración de la biodiversidad. Las empresas que trabajan para mejorar la biodiversidad pueden ofrecer nuevas oportunidades de inversión.
¿Qué es la biodiversidad?
Comencemos definiendo tres términos clave:
Biodiversidad (también llamada "diversidad biológica"): se refiere a la variedad de seres vivos de un lugar específico: su patio trasero, un bosque, un país, la Tierra. Lo que puedes ver (animales, plantas, insectos, peces) y lo que no puedes ver (bacterias, hongos)1
Ecosistema: se refiere al lugar donde el entorno físico (agua, nutrientes, tierra, aire) y los organismos interactúan para sustentarse. Para que los ecosistemas gocen de buena salud, la biodiversidad es fundamental.
Servicios de los ecosistemas: se refiere a los beneficios directos e indirectos para la humanidad de la biodiversidad y los ecosistemas. Estos "servicios" incluyen el suministro de materias primas a las personas, lo cual implica la creación de condiciones para la obtención de ingresos y gozar de buena salud mental y física (a través del turismo, el ocio y el disfrute de la naturaleza) y la regulación del clima, el agua, la contaminación y las enfermedades.
La biodiversidad tiene amplias repercusiones sociales. En primer lugar, en la agricultura, la biodiversidad es necesaria para la productividad de los cultivos, incluso para su viabilidad. Unas condiciones diversas desde el punto de vista biológico significan polinizadores abundantes, variedad de especies (para evitar plagas y enfermedades) y calidad del suelo y del agua. La biodiversidad en los ecosistemas marinos es fundamental porque, por un lado, el océano es una fuente importante de alimentos en todo el mundo; el pescado representa el 17% del consumo mundial de proteína animal2. Los manglares costeros, los humedales y los arrecifes reducen la erosión y los daños causados por las tormentas, filtran la escorrentía de la tierra y sirven como criaderos de peces.
Los entornos naturales saludables también atraen el turismo, un motor económico para muchos países. Los hábitats terrestres y marinos diversos desde el punto de vista biológico también son sumideros de carbono críticos, pues tradicionalmente extraen el 59% de las emisiones de dióxido de carbono de la atmósfera. Se prevé que estos sumideros de carbono naturales sean menos efectivos a la hora de frenar la acumulación de CO2 en la atmósfera para finales de siglo suponiendo emisiones medias y altas3
¿Cuál es el estado actual de la biodiversidad?
A escala mundial, la biodiversidad ha ido disminuyendo. Sigue estando amenazada, pues se está reduciendo el número de especies y hábitats. Entre 1970 y 2016, las especies silvestres se redujeron un 68%4. La extinción también está eliminando por completo algunas especies, dando lugar a una pérdida irreversible de biodiversidad. Las tasas de extinción actuales son 100 veces las tasas de referencia, de una magnitud que hace que esta evolución se considere un evento de extinción masiva (Gráfico 1).
La aceleración en los usos por el ser humano del suelo y los océanos ya está causando un ritmo de pérdida de la biodiversidad extremadamente rápido.
La pérdida de biodiversidad tiene efectos financieros: el coste de las pérdidas recientes de los servicios de los ecosistemas se estima en entre 4 billones de USD y 20 billones de USD al año. Se estima que la degradación del suelo cuesta entre 6 billones de USD y 11 billones de USD al año y la degradación oceánica, 200.000 millones de USD al año 6, 7, 8
Muchos escolares conocerán el pájaro dodo en Mauricio, que se extinguió en 1681 debido a la sobreexplotación, la pérdida de hábitat por cambios en el uso del suelo y la competencia de especies invasoras. Hoy en día, hay cinco amenazas principales para la biodiversidad global, que clasificamos aquí según su impacto negativo (Gráfico 2).9
La biodiversidad, que tiene una gran importancia social y económica, está amenazada desde muchos frentes
¿Cómo afecta el cambio climático a la biodiversidad y viceversa?
Hasta la fecha, el cambio climático ya ha causado pérdidas de especies, aumento de las enfermedades, extinción, pérdida de hábitats y disminución de los servicios de los ecosistemas10. Los principales factores de la pérdida de biodiversidad son:
Climas extremos: olas de calor en tierra o en el agua, incendios forestales y sequía.
Condiciones medias cambiantes: aumento del nivel del mar, pérdida de hielo marino y nieve y cambios en la temperatura o las precipitaciones.
Durante el próximo siglo, el cambio climático se convertirá en la principal amenaza para la biodiversidad por sí mismo y hará las veces de factor multiplicador, que empeorará otras fuerzas y minorará la resiliencia de los ecosistemas 11
En un clima estable, los ecosistemas se adaptan a las condiciones ambientales de temperatura, la disponibilidad de agua y las estaciones. Un clima cambiante altera las condiciones clave que las especies y los ecosistemas necesitan para prosperar, lo que lleva a cambios en el lugar de residencia de las especies y en la estructura de los ecosistemas. Eventualmente, el cambio climático puede causar que los ecosistemas crucen puntos de inflexión: umbrales que, una vez superados, conducen a una pérdida irreversible. Algunas regiones corren más riesgo debido a las restricciones físicas a la migración de especies, lo que lleva a extinciones locales (Gráfico 3).
Los puntos críticos para la biodiversidad son los que corren mayor riesgo por el cambio climático
Para preservar la biodiversidad, es primordial mitigar el calentamiento climático, limitando las emisiones futuras.
Parámetros de inversión: ¿cómo pueden los inversores monitorizar el impacto de sus carteras en la biodiversidad?
Resulta razonablemente sencillo hacer un seguimiento de si una inversión está incidiendo en la mitigación del cambio climático y en qué medida, por medio de los niveles de reducción del CO2 de los emisores de los valores y medidas equivalentes. Sin embargo, rastrear el impacto de las iniciativas de biodiversidad es más complicado y requiere multitud de parámetros, según el impacto deseado. Los inversores pueden seguir la mejora de la biodiversidad o el progreso hacia la reducción de las amenazas para la biodiversidad.
Mejora de la biodiversidad:las tecnologías emergentes utilizan el control por satélite o los dispositivos lidar (detección y rango de luz, comparable a los radares que utilizan tecnología láser) para determinar la ocupación del suelo y los hábitats, así como el aprendizaje automático. Permiten monitorizar la deforestación en el suelo, en los bosques de manglares en las costas y otros aspectos de la salud de los ecosistemas a escala mundial. La agricultura sostenible puede mejorar la salud del suelo y del ecosistema local aumentando al tiempo la productividad por unidad de suelo o agua y se puede rastrear con sensores, datos satelitales y parámetros de producción.
También se están desarrollando nuevas estructuras de capital y contabilidad financiera. Buscan incorporar los ecosistemas en "empresas de activos naturales" con el fin de comunicar sus parámetros sobre los servicios de los ecosistemas. La provisión de información se basaría en evaluaciones científicas del impacto y el valor de estas empresas, así como de su absorción natural de carbono y sus finanzas13, 14
Reducir las amenazas para la biodiversidad: controlar si una inversión está reduciendo las amenazas a la biodiversidad es otra forma tangible de seguir el impacto de una inversión en la biodiversidad a lo largo del tiempo. Se pueden seguir la contaminación y los residuos para conocer el impacto operativo de una empresa o un emisor público. En la agricultura, se pueden controlar, por ejemplo, el uso de fertilizantes y la escorrentía. Un peligro importante en múltiples sectores es la producción de plástico. La mayoría de los plásticos fabricados hasta la fecha se han descartado, solo el 8% se ha reciclado y el 24% todavía está en uso (Gráfico 4).
La mayoría de los plásticos que se han fabricado persisten, amenazando la biodiversidad, en particular, en los océanos.
Alrededor de una tercera parte de todo el plástico desechado se encuentra a menos de 50 kilómetros (km) de una costa, por lo que existe el riesgo de que llegue al océano, con el consiguiente perjuicio.
Los residuos plásticos mal gestionados pueden llegar a las vías fluviales y al océano, flotando y degradándose con el tiempo en pedazos más pequeños que enturbian el agua y son comidos por los peces (Gráfico 5). Dichos residuos costeros amenazan la salud del ecosistema marino —la costa y el océano son lugares cruciales donde el agua, los nutrientes, el suelo y el aire interactúan para sustentar la importante vida vegetal y animal—. Los residuos plásticos pueden dañar o matar a los animales marinos cuando se enredan en ellos o los consumen.
Los plásticos del océano amenazan la biodiversidad de los ecosistemas marinos
¿Cómo podrían las consideraciones sobre la biodiversidad afectar a los inversores?
El riesgo de que se siga perdiendo biodiversidad es muy elevado, no solo para la naturaleza, sino también para la estabilidad financiera. El tema ha llamado la atención, entre otros, de la Red de Bancos Centrales y Supervisores para la Ecologización del Sistema Financiero, cuyo reciente comunicado decía: "la pérdida de biodiversidad podría tener importantes implicaciones microeconómicas. No tener en cuenta y no mitigar estas implicaciones y no adaptarse a ellas es una fuente de riesgos relevantes para la estabilidad financiera"18
Al igual que ocurre con el cambio climático, la pérdida de biodiversidad plantea dos riesgos importantes para el sistema financiero:
- Riesgo biológico: riesgos asociados a la pérdida de servicios ecosistémicos: materias primas, la regulación del clima, el agua, la contaminación y las enfermedades, el ocio, el turismo y la salud humana. Estos daños biológicos tangibles (como los riesgos físicos del cambio climático) los causa el cambio del medio natural por las amenazas que se muestran en el Gráfico 2.
- Riesgo de transición para la biodiversidad: riesgos asociados con la transición a una economía de impacto con escasa biodiversidad. Podrían modificar las prácticas comerciales y los parámetros de inversión, lo cual implicaría la devaluación de algunos activos.
Ya se han alcanzado compromisos globales para combatir el cambio climático y para preservar la biodiversidad. En el periodo previo a la COP26, la conferencia climática anual de las Naciones Unidas, en 2021, varios países asumieron compromisos "30 x 30": conservar el 30% de sus suelos y aguas para 2030. En la reunión de 2021, más de 100 países acordaron poner fin a la deforestación y revertirla para 2030.
Otra reunión, la cumbre del G-7 de junio de 2021, terminó con la adopción del Pacto por la naturaleza 2030 por parte de los países miembros. Abarca la conservación, el fin de la deforestación, la reducción de la basura marina y la detención del comercio ilegal de vida silvestre. Asimismo, en la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente de marzo de 2022 (UNEA-5) en Nairobi, los asistentes llegaron a un acuerdo para restringir los residuos plásticos, con el objetivo de desarrollar un tratado vinculante a escala internacional para 2024.
Es probable que estos compromisos impulsen a las naciones a aprobar políticas a escala de país para mejorar la biodiversidad y abordar el problema de los plásticos. A medida que los tratados internacionales estimulen una transición sobre la biodiversidad, se actualizarán los riesgos biológicos y de transición para la biodiversidad, lo que requerirá que los inversores busquen parámetros con los que seguir las medidas que se adopten en torno a la biodiversidad. Las empresas que trabajan para mejorar la salud de la biodiversidad o minimizar los impactos nocivos sobre ella pueden brindar nuevas oportunidades de inversión.
Notas finales
1 También puede referirse más en general a las diferencias en la diversidad genética de especies concretas, si bien, a los efectos que aquí tratamos, nos centraremos en los organismos vivos.
2 Christopher Costello, Ling Cao, Stefan Gelcich et al., “The future of food from the sea”, Nature 588, núm. 7836 (diciembre de 2020): 95–100.
3 En supuestos de emisiones elevadas, se podría reducir hasta el 38%. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, “Cambio Climático 2021: Bases físicas”, contribución del Grupo de Trabajo I al Sexto Informe de Evaluación (AR6) del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), 2021.
4 Se refiere a poblaciones controladas de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces (horquillas del -73% al -63%). “Living Planet Report 2020: Bending the curve of biodiversity loss”, Fondo Mundial para la Naturaleza, 2020.
5 Geraldo Ceballos, Paul R. Ehrlich, Anthony D. Barnosky et al., “Accelerated modern human-induced species losses: Entering the sixth mass extinction”, Science Advances 1, núm. 5 (junio de 2015): e1400253.
6 Robert Costanza, Rudolf de Groot, Paul C. Sutton et. al, “Changes in the global value of ecosystem services”, Global Environmental Change 26, núm. 1 (mayo de 2014): 152–158.
7 Economics of Land Degradation Initiative, “The value of land: Prosperous lands and positive rewards through sustainable land management”, 2015.
8 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Fondo para el Medio Ambiente Mundial, “Catalysing Ocean Finance Volume I: Transforming Markets to Restore and Protect the Global Ocean”, septiembre de 2012.
9 Eduardo S. Brondizio, Josef Settele, Sandra Diaz et al., “Global assessment report on biodiversity and ecosystem services”, Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas, 2019.
10 Véase la nota final 3.
11 Cristian Román-Palacios y John J. Wiens, “Recent responses to climate change reveal the drivers of species extinction and survival”, Proceedings of the National Academy of Sciences 117, núm. 8 (febrero de 2020): 4211–4217.
12 Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, “Cambio Climático 2022: impactos, adaptación y vulnerabilidad”, contribución del Grupo de Trabajo II al Sexto Informe de Evaluación (AR6) del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), 2022.
13 New York Stock Exchange and Intrinsic Exchange Group, "Introducing Natural Asset Companies (NACs)", septiembre de 2021.
14 Sarah Kapnick, “The global carbon market: How offsets, regulations and new standards may catalyze lower emissions and create new opportunities”, J.P. Morgan Asset Management, octubre de 2021.
15 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, “De la contaminación a la solución: una evaluación global de la basura marina y la contaminación por plásticos”, octubre de 2021.
16 Hannah Ritchie y Max Roser, “Plastic Pollution”, Our World in Data, septiembre de 2018.
17 Jenna R. Jambeck, Roland Geyer, Chris Wilcox et. al, “Plastic waste inputs from land into the ocean”, Science 347, núm. 6223 (febrero de 2015): 768–771.
18 NFGS-Inspire Study Group on Biodiversity and Financial Stability, “Central banking and supervision in the biosphere: An agenda for action on biodiversity loss, financial risk and system stability”, marzo de 2022.
Resumen de riesgos
Invertir con base en criterios de sostenibilidad/ESG implica un análisis cualitativo y subjetivo. No hay garantía de que las decisiones que tome el asesor correspondan con las creencias o los valores de un inversor concreto. Es posible que las empresas identificadas por una política ESG no evolucionen como se espera y adherirse a una política ESG puede resultar en la pérdida de oportunidades.