Los jinetes del Apocalipsis: cuatro riesgos mundiales de primer orden
Amadeo Alentorn, responsable de inversiones del área de Renta Variable Sistemática de Jupiter, aborda algunos de los riesgos que podrían provocar una mayor volatilidad en los mercados internacionales.
A principios de año, los mercados de renta variable se vieron muy afectados por los sucesos macroeconómicos cuando, en abril, EE. UU. anunció unos elevados aranceles a las importaciones de otros países. Sin embargo, las guerras comerciales no son el único riesgo que se recorta en el horizonte. A continuación, se presentan cuatro posibles escenarios que ilustran diversos riesgos que podrían tener consecuencias negativas para las bolsas.
Los inversores pueden gestionar estos riesgos aumentando la diversificación de sus carteras. Históricamente, nuestra estrategia de renta variable neutral al mercado ha tenido una baja correlación con los mercados de renta variable y de renta fija, por lo que ha sido útil para los inversores como elemento diversificador. Contar con inversiones resistentes es importante en el incierto mundo actual.
Nuestro proceso de inversión no se basa en formular previsiones macroeconómicas o geopolíticas. Pensamos que es muy difícil llevar a cabo esta tarea de forma precisa. Los cuatro escenarios que presentamos a continuación no son previsiones, sino ejemplos del tipo de acontecimientos que pueden provocar turbulencias en los mercados. Los cuatro escenarios son hipotéticos. Pueden materializarse o no, pero van precedidos de hechos que deberían ser motivo de preocupación. Aunque esperamos que ninguno de estos escenarios se haga realidad, los inversores deben ser conscientes de este tipo de riesgos.
RIESGO 1. Estrangulamiento de la oferta de petróleo
LOS HECHOS:
Tras los recientes ataques israelíes y estadounidenses contra instalaciones nucleares iraníes, Irán ha tomado represalias mediante ataques con misiles y drones contra Israel, y un ataque con misiles contra la base aérea estadounidense de Al-Udeid, en Qatar. El 22 de junio, el Parlamento iraní votó a favor de cerrar el estrecho de Ormuz. La decisión está pendiente de aprobación por el Consejo Supremo de Seguridad Nacional.
Situado entre Omán e Irán, el estrecho de Ormuz conecta el golfo Pérsico con el golfo de Omán y el mar Arábigo. Es una vía navegable estrecha, de aproximadamente 34 km de ancho en su punto más angosto, por la que pasan diariamente unos 20 millones de barriles de petróleo, alrededor del 20% del consumo total de petróleo del mundo1. El petróleo que pasa por el Estrecho procede de Arabia Saudí, Irak, Kuwait, EAU, Irán y Qatar, embarcado en petroleros con destino a China, India, Japón, Corea del Sur, Singapur y EE. UU. Irán ha desarrollado una serie de recursos militares destinados a ejercer influencia sobre el Estrecho, como miles de minas navales, lanchas de ataque rápido, submarinos, misiles antibuque y drones.
El Estrecho de Ormuz: un punto de estrangulamiento crítico.
POSIBLE ESCENARIO:
Irán cierra el estrecho de Ormuz. La obstrucción de esta arteria crítica interrumpe el suministro mundial de petróleo. Aunque existen rutas de exportación alternativas (como el oleoducto Este-Oeste de Arabia Saudí y el oleoducto de los EAU al puerto de Fuyaira), estas tienen una capacidad limitada y no pueden compensar totalmente el cierre total del Estrecho. En respuesta a la reducción de la oferta, los precios del petróleo suben. El petróleo es la savia de la economía mundial: alimenta coches, camiones, barcos y aviones, y se utiliza para fabricar plásticos, fibras sintéticas, disolventes, detergentes y pinturas. Se encarece el transporte de mercancías por camión, avión o barco y la producción de bienes derivados del petróleo. Las empresas repercuten los mayores costes de transporte y producción en los consumidores. La inflación sube en todo el mundo. La Reserva Federal de EE. UU. abandona su plan de recortes de los tipos de interés. Los inversores en renta variable, que habían estado esperando que la Reserva Federal bajara los tipos de interés (lo que ayudaría a las empresas y, por tanto, a las cotizaciones bursátiles) pierden la confianza y la renta variable cae.
RIESGO 2. Interrupción del suministro de microchips
LOS HECHOS:
Los microchips son otro recurso mundial crítico. Son la base de todo, desde ordenadores y teléfonos hasta coches, aparatos médicos y maquinaria industrial. La mayor parte de la fabricación de semiconductores avanzados se concentra en Asia Oriental, especialmente en Taiwán y Corea del Sur. Se calcula que Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC) produce el 90% de los chips informáticos más avanzados del mundo2. Grandes empresas estadounidenses como Apple y Nvidia dependen en gran medida de Taiwán para la fabricación de chips, aunque los diseñen en el país.
La CHIPS and Science Act, aprobada por el Presidente Biden en 2022, pretende impulsar la fabricación nacional de semiconductores en EE. UU. En 2025, las órdenes ejecutivas del presidente Trump remodelaron este texto legal para hacer hincapié en la producción nacional. La administración Trump también ha endurecido los controles a la exportación para bloquear la venta de equipos avanzados de fabricación de chips a empresas chinas. Aunque TSMC ha abierto un centro de fabricación de chips en Arizona, la tecnología estadounidense sigue dependiendo en gran medida de las cadenas de suministro internacionales.
La cadena de suministro de semiconductores es global
POSIBLE ESCENARIO:
Las tensiones entre EE. UU. y China se agravan hasta convertirse en una guerra comercial a gran escala, con la tecnología en su epicentro. El presidente Trump exige que todos los chips utilizados en industrias críticas sean Made in America. Ante el endurecimiento de los controles a la exportación y los requisitos de origen nacional por parte de Washington, China responde endureciendo las auditorías, las multas y las nuevas normas de localización de datos. Suspende la concesión de licencias y ralentiza el despacho de aduanas para las mercancías relacionadas con los semiconductores. TSMC, atrapada entre las exigencias políticas contradictorias de Pekín y Washington, suspende algunos de sus envíos de exportación para evitar infringir la normativa de cualquiera de los dos países.
Los cuellos de botella en la cadena de suministro se multiplican. Los plazos de entrega de teléfonos y componentes de automoción se alargan. Caen las acciones de TSMC, Apple, Nvidia y otras empresas tecnológicas. Como los valores tecnológicos representan una parte tan importante de la capitalización bursátil de los mercados estadounidenses y mundiales, los índices generales descienden. La estanflación —una combinación de bajo crecimiento económico e inflación— se impone a medida que las restricciones comerciales estrangulan el crecimiento mundial y las perturbaciones de la oferta avivan la subida de precios.
RIESGO 3. El rey dólar pierde la corona
LOS HECHOS:
El dólar estadounidense cayó recientemente a su nivel más bajo en tres años frente a una cesta de grandes divisas. La confianza en el dólar —la principal moneda de reserva del mundo— se ha visto erosionada por una combinación de inestabilidad de las cuentas públicas, política comercial impredecible y alianzas monetarias mundiales cambiantes.
La deuda nacional estadounidense ha superado los 36,2 billones de dólares y el 16 de mayo la agencia de calificación Moody's rebajó la calificación crediticia de la deuda pública de EE. UU. de Aaa a Aa1. Moody's prevé que los déficits federales aumenten hasta casi el 9% del PIB en 2035, frente al 6,4% en 2024, y proyecta que la deuda federal alcance el 134% del PIB en 2035, frente al 98% en 20243.
La One Big Beautiful Bill de los republicanos, un amplio paquete de recortes de impuestos y medidas de gasto que se convirtió en ley el 4 de julio, añadirá varios billones de dólares a los pasivos a largo plazo del gobierno estadounidense. Mientras tanto, el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), anteriormente dirigido por Elon Musk, ha realizado menos recortes de gasto de los prometidos, lo que socava aún más la credibilidad de la política presupuestaria. Para agravar el problema, la guerra arancelaria de la Administración ha dañado la confianza y ha llevado a algunos inversores internacionales a replantearse el tamaño de su exposición a activos denominados en dólares estadounidenses.
Al mismo tiempo, el bloque BRICS+ (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica y otras economías emergentes) ha puesto en marcha un sistema de liquidación del comercio no basado en el dólar y ha creado el Fondo Monetario BRICS4.
POSIBLE ESCENARIO:
Mientras aumenta la presión sobre las cuentas públicas, EE. UU. se enfrenta a un gasto en defensa imprevisto a raíz de un estallido geopolítico. Los aranceles a la importación, introducidos en un intento de proteger las industrias nacionales, avivan en cambio la inflación. La Fed se ve obligada a mantener los tipos de interés más altos durante más tiempo, a pesar de la ralentización del crecimiento económico.
Con la disminución de los ingresos fiscales y el aumento de los costes del servicio de la deuda, los pagos anuales de intereses de la deuda nacional superan los 1,2 billones de dólares. En medio de una creciente preocupación, Moody's vuelve a degradar la nota crediticia y S&P y Fitch siguen su ejemplo.
La confianza de los inversores flaquea. Los bonos del Tesoro estadounidense sufren una fuerte presión vendedora y sus rendimientos suben. La liquidez en las subastas del Tesoro disminuye, ya que menos inversores están dispuestos a comprar deuda pública estadounidense, lo que dificulta que el Gobierno pueda endeudarse a precios asequibles. Los bancos centrales extranjeros, aduciendo tanto el deterioro de las cuentas públicas como la creciente inestabilidad política, reducen sus posiciones en deuda pública estadounidense.
En vísperas de las elecciones legislativas de 2026, la polarización política se intensifica. Estallan violentas protestas en las principales ciudades estadounidenses. El presidente Trump vuelve a desplegar a la Guardia Nacional (como hizo antes en California) y protagoniza titulares al declarar su intención de optar a un tercer mandato, a pesar de los límites constitucionales. El fantasma de la erosión institucional se suma al nerviosismo del mercado.
A medida que la demanda de activos refugio se aleja de los bonos del Tesoro, el oro alcanza nuevos máximos y la volatilidad de las bolsas aumenta bruscamente.
Mientras tanto, la plataforma de liquidación de intercambios comerciales del grupo BRICS+ cobra impulso. A finales de 2026, el petróleo, el gas natural y los principales metales se cotizan y liquidan cada vez más en yuanes chinos, rupias indias y la moneda propia de los BRICS (BUA). El comercio mundial de materias primas a través del sistema BRICS supera los 2 billones de dólares, lo que socava gradualmente la demanda del dólar estadounidense en las transacciones internacionales.
En definitiva, aunque EE. UU. sigue siendo la mayor economía del mundo y conserva unos mercados de capitales profundos, el «privilegio exorbitante» de la dependencia casi universal del dólar se ha roto. Surge un orden financiero multipolar, en el que las reservas, los precios de las materias primas y los flujos de capitales se diversifican cada vez más entre los distintos bloques.
RIESGO 4. El calentamiento global provoca un desplome inmobiliario
LOS HECHOS:
Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el periodo 2025-2029 será probablemente el quinquenio más caluroso jamás registrado. Tanto el nivel del mar como la temperatura están subiendo, lo que tiene consecuencias para millones de personas que viven en zonas costeras bajas.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) prevé que el nivel del mar aumente entre 0,15 y 0,29 metros de aquí a 2050, dependiendo de si las emisiones de gases de efecto invernadero son muy bajas o muy altas. El IPCC también advierte: «Debido a la subida relativa de las aguas, se prevé que en 2100 se produzcan fenómenos extremos (con una frecuencia de 1 cada 100 años) en el nivel del mar al menos una vez al año en más de la mitad de los mareógrafos en todos los escenarios considerados»5.
Una subida del nivel del mar de unos 30 cm aumentaría significativamente la frecuencia y gravedad de las inundaciones costeras en EE. UU., según la Administración Nacional de los Océanos y la Atmósfera (NOAA)6.
Según un estudio de 2025, Nueva Orleans, ciudad situada en el delta del Misisipi, al sur de Luisiana, corre el riesgo de sufrir inundaciones catastróficas debido a la aumento del nivel del mar. El riesgo aumenta con el hundimiento del terreno7.
En Miami, las inundaciones ya han aumentado debido a la subida del nivel del mar. El nivel del mar en la costa de Miami ha subido más deprisa, según Brian Mcnoldy, investigador asociado de la Escuela Rosenstiel de Ciencias Marinas, Atmosféricas y de la Tierra8 de la Universidad de Miami. Mientras que el nivel del mar ha subido unos 30 cm en unos 80 años, se espera que los próximos 30 cm suban en tan solo 30 años. Los siguientes 30 cm podrían ser una realidad en tan solo 10 años.
POSIBLE ESCENARIO:
El cambio climático es un riesgo creciente. Sin embargo, como los líderes mundiales tienden a centrarse únicamente en el próximo ciclo electoral, las medidas se retrasan o no reciben la financiación suficiente.
En los años 2030 o 2040, el aumento del nivel del mar hará que partes de Miami, Nueva Orleans y el sudeste asiático queden bajo el agua durante las mareas tormentosas y, más adelante, las mareas altas estacionales. Las compañías de seguros dejan de emitir pólizas para inmuebles de alto riesgo. Sin seguro, resulta difícil o imposible obtener una hipoteca, ya que los bancos no pueden aceptar préstamos para activos no asegurados.
Los bonos de titulización hipotecaria (MBS, por sus siglas en inglés; paquetes de préstamos hipotecarios vendidos a inversores) sufren un acusado ajuste en sus cotizaciones. Estalla una «crisis climática de los MBS» que establece paralelismos con la Gran Crisis Financiera de 2008, que también comenzó en el sector hipotecario, aunque esta vez impulsada por el riesgo climático físico y no por el riesgo crediticio. Los bancos centrales de todo el mundo tienen dificultades para evaluar la calidad de las garantías. El valor de las propiedades en las zonas costeras cae bruscamente. Lo mismo ocurre con las propiedades situadas en zonas áridas y propensas a los incendios. Se produce una crisis financiera más amplia. Sin embargo, a diferencia de 2008, la causa subyacente no puede resolverse con un «rescate» financiero, porque se deriva de cambios medioambientales que ahora son irreversibles. Se abre así una nueva era de inestabilidad financiera provocada por el clima.
Inversiones resistentes
No sabemos si alguno de estos riesgos se hará realidad. Tal vez ninguno de ellos lo haga, pero la preocupación que suscitan en los inversores es suficiente para mover los mercados. En fases de incertidumbre, es importante que los inversores mantengan una diversificación adecuada. En nuestra opinión, ya no basta con combinar renta variable y renta fija tradicional en una cartera long-only. Los inversores deberían plantearse aumentar la diversificación incluyendo activos alternativos como la renta variable neutral al mercado, que tiene una baja correlación con la renta variable y la renta fija tradicionales.
Una estrategia de renta variable neutral al mercado tiene como objetivo obtener alfa (rentabilidades por encima de un índice de referencia de liquidez), en lugar de depender de la dirección del mercado. Equilibrando posiciones largas y cortas, trata de conseguir rentabilidades sin correlación con los movimientos de los mercados, lo que podría aportar resistencia tanto en entornos al alza como a la baja. Tenga cuidado ahí fuera.
Fuente
1 Justine Barden, Administración de Información Energética de Estados Unidos, 20 de junio de 2025. The Strait of Hormuz is the world's most important oil transit chokepoint. Disponible en https://www.eia.gov/todayinenergy/detail.php?id=39932
2 Isabel Hilton, 5 de octubre de 2024. Taiwan Makes the Majority of the World’s Computer Chips. Now It’s Running Out of Electricity, Yale Environment 360 y Wired. Disponible en https://www.wired.com/story/taiwan-makes-the-majority-of-the-worlds-computer-chips-now-its-running-out-of-electricity/
3 Moody's, 16 de mayo de 2025. Moody's Ratings downgrades United States ratings to Aa1 from Aaa; changes outlook to stable https://www.moodys.com/web/en/us/about-us/usrating.html
4 Mariel Ferragamo, Consejo de Relaciones Exteriores, 26 de junio de 2025. What Is the BRICS Group and Why Is It Expanding? Disponible en https://www.cfr.org/backgrounder/what-brics-group-and-why-it-expanding
5 IPCC, Cambio climático 2023. Disponible en https://www.ipcc.ch/report/ar6/syr/downloads/report/IPCC_AR6_SYR_SPM.pdf
6 Andrew Freedman, 16 de febrero de 2022, US sea levels to rise by a foot through 2050, causing "profound" flooding, Axios. Disponible en https://www.axios.com/2022/02/15/new-sea-level-rise-forecast-warns-increasing-flooding
7 Simone Fiaschi et al. 27 de junio de 2025. Vertical land motion in Greater New Orleans: Insights into underlying drivers and impact to flood protection infrastructure, Science Advances. Disponible en https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.adt5046
8 K. C. Sherman, 18 de junio de 2024. Sea levels are rising at a faster pace, parts of South Florida could be underwater by 2080, CBS News, https://www.cbsnews.com/miami/news/sea-levels-rising-at-a-faster-pace-south-florida-trying-to-keep-up/
Información importante
Este documento de marketing está destinado a profesionales de la inversión* y no debe ser utilizado ni beneficiar a otras personas. Este documento tiene fines meramente informativos y no constituye asesoramiento de inversión. Las fluctuaciones del mercado y los tipos de cambio pueden provocar que el valor de una inversión aumente o disminuya, y es posible que recupere menos de lo que invirtió inicialmente. Las opiniones expresadas son las de las personas mencionadas en el momento de la redacción, no reflejan necesariamente las de Jupiter en su conjunto y pueden estar sujetas a cambios. Esto es especialmente cierto en períodos de cambios rápidos en las circunstancias del mercado. Se ha hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de la información, pero no se ofrece ninguna garantía al respecto. Publicado en el Reino Unido por Jupiter Asset Management Limited (JAM), con domicilio social en The Zig Zag Building, 70 Victoria Street, Londres, SW1E 6SQ, autorizada y regulada por la Financial Conduct Authority. Publicado en la UE por Jupiter Asset Management International S.A. (JAMI), con domicilio social en 5, Rue Heienhaff, Senningerberg L-1736, Luxemburgo, autorizada y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier. Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin el permiso previo de JAM/JAMI.
*En Singapur, se entiende por «profesionales de la inversión» los inversores acreditados y/o institucionales tal y como se definen en la sección 4A de la Ley de Valores y Futuros («SFA») y, en Hong Kong, los inversores profesionales tal y como se definen en la Ordenanza sobre Valores y Futuros (Cap. 571 de las Leyes de Hong Kong).
La Sociedad es una sociedad de inversión de capital variable constituida como fondo paraguas con responsabilidad segregada entre los subfondos, autorizada y regulada por el Banco Central de Irlanda de conformidad con el Reglamento de 2011 de las Comunidades Europeas (Organismos de inversión colectiva en valores mobiliarios), en su versión modificada. Registrada en Irlanda con el número de registro 271517. Domicilio social: 33 Sir John Rogerson’s Quay, Dublín 2, Irlanda.
Antes de tomar cualquier decisión de inversión, consulte el último Folleto y el Documento de datos fundamentales para el inversor (KIID) (para inversores con sede en el Reino Unido) y el Documento de datos fundamentales (KID) (para inversores con sede en la UE). En particular, consulte el objetivo de inversión del subfondo, las características, incluidas las relacionadas con ESG (si procede), y los factores de riesgo adicionales.
Estos documentos están disponibles en www.jupiteram.com